¡ATENCIÓN! PARA ACCEDER A LOS LIBROS DE TEXTO EN PDF, CLICA AQUÍ.
https://login.educamos.sm/
LUEGO INTRODUCE:
USUARIO: ARTEROPEREZ
CONTRASEÑA: Arteroperez1
Pinchad en el libro, seleccionad la unidad, y luego en la pestaña que pone «unidad didáctica digital», y os saldrá el libro en PDF.
¡IMPORTANTE! ¡NO CAMBIAR LA CONTRASEÑA!
TRIMESTRE 3º
TAREA PARA LA SEMANA DEL 15 DE JUNIO AL 19 DE JUNIO.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡HOLA A TOD@S! ¡ESTA ES LA ÚLTIMA TAREA DEL CURSO! EL DÍA 17 PONDREMOS LAS NOTAS DE LA TERCERA EVALUACIÓN… Y EL 24 EL DE LA ORDINARIA… TENÉIS HASTA ENTONCES PARA ENTREGAR TODAS LAS TAREAS QUE OS FALTEN… INCLUIDA ESTA QUE ES EXAMEN…!!! ¡¡UN SALUDO!

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno

MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
UNIDAD DIDÁCTICA 9: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.
ORGANIZA TUS IDEAS
ACTIVIDADES
SOLUCIONES
1.
2.
3.
4.
5.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– De lengua vamos a realizar el ponte a prueba de la página 179, es para trabajar la comprensión escrita. Para ello, una vez leído el texto, vais a hacer los ejercicios: 1,2,3,6 y 8 de la misma página.
– Al igual que en geografía me encantaría que terminarais el texto de lengua de la semana pasada en referencia a la memoria histórica.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
TAREA EVALUABLE:
- Hacemos en el cuaderno la portada del Tema 9. We love holidays. Página 93.
- Copiamos cuadro página 96 y de la página 98 hacemos el 1 y el 4.
- Review 102. Ejercicios: 1,2,3 y 4
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
– Esta semana, me gustaría que investigaseis sobre el show “LA CHANSON DE L’ANNÉE” que se celebra en Francia todos los años y se votan las mejores canciones de ese año.
Este año, las votaciones han estado muy reñidas y aunque la canción ganadora está muy guay creo que a vosotros os gustará más la que casi casi gana por número de votos.
Me gustaría que escucharais las dos, y me dijerais:
– ¿Cuál os gusta más y por qué?
– ¿Dónde se ha celebrado el show en este año 2020?
– ¿En qué cadena francesa lo emiten?
– ¿Quiénes son los que votan?
– Y cualquier curiosidad más que me queráis contar….
– Os voy a poner el enlace de las dos canciones
LA GANADORA: https://www.youtube.com/watch?v=d6BzCEkGd3I
LA QUE CASI GANA: https://www.youtube.com/watch?v=ReK5Z0RCbSY
BUENO PUES YA HEMOS LLEGADO A FINAL DE CURSO, QUIERO DECIROS QUE HA SIDO UN PLACER CONOCEROS, QUE ME HA ENCANTADO PASAR TIEMPO CON VOSOTROS, AUNQUE NO TODO EL QUE ME HUBIERA GUSTADO POR LA SITUACIÓN, Y QUE SABÉIS DONDE CONTACTARME CUANDO TODO TERMINE, SI ALGUNA VEZ NECESITAIS AYUDA. OS MANDO UN FUERTE ABRAZO
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Buenas tardes chicos, ya es la última semana de curso y para finalizar vamos a realizar unos pocos ejercicios a modo de resumen, del tema que estábamos viendo, que era el tema 4.
– Vais a hacer los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de la página 73
– Me gustaría también que me mandarais el trabajo de la memoria histórica que os mandé hacer la semana pasada, creo que es muy interesante.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
TAREA PARA LA SEMANA DEL 8 DE JUNIO AL 12 DE JUNIO.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡BUENOS DÍAS A TOD@S! AQUÍ OS DEJO LA TAREA DE ESTA SEMANA… YA VA QUEDANDO MUY POQUITO…OS RECUERDO QUE LA TAREA DE LA UD 1- 4 Y DE LA UD 8 ERAN EXÁMENES… POR LO QUE CONTARÁN PARA LA NOTA DE LA TERCERA EVALUACIÓN.
POR FAVOR, ID ENTREGANDO LAS TAREAS QUE OS FALTAN… POR CORREO O A MI PERFIL DE INSTAGRAM… PROCURANDO QUE LAS FOTOS SE VEAN BIEN.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
UNIDAD DIDÁCTICA 9: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.
