DíA DEL FLAMENCO

Día del Flamenco y Día de la Bandera. 2023-2024

Mural en la entrada de nuestro centro.

Bandera realizada por todo nuestro alumnado

Durante la semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre nuestro centro educativo está desarrollando distintas actividades para conmemorar el Día del flamenco y el Día de la Bandera
El Centro decidió celebrar el Día de la Bandera coincidiendo con la celebración del Día del Flamenco como símbolos integradores e identificativos del pueblo andaluz fruto de un proceso histórico, que refleja las aspiraciones y reivindicaciones de los andaluces.
A través de estas festividades se pretende hacer partícipe y transmitir el conocimiento básico de una las manifestaciones culturales más propias y autóctonas de Andalucía así como desarrollar una actitud de interés y aprecio hacía la cultura flamenca.
Han sido varias las áreas implicadas (plástica, música, lengua…). Entre los contenidos trabajados, destacamos conocer los diferentes palos del flamenco y el significado de la bandera de Andalucía, confeccionando una bandera gigante, elaborada con las manos pintadas de todo el alumnado del centro.
Además, el alumnado de primaria ha realizado un mural cooperativo, donde se ponen en valor los símbolos de la cultura flamenca.

Si quieres ver muchas más imágenes de este día, haz clic ➡ AQUÍ.

 

DÍA DEL FLAMENCO 2022-2023. 

 

Si quieres ver algunas imágenes y vídeos de este día, … pincha AQUÍ 

 

 

 

 

 

 

DÍA DEL FLAMENCO 2021-2022

Os dejamos el Vídeo Día del Flamenco de la actividad conjunta realizada en este curso 21-22.

 

DÍA DEL FLAMENCO 2020-2021   

UNA GRAN FAMILIA CON DUENDE: EL FLAMENCO                   

Con esta propuesta pretendemos contribuir a la adquisición de conocimientos, trabajar la educación en valores (entre ellas, la igualdad entre hombres y mujeres, el trabajo cooperativo o el respeto por las diferentes culturas), promoviendo a la vez, en mayor o menor medida, el desarrollo de todas las competencias básicas, y todo ello teniendo como telón de fondo el arte flamenco.

PLAN DE ACTUACIÓN Y TIPOS DE ACTIVIDADES

INFANTIL

A través del cuento «CATALINA SIN PAMPLINAS

 

Cuento de la bailaora jerezana Leonor Leal, protagonizado por una bailaora que viaja por todo el mundo, es autobiográfico.

 Un álbum protagonizado por Catalina, una bailaora que recorre el mundo entero llevando su arte a cada rincón. En su viaje, va perdiendo accesorios: los lunares, el mantón, las peinetas… pero no hay mal que por bien no venga: los sentimientos que le provocan las pérdidas de objetos hacen que sus espectáculos estén llenos de emoción. También encuentra grandes tesoros allá por donde va. Un cuento sobre el flamenco y la riqueza de la mezcla de culturas.

Enseña que el flamenco no es importante por todo lo que se pone en escena sino que su esencia está en lo que trasmite, en lo que hace sentir, es emocionante “sin pamplinas”, en estado puro.

A partir del cuento se realizarán las siguientes actividades:         

 Detectar las ideas previas de los alumnos/as acerca del flamenco, preguntarles si les gusta, si alguno baila o conoce a alguien que lo baile, si saben cómo se visten los bailaores, qué complementos llevan.

  • Audición de algunos palos flamencos, soleares, tangos, bulerías…preguntarles qué emociones sienten.
  • Bits de inteligencia de vocabulario flamenco para infantil.
  • Contar el cuento a los alumnos/as.
  • Decorar las fichas de las “pamplinas” de Catalina con diferentes materiales, flores, peinetas, abanicos…

1º y 2º CICLO: » De los pies a la cabeza»

A través del cuento.” DE LOS PIES A LA CABEZA. MI 1ER VOCABULARIO FLAMENCO”, la propuesta consiste en hacer conocer vocabulario típico de objetos y términos flamencos con ayuda del lenguaje poético.

