¿Cómo favorecer como padres el desarrollo del lenguaje en nuestros hijos?

¿Cómo favorecer como padres el desarrollo del lenguaje en nuestros hijos?

Jugando de pequeños aprendemos a hacernos mayores, a desarrollarnos como personas y hacemos crecer nuestro espíritu. La familia es el marco de referencia del niño/a y junto a la escuela juegan un papel fundamental en el aprendizaje y desarrollo comprensivo y expresivo del lenguaje oral de los niños/as. Para este desarrollo los padres tenemos que tener presentes una serie de pautas a seguir: – Cuando el niño llega a la escuela debe de haber dejado el chupete y no chuparse el dedo ya que reste produce deformaciones en el paladar y en los dientes. – La alimentación debe ser sólida para que al masticar se fortalezcan los músculos de la boca y de la cara. – Hablarle a nuestro hijo/a de una forma clara y pausada, con un lenguaje adecuado a su edad pero no infantilizado. Escuchándolo con atención y contestándole con respuestas bien estructuradas y articuladas. – Dejarle que se exprese aunque lo haga de forma incorrecta, dándole tiempo. Si se expresa de manera incorrecta mostrarle el modelo correcto pero sin hacerle observaciones constantes sobre su forma de hablar. – Hay que dotarle de toda la autonomía posible para que madure su personalidad y, por lo tanto su lenguaje. No debemos anticiparnos a sus necesidades y dejarle aprender a través de su propia experiencia. – Enseñarle a nuestro hijo/a palabras nuevas aprovechando cualquier ocasión, favoreciendo su comunicación con actividades manipulativas conjuntas (puzzles, construcciones…). Compartir actividades con nuestros hijos les ayuda a comprender y a aprender. – La televisión no fomenta la comunicación, esta no debe de sustituir al diálogo, aunque bien utilizada puede enriquecer el lenguaje, por lo tanto veamos la tele con nuestros hijos/as, eligiendo los programas adecuados, comentando las escenas, opinando… – Los cuentos estimulan la imaginación, enseñan vocabulario, desarrollan la comprensión, por lo tanto leamos cuentos a nuestros hijos/as. – Evitemos hablar con gritos, porque el niño/a aprenderá a hablar gritando dañando sus cuerdas vocales y provocando disfonías, – No nos olvidemos que nosotros somos el modelo de nuestros hijos/as y por lo tanto tenemos que ofrecerle un modelo lingüístico correcto que favorezca el desarrollo de un lenguaje adecuado. Con la conversación diaria le ofrecemos un modelo de lenguaje, y le damos la oportunidad de escuchar e ir asimilando un lenguaje correcto. Nieves Bustos Arranz. Maestra de Audición y Lenguaje.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.