- Sucesos y probabilidad.
Experimentos aleatorios.
Los experimentos se pueden clasificar en dos tipos: aleatorios y deterministas.
- Un experimento es aleatorio cuando no se puede predecir de antemano el resultado que se va a obtener.
- Un experimento es determinista si se puede conocer de antemano su resultado.
Sucesos.
El espacio muestral, es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. Se representa con la letra E.
Ejemplo: Marta le pide a Luis que piense un número del 1 al 10. En este experimento hay 10 resultados posibles, por tanto, el espacio muestral es:
E = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}
Un suceso es cualquier parte del espacio muestral.
- Un suceso elemental es aquel que no se puede descomponer en sucesos más sencillos.
- Un suceso compuesto se puede expresar como unión de sucesos elementales.
- El suceso seguro es el que se cumple siempre. Coincide con el espacio muestral, E.
- El suceso imposible es el que nunca se cumple. No contiene ningún elemento del espacio muestral. Se representa con el símbolo ∅, que representa el conjunto vacío.
Ejemplo: En el experimento de Marta y Luis podemos encontrar, entre otros:
Sucesos elementales: “Elegir el número 4”⇒ {4}
Sucesos compuestos: “Elegir un número par” ⇒ {2, 4, 6, 8, 10}
Suceso seguro: “Elegir un número menor o igual que 10” ⇒ E
Suceso imposible: “Elegir el número 11” ⇒ ∅
Probabilidad.
Para analizar las posibilidades de que ocurra un determinado suceso, utilizamos la probabilidad.
La probabilidad de un suceso es un número entre 0 y 1, que indica la facilidad con la que ese suceso puede ocurrir
La probabilidad del suceso imposible es 0 y la del suceso seguro, 1.
Regla de Laplace.
Si todos los resultados de un experimento tienen las mismas posibilidades de ocurrir, decimos que son equiprobables. En ese caso, la probabilidad de un suceso se determina usando la regla de Laplace.
Ejemplo: Calcular la probabilidad del suceso “salir par” en este dado.
ACTIVIDADES
FICHA DE RECUPERACIÓN
SOLUCIONES
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
VAMOS A TRABAJAR DÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA (14 DE JUNIO).
Leemos el texto y contestamos preguntas
CONTESTAMOS AL TIPO TEST
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
TAREA EVALUABLE:
- Página 86. Copiamos los siguientes cuadros.
- Página 92. Review. Ejercicios 1,2,3 y 4.
SOLUCIONES
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
DÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA (14 DE JUNIO)
Este año, vamos a trabajar un tema que marcó un antes y un después en nuestro país, LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
Una guerra civil es un enfrentamiento que se produce entre bandos con ideas contrarias y que habitan en un mismo país, es decir, de españoles contra españoles que pensaban de manera diferente.
Os voy a poner un enlace de YouTube, que os explica cómo fue y porque se produjo este horrible acontecimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=Wbaod32eDhY
Como habréis visto mucha gente tuvo que huir del país y refugiarse en los países vecinos. Algunas familias tuvieron que separarse, también hubo peleas entre familiares y amigos porque unos estaban de acuerdo con un bando y otros con el otro bando…
Tenéis que tener claro que es muy importante que haya diferentes puntos de vista y opiniones, para que haya libertad a la hora de poder elegir, pero nunca estas ideas contrarias deberían de ser razón para que estalle una guerra. ¡En una guerra perdemos todos!
Si algo nos ha enseñado la historia es que con el DIÁLOGO Y RESPETO se consiguen los mayores cambios y sin poner en peligro la vida de miles de personas.
Por eso es muy importante conocer la historia y los acontecimientos pasados, para aprender de los errores y no volver a cometerlos.
Os voy a presentar a una niña llamada Alba, ella como muchos niños tienen abuelos que vivieron durante esos difíciles años en España. Tiene que hacer un pequeño trabajo de investigación y necesita de vuestra ayuda…
Como habréis visto el trabajo tiene 4 puntos, todos ellos son partes clave de la historia de este país. Es necesario que conozcáis bien todo lo que ocurrió para aprender y no cometer los errores del pasado.
Os voy a dar un consejo para buscar información sobre el Guernica. Como veréis, el Guernica está compuesto por diferentes figuras, todas ellas son un reflejo del horror de la guerra y cada una nos cuenta una historia. Buscad información sobre cada una de las figuras, ¡¡os aseguro que os vais a sorprender!!
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
Maestro: Juan López Fernández.
- Enviar ajuanlopezfernandez1979@gmail.comla libreta (en fotos que se vean bien) con todas las actividades de la 2da evaluación.