 

Un CUENTO  para descubrir mediante pegadizas rimas el significado de  quince palabras flamencas: abanico, bata de cola, cante jondo, cajón, castañuelas, compás, duende, fiesta, flores, guitarra, jaleos, palmas, palos, tablao, zapatear.

A través de él se aprenderán diferentes temas: aprender a tocar las palmas, qué es el duende, cómo suenan las castañuelas, cuál es el origen del cajón…

El alumnado realizó un video cuento con el trabajo realizado y quedó así de bonito:

 Hacer clic para abrir el video DE LOS PIES A LA CABEZA

 Se  estudiarán los instrumentos musicales que se utilizaran en flamenco. Y escucharán palos flamencos: alegrías, bulerías y fandangos.

2ºCICLO

  • Representar gráficamente las emociones producidas por cada una de las audiciones.
  • Crear rimas flamencas.
  • Representar en folios nuestro sentir al escuchar determinados palos del flamenco.
  • Tocar a compás con distintas partes de nuestro cuerpo

 3ºCICLO

Se realizarán trabajos grupales sobre artistas relacionados con el flamenco desde la plataforma educativa.

El alumnado ha realizado algunas presentaciones, todo en un trabajo cooperativo on-line; un reto superado con nota. Os mostramos algunos trabajos:

Elaboradas por 6ºA

TOMATITO

 
Elaboradas por 6ºB:
 
Elaboradas por 5ºA
 
Elaboradas por 5ºB:

 

La tarea competencial trabajará los diferentes proyectos del Centro de forma globalizada

 PLAN LECTOR:

  • Familiarización con el vocabulario flamenco, introduciendo los palos o estilos más significativos a través de narraciones adaptadas a nuestro grupo de alumnos.
  • Los cuentos elegidos son CATALINA SIN PAMPLINAS » De los pies a la cabeza»
  • Tareas de apropiación de la tecnología y competencia informacional Contribución al acceso y uso de la información, educación en habilidades estratégicas para aprender, investigar e informarse. La búsqueda de información serán: artistas relacionados con el flamenco

CRECIENDO EN SALUD:

  • Inteligencia emocional:
  • Las emociones producidas por las audiciones de piezas flamencas.
  • El estereotipo de la etnia gitana.

Los estereotipos están ahí y se tienen en cuenta cuando se mantiene contacto con gitanos, la «imagen paya de los gitanos los identifica con la marginación, la miseria y la desconfianza y por eso los payos no nos damos cuenta de la cantidad de gitanos integrados, sin dejar de ser gitanos, que nos rodean. Pero nos son invisibles, porque solo reconocemos como gitanos a los marginados, a los adaptados  a sobrevivir en la exclusión social».

Debate: ¿Cómo nos sentimos ante esta situación?

 PLAN DE IGUALDAD:

 Baile cooperativo: Diferentes palos del flamenco

  • Mesa redonda sobre el papel de la niña gitana en la sociedad actual para alumnado del tercer ciclo. Taller impartido por la mentora del PARCEP.

 ESCUELA ESPACIO DE PAZ

  • ¿Qué se siente por racismo?
  • ¿Racismo o clasismo con la población gitana?
  • Experiencias escolares de alumnado de etnia gitana.
  • Prejuicios de la sociedad y opinión general de la etnia gitana.

 

 

 

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL FLAMENCO 2019-2020

En este nuevo curso académico 2019/2020, queremos recordar nuevamente la importancia del Flamenco como una de las manifestaciones culturales principales de nuestra Comunidad Autónoma, avalada por la UNESCO mediante la incorporación, el día 16 de noviembre de 2010, al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declarando dicho día como Día del Flamenco en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Por ello el Centro incluye el flamenco en la planificación de actividades complementarias del centro, celebrando el día 16 de noviembre el Día del Flamenco.

Actividades que realizaremos:

Familiarización con el flamenco, introduciendo los palos o estilos más significativos a través de audiciones adaptadas a nuestro grupo de alumnos

Centraremos todo el conocimiento a la persona de Sara Baras.

Conoceremos la iniciativa de Sara Baras para cambiar la situación de pobreza en la que viven muchos niños de nuestro país. Por ello, versionó «El baile de Cenicienta».

 Hacer clic para abrir el video del Día del Flamenco

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.