- Hacer resúmenes de los temas 6, 7 y 8 en una cara cada uno.
Entrar en www.ecasals.net
Quitar la publicidad dándole a la x a la derecha arriba.
Elegir ESO abajo.
Rellenar entre las opciones Andalucía, 1ro o 2do, castellano, buscar
Elegir el libro Nueva Evangelización 2015 o 2016,
Ir a «recursos del alumno» e ir resumiendo las ideas principales de cada tema en una cara de la libreta.
Fecha límite de entrega: 26 de mayo
Indicar claramente nombre completo del alumno/a, curso, grupo y centro educativo.
TAREA PARA LA SEMANA DEL 1 DE JUNIO AL 5 DE JUNIO.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡BUENOS DÍAS A TOD@S! OS RECUERDO QUE LA TAREA DE LA UD 1- 4 Y DE LA UD 8 ERAN EXÁMENES… POR LO QUE CONTARÁN PARA LA NOTA DE LA TERCERA EVALUACIÓN.
POR FAVOR, ID ENTREGANDO LAS TAREAS QUE OS FALTAN… POR CORREO O A MI PERFIL DE INSTAGRAM… PROCURANDO QUE LAS FOTOS SE VEAN BIEN.


EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
EDUCACIÓN FÍSICA.
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
LEE ATENTAMENTE LOS APUNTES SOBRE EL FLOORBALL… LUEGO COPIA LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN Y CONTESTA COPIANDO SOLO LA RESPUESTA CORRECTA. TENÉIS DOS SEMANAS PARA ENTREGAR ESTA TAREA.
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
UNIDAD DIDÁCTICA 9: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.
- Parámetros estadísticos.
Media aritmética simple y ponderada.
La media aritmética simple o media es el cociente que se obtiene dividiendo la suma de todos los datos entre el número total de datos.
Ejemplo: Calcula la nota media del último examen de Matemáticas de 1º A.
Las notas han sido las siguientes:
10, 10, 6, 7, 10, 10, 8, 9, 9, 5, 8, 7, 5, 9, 9, 6, 5, 10, 5, 5, 5, 7, 7, 10, 8, 6, 9, 6
Para realizar el cálculo de forma rápida multiplicamos cada nota por su frecuencia absoluta, en lugar de sumar todos los números uno a uno.
La nota media de 1º A será:
A veces no todos los datos tienen la misma importancia. En estos casos se utiliza la media ponderada.
Para hallar la media ponderada sumamos los productos de cada dato por su peso y dividimos el resultado entre la suma de los pesos.
Ejemplo: El profesor calcula la nota final de cada alumno valorando dos aspectos: la nota del examen representará el 70 % de la nota final, y la de clase, el 30 %. Un alumno tiene un 6 de nota de examen y un 8 de nota de clase. Su nota será:
Moda.
La moda de un conjunto de datos estadísticos es el dato que tiene mayor frecuencia, es decir, el que más veces se repite.
Un conjunto puede tener más de una moda, cuando la máxima frecuencia corresponde a varios datos distintos.
Ejemplo:
En las notas de Matemáticas de 1º A hay 2 modas: 5 y 10. Ambas tienen la mayor frecuencia, que es 6.
Rango o recorrido.
El rango o recorrido de un conjunto de datos estadísticos es la diferencia entre el mayor y el menor de esos datos.
Ejemplo:
El rango de las notas de matemáticas de los alumnos de 1º ESO A es:
10 − 5 = 5
Actividades.
SOLUCIONES
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Buenas tardes chicos, espero que estéis bien, siento la tardanza esta semana y por eso os voy a mandar poca cosa.
– Esta semana nos toca ver el apartado de ortografía que está en la página 168. Son reglas ortográficas que habéis visto en otros cursos anteriores. Leed bien la página para recordar todas las reglas y si tenéis cualquier duda o consulta podéis contactar conmigo por correo o por Instagram.
– Una vez leída y resumida la página 168, vais a hacer los ejercicios 1, 3, 4, 6 y 7 de la página 169.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
TAREA EVALUABLE:
- Hacemos en el cuaderno la portada del Tema 8. Sports time. Página 83.
- Copiamos vocabulario.
- Ejercicio 3 de la página 84. Asociamos a cada oración uno o varios deportes del vocabulario.
- Leemos el texto y hacemos el ejercicio 4 de la página 85. Hay que decir si son verdaderas o falsas.
SOLUCIONES
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
– Esta semana os voy a pedir un favor, os voy a pasar un enlace de Youtube con una lista actual de música francesa. Quiero que escuchéis canciones (hay un montón) y que me digáis cuales os gustan más, incluso si hay alguna que os encante os animo a que busquéis la letra y conozcáis el asunto de la canción.
https://www.youtube.com/watch?v=ZthUo-Z97uw&list=PL9CNnb4RijVKepCbYgxq7pvZJRN0XwCAA
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Esta semana os voy a resumir el punto 3: la temperatura de la Tierra
LA TEMPERATURA DE LA TIERRA
– La variación de la temperatura
La radiación del Sol no se distribuye por todas las zonas de la Tierra de manera uniforme. Hay lugares que reciben más radiación que otros. Esto provoca una diferente temperatura según la latitud.
En el ecuador la radiación es directa y por eso esa zona es muy calurosa.
En los polos los rayos llegan de manera indirecta a consecuencia de la inclinación, y por eso las zonas son muy frías.
Pero además existen otros factores que hacen que haya zonas que sean más calurosas que otras.
La altitud, cuanto más alta sea una zona más fría será la temperatura
La distancia al mar, las zonas de interior suelen tener temperaturas más extremas (muy frías en invierno y muy calidad en verano) mientras que las zonas de costa tienen temperaturas más suaves.
La orientación, en las montañas hay zonas más expuestas al sol que otras.
– Las zonas térmicas de la Tierra
Para medir la temperatura de un lugar se recogen los valores registrados en esa zona durante los últimos 30 años, así se establece la temperatura media anual y mensual.
La temperatura media se establece en 5 grandes zonas climáticas en el mundo
La zona cálida central (más de 20º) está situada entre los dos trópicos.
Las zonas templadas (entre 0º y 20º) se sitúan entre cada uno de los trópicos y los círculos polares.
Las zonas frías (menos de 0º) se encuentran cercanas a los polos.
– Una vez copiado el resumen, haced los ejercicios: 12, 13 y 14 de la página 65
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
Esta semana vamos a repasar lo aprendido en el tema 8. Par ello realiza los ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5 del ¿Qué has aprendido?
TAREA PARA LA SEMANA DEL 25 DE MAYO AL 29 DE MAYO
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
AQUÍ TENÉIS LA TAREA DE ESTA SEMANA… ID ENTREGANDO LAS QUE OS FALTAN… PUES DE ELLO DEPENDE LA NOTA DEL TERCER TRIMESTRE… ¡UN ABRAZO DE CODO A TOD@S!

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡ ATENCIÓN! LA TAREA DE ESTA SEMANA ES UN EXAMEN Y CONTARÁ PARA LA NOTA DE LA TERCERA EVALUACIÓN. POR ELLO, TENÉIS QUE COPIAR TODOS LOS ENUNCIADOS Y LOS DIBUJOS EN UN HOJA U HOJAS EN LIMPIO, PONER BIEN CLARO VUESTRO NOMBRE Y APELLIDOS, ESCRIBIR CLARO Y SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA. HACERLE UNA FOTO DESDE ARRIBA Y QUE SE VEA SOLO LA PÁGINA (MANDAD TANTAS FOTOS COMO PÁGINAS) Y MUY IMPORTANTE, MANDÁRMELA A MI PERFIL DE INSTAGRAM O AL MAIL, ¡NO LA SUBÁIS AL GRUPO! PARA HACER ESTA PRUEBA CONTARÁS CON LA AYUDA DEL LIBRO Y DE LOS EJERCICIOS QUE HEMOS HECHO HASTA AHORA… ASÍ QUE ÁNIMO… ¡Y A HACERLO LO MEJOR QUE PODÁIS!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
UNIDAD DIDÁCTICA 9: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.
Portada y contenidos.
- Estadística. Datos y frecuencia.
El estudio estadístico.
La población es el conjunto de elementos sobre el que se realiza un estudio estadístico.
Tipos de caracteres estadísticos.
En una población podemos estudiar distintos aspectos. Cada uno de ellos recibe el nombre de carácter estadístico, y puede ser de dos tipos:
- Cuantitativo, si se puede expresar con un número: edad, peso, etc.
- Cualitativo, si no se puede expresar con un número: color de ojos, país de nacimiento, etc.
Cuando el tamaño de la población es demasiado grande, se suele utilizar una parte de ella, a la que se llama muestra.
Datos y Frecuencia.
Los datos estadísticos son los valores que se obtienen al realizar un experimento. Estos resultados conviene representarlos en una tabla, llamada tabla de frecuencias.
La frecuencia absoluta de un dato estadístico es el número de veces que se repite ese dato.
La frecuencia relativa de un dato estadístico es el cociente entre su frecuencia absoluta y el número total de datos.
Ejemplo: Al preguntar el destino favorito a sus 25 alumnos la profesora obtuvo estos resultados:
Observa que la suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos. Por tanto, la suma de las frecuencias relativas siempre es igual a 1.
Actividades.
- Escribe tres ejemplos de caracteres estadísticos cualitativos y tres de caracteres cuantitativos.
- En un concurso de televisión se realiza una pregunta a 100 personas, que eligen su respuesta entre tres posibles. Copia en tu cuaderno y completa la tabla.
4. A Isabel le encantan los cómics. Ha preguntado a sus compañeros de 1.º qué tipo de libros les gusta leer y ha obtenido las siguientes respuestas:
- Doce de ellos leen cómics.
- Cinco leen novelas de misterio.
- Ocho prefieren novelas de ciencia ficción.
- Los demás no han contestado.
Sabiendo que en clase son 30 alumnos, elabora la tabla de frecuencias. ¿De qué tipo de carácter estadístico se trata?
2. Gráficos estadísticos.
Al realizar un estudio estadístico, las tablas de frecuencias sirven para realizar un análisis inicial de los datos, pero en ocasiones es conveniente presentar esos mismos datos de una forma más visual. Para ello utilizamos los gráficos estadísticos.
Los gráficos más frecuentes son los diagramas de barras y los de sectores.
Diagrama de barras.
En un diagrama de barras, representamos los datos en un eje horizontal y sobre cada uno de ellos dibujamos una barra cuya altura es proporcional a su frecuencia absoluta.
Si unimos los extremos de las barras, obtenemos el diagrama de líneas o polígono de frecuencias.
Ejemplo: Alba tiene una colección de películas y ha representado cuántas tiene de cada estilo en un diagrama de barras. También ha representado su polígono de frecuencias.
Al representar el diagrama de barras es necesario incluir la leyenda, para identificar el dato correspondiente a cada barra.
Diagrama de sectores.
Se utiliza cuando queremos conocer la proporción que representa cada dato respecto del total de datos.
Para representar un diagrama de sectores dividimos un círculo en varios sectores, de amplitudes proporcionales a las frecuencias absolutas de los datos.
Para conocer la amplitud en grados de cada sector, usamos la siguiente proporción:
Ejemplo: Para representar en un diagrama de sectores cuántas películas tiene de cada estilo, primero calcula la amplitud de cada sector.
Al representar el diagrama de sectores es necesario incluir la leyenda, para identificar el dato correspondiente a cada sector.
ACTIVIDADES
SOLUCIONES
1.
3.
4.
5.
6.
7.
9.
10.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Esta semana vamos a seguir con el tema 8. Toca el punto de la comunicación. Os lo voy a resumir para que lo copiéis y seguidamente os pondré los ejercicios a realizar.
LA ARGUMENTACIÓN. DEMOSTRAR CON PRUEBAS.
Argumentar es dar razones para convencer a alguien de una afirmación, de una opinión o de unos hechos.
Elementos de la argumentación
– Tesis: afirmación, opinión o hechos que se definen
– Argumentos: Razones para convencer
Clases de argumentación
Existen dos:
– Demostrar: mediante pruebas que lo verifiquen
– Persuadir: o convencer a alguien de una opinión que podría tener diferentes puntos de vista.
La demostración
Puede tener tres partes
– Hipótesis: Suposición que se quiere demostrar
– Pruebas: argumentos de la demostración para mostrar el conocimiento
– Tesis: conclusión donde el conocimiento se presenta como verdadero.
Procedimientos en las demostraciones
Se pueden emplear los siguientes procedimientos
– Lenguaje objetivo: la demostración no se basa en puntos de vista personales, sentimientos o valores, sino en datos objetivos.
– Abundancia de conectores: la relación entre la tesis y las pruebas se señalan mediante la palabra.
– Para introducir las pruebas: indican causa (ya que, puesto que, porque, dado que…)
– Para introducir la tesis: indican consecuencia (por consiguiente, asi pues, por ello, entonces…)
Ejercicios: 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25 (páginas 164 y 165)
SOLUCIONES
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
TAREA EVALUABLE:
- Página 76 libro. Copiamos los cuadros.
- Hacemos de la página 76 los ejercicios 1,3 y 6.
3. Review página 83. Ejercicios 1 y 5
SOLUCIONES
1.
3.
6.
REVIEW
1.
5.
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
Esta semana vamos a ver como indicar un camino o una dirección a alguien. Solo vamos a copiar el vocabulario para que lo repaséis con lo de la semana anterior y podamos hacer unos ejercicios la semana que viene.
Para decir toma la primera calle, la segunda o la tercera a la derecha o la izquierda decimos:
Prends la première, la deuxième ou la troixième rue à droite ou à gauche
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Buenos días chicos, esta semana vamos a continuar con el tema 4 del libro.
– Os hago el pequeño resumen del punto 2, lo copiáis y luego haremos unas actividades.
- EL ESTUDIO DEL TIEMPO Y EL CLIMA
– Las diferencias entre el tiempo y el clima
Todos los días recibimos información del tiempo que va a hacer en los próximos días. Esto se llama pronóstico meteorológico.
– El tiempo es el estado que presenta la atmósfera en un lugar y momento determinado.
– La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico de un lugar y nos ayuda a hacer pronósticos.
– El clima es el estado más frecuente de la atmósfera en una zona durante un tiempo prolongado. Para establecer el clima de un lugar hay que recoger los datos meteorológicos de la zona durante los últimos 30 años. Por ejemplo, Almería tiene un clima muy caluroso en verano y suave en invierno. Esto se ha establecido así porque durante los últimos 30 años ese ha sido el estado más habitual de la atmósfera en esta zona.
– La climatología es la ciencia que estudia los diferentes climas del planeta a largo plazo.
– Los elementos del tiempo y el clima
Para conocer el tiempo de un lugar necesitamos unos elementos agrupados en estaciones meteorológicas. Estos aparatos sirven para medir:
– la temperatura del aire con un termómetro que señala las máximas y las mínimas. Las temperaturas se expresan en grados Celsius (ºC)
– la cantidad de lluvia que ha caído en un lugar con un pluviómetro. En litros cuadrados (L/m2)
– la velocidad del viento se mide con un anemómetro y se expresa en kilómetros por hora (km/h) La dirección y sentido del viento se miden con la veleta (norte, sur, este u oeste)
– la humedad del aire que se calcula con un higrómetro. Este aparato mide el vapor de agua en el aire.
– la presión atmosférica es la que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie de la Tierra. Esta presión se mide con un barómetro y se expresa en milibares (mb)
– la insolación es la cantidad de energía solar que llega a la superficie. El heliógrafo mide las horas de sol al día.
– Vais a realizar la actividad de los mapas del tiempo (analiza la información) de la página 62 y los ejercicios 7 y 8 de la página 63
SOLUCIONES
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
TAREA PARA LA SEMANA DEL 18 DE MAYO AL 22 DE MAYO
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡HOLA A TOD@S! ESPERO QUE ESTÉIS MUY BIEN Y QUE… !CUMPLÁIS CON TODAS LAS NORMAS DE SEGURIDAD CUANDO SALGAÍS A LA CALLE! OS RECUERDO QUE LA SEMANA QUE VIENE HABRÁ UN EXAMEN DE LA UNIDAD 1 A LA 4. OS RECUERDO TAMBIÉN, PARA QUIENES NO ME LO HAYAN MANDADO, QUE EL EXAMEN DE LA UD 8 ENTRA PARA LA NOTA DE ESTE TRIMESTRE.

MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
Organiza tus ideas
Actividades
SOLUCIONES
1.
2.
3.
4.
5.
FICHA DE RECUPERACIÓN
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Esta semana vamos a empezar el tema 8 del libro. Como siempre vamos a leer algunos de los textos y a hacer los ejercicios de comprensión lectora.
- Una vez hayáis hecho la portada y leído el texto 1 (página 159-160) y el texto 2 (página 161) vais a realizar los siguientes ejercicios.
- Ejercicios: 1, 2, 3, 4, 9, 10 y 11 de la página 162 y 163
SOLUCIONES
LD LENGUA
Maestra Vanesa Acién
Lectura y ejercicios de las fichas adjuntas.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
TAREA EVALUABLE:
- Hacemos en el cuaderno la portada del Tema 7. Towns and cities. Página 73.
- Copiamos vocabulario.
Shopping centre. Centro comercial
Museum. Museo
Cinema. Cine
Football stadium. Estadio fútbol
Bowling alley. Bolera
Market. Mercado
Sports centre. Centro deportivo
Skate park. Pista de patinaje
Park. Parque
- Ejercicio 3 de la página 74. Asociamos a cada oración una palabra del vocabulario.
- Leemos el texto de la página 75 y hacemos el ejercicio 3, es solo elegir la opción correcta.
SOLUCIONES
3.
4.
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
La semana pasada os dije por el grupo de Instagram que hicierais la portada del tema 5 que se llama: EN VILLE. Os voy a poner los contenidos y empezamos.
-
- Contenus
Les lieux de la ville
Demander et indiquer un chemin
Dire où tu habites
Moyens de transport
- Una vez definidos los contenidos de la unidad os voy a enseñar el vocabulario de esta unidad que os sonará porque era parte del proyecto que íbamos a realizar en clase.
- Copiad el vocabulario de la imagen y traducirlo (será más fácil que hacer los dibujos) os faltaría incluir LA POSTE (la oficina de correos), LA MAIRIE (el ayuntamiento) LA GARE (la estación), LE CAFÉ (la cafetería), LA BANQUE (el banco) y L´HÔTEL (el hotel) También debéis saber que le jardin public también se puede decir LE PARC.
- Ahora os voy a poner unas frases diciendo cosas que podemos hacer en la ciudad y vosotros tenéis que adivinar dónde se pueden hacer esas cosas.
Rétirer de l’argent ________________ Prendre le train ___________________
Réserver une chambre ________________ Déjeuner ou dîner _________________
Acheter du pain ___________________ Jouer avec vos copains _______________
Voir un match __________________ Acheter des médicaments _________________
SOLUCIONES
Rétirer de l’argent la banque Prendre le train la gare
Réserver une chambre l’hôtel Déjeuner ou dîner le restaurant
Acheter du pain la boulangerie Jouer avec vos copains le parc
Voir un match le stade Acheter des médicaments la pharmacie
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Esta semana empezamos tema nuevo, voy a intentar priorizar lo más importante, aunque nos saltemos cosas.
- El tema 4 del libro, que para vosotros es el tema 8 (creo) se llama EL TIEMPO Y EL CLIMA.
- Os voy a resumir la primera página del primer punto del tema para que lo copiéis.
- La atmósfera
Todos los fenómenos del tiempo y el clima de la Tierra suceden en la atmósfera.
La atmósfera es una capa de gas que envuelve la Tierra. Sus principales componentes son nitrógeno (78%) y oxígeno (21%) además de otros componentes.
La atmósfera permite la existencia de vida en nuestro planeta por los siguientes motivos:
- Mantiene una temperatura adecuada, ni muy fría ni muy caliente.
- Contiene los gases necesarios para la existencia de vida.
- Nos protege de las radiaciones solares.
- Actúa como escudo protector contra los meteoritos.
- Se producen los fenómenos atmosféricos (como la lluvia y el viento) que permiten la vida en la Tierra.
Los seres humanos realizamos acciones que afectan directamente a la atmósfera y provocan cambios en el clima.
La atmosfera está estructurada por capas que son:
- Exosfera
- Termosfera
- Mesosfera
- Estratosfera
- Troposfera
Tenéis que leer bien la página 61 del libro donde os viene las características de cada una de las capas y resumirlas.
Además de los ejercicios: 1, 2, 3, 4 y 5 de la página 60
SOLUCIONES
- ¿Cuáles son los gases más frecuentes en la atmósfera?
Los principales componentes son el nitrógeno (78 %) y el oxígeno (21 %), y pequeñas cantidades de otros gases, como argón, dióxido de carbono, metano, ozono y vapor de agua.
- Escribe en tu cuaderno cinco razones por las que no sería posible la vida en la Tierra si no existiera la atmósfera.
Mantiene una temperatura adecuada.
Contiene los gases necesarios para que los animales y las plantas desarrollen sus funciones vitales.
Nos protege de las radiaciones solares perjudiciales.
Actúa como escudo protector contra los meteoritos, que se desintegran al entrar en contacto con esta capa gaseosa.
En la atmósfera se producen los procesos meteorológicos de los que dependen los seres vivos, como la lluvia o el viento.
- La temperatura de la Luna alcanza los 110º C durante el día y –175º C de noche. ¿Por qué́ es mucho más extrema de la que la que se registra en la Tierra? ¿A qué se debe esa enorme variación de temperatura entre el día y la noche?
La atmósfera protege a la Tierra y la mantiene en una temperatura adecuada. La Luna no tiene atmósfera y cuando recibe la luz del Sol la expone a altas temperaturas, mientras que en el lado en el que no recibe las radiaciones no hay nada que evite la bajada de temperatura tan extrema.
- ¿En qué capa de la atmósfera se generan las lluvias y el viento? ¿Y las auroras boreales?
Las lluvias y el viento y en general todos los fenómenos atmosféricos se generan en la troposfera que es la capa inferior. Las auroras boreales se producen en la ionosfera, dentro de la termosfera.
- ¿Dónde se encuentra la capa de ozono? ¿Por qué́ esta capa es tan importante para los seres vivos?
La capa de ozono se encuentra en la estratosfera. Es importante para los seres vivos porque absorbe parte de los rayos ultravioletas provenientes del Sol.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
Lee la introducción al tema y el punto 1 “La música tradicional en el mundo. Contexto musical.” Después, explica cómo es la música en cada uno de los cinco continentes.
RELIGIÓN CATÓLICA:
Maestro: Juan López Fernández.
1. Enviar a juanlopezfernandez1979@gmail.com la libreta (en fotos que se vean bien) con todas las actividades de la 2da evaluación.
TAREA PARA LA SEMANA DEL 11 DE MAYO AL 15 DE MAYO
Esta semana el día 15 de mayo es el Día Internacional de la Familia. Os proponemos un reto. Cada alumno debe mandar una foto actual con su familia por email. Una vez que las recibamos vamos a hacer un gran collage digital y se va a subir a la portada del blog.
Podéis mandarlo a las siguientes direcciones o por Instagram:
miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
teacherpabloanc@gmail.com
maestromanuelmanzano@hotmail.com
rodriguezp.elisabeth@gmail.com
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
¡HOLA A TOD@S! ESTAS SON LAS ACTIVIDADES PARA EL REPASO DE LAS UNIDADES 2 Y 3. ABAJO ESTÁN LAS SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD 1 PARA QUE LOS CORRIJÁIS VOSOTR@S MISMOS EN CASA. RECORDAD QUE HAY QUE COPIAR EL ENUNCIADO EN EL CUADERNO Y HACER CORRECTAMENTE LAS FOTOS DE LA PÁGINA COMPLETA. TODOS LOS EJERCICIOS SE REALIZAN CON LA AYUDA DEL LIBRO, SI ME QUERÉIS PREGUNTAR CUALQUIER DUDA, ESCRIBIDME POR INSTAGRAM O POR MAIL A: migueljuanescribano@gmail.com

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE REPASO DE LA UD 1.
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
- Función de proporcionalidad directa.
En muchos casos, la relación entre dos magnitudes es de proporcionalidad directa.
La gráfica de una función de proporcionalidad directa es una recta que pasa por el origen de coordenadas.
Su fórmula es y = m . x, siendo m la razón de proporcionalidad.
A la razón m también se le llama pendiente de la recta. Cuanto mayor sea el valor de m, mayor será la inclinación de la recta en la gráfica.
Ejemplo:
Álex ha ido al mercado a comprar jamón cocido. En la siguiente tabla aparece la relación entre la cantidad comprada y el precio correspondiente.
TAREA EVALUABLE
29. Escribe la fórmula de las funciones de proporcionalidad directa cuyas razones de proporcionalidad son las siguientes.
A)6
B)5
C)-3
29. Indica el valor de la pendiente en las siguientes funciones de proporcionalidad directa.
- y= 4x
- y= 0,75x
- y= x
- y= −x
- y= −2x
- y=−1/2x
30-Dibuja la gráfica de la función asociada a esta tabla. ¿Cuál es la razón de proporcionalidad?
31. Representa las siguientes funciones de proporcionalidad directa.
-
- y = 2x
- y = x
- y = – 2x
32. La razón de proporcionalidad de dos magnitudes directamente proporcionales es .
-
- Escribe la fórmula de la función.
- Construye una tabla de valores.
- Representa la función.
SOLUCIONES
28.
29.
30.
31.
32.
33.
35.
36.
37.
38.
39.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
TAREA EVALUABLE:
- Completa con el presente continuo.
Recuerda: El presente continuo se hace con el sujeto+am (I), is (he,she,it) o are(you,we,they) y al verbo le añadimos –ing
- Vocabulario. Solo hacemos el 1. Hay que poner el nombre de los animales de los dibujos
SOLUCIONES
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
TAREA PARA LA SEMANA DEL 4 DE MAYO AL 8 MAYO
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡HOLA A TOD@S! PRESTAD ATENCIÓN PORQUE HOY TENGO QUE CONTAROS VARIAS COSAS…. LA PRIMERA, HE CAMBIADO EL FORMATO DE SUBIDA DE LOS MATERIALES, EN LUGAR DE TEXTO, VOY A SUBIR FOTOS, TENÉIS QUE PINCHAR EN LAS FOTOS Y SE OS ABREN Y LUEGO PODÉIS AMPLIARLAS. ADEMÁS, OS LAS MANDARÉ POR INSTAGRAM Y A QUIEN ME LO PIDA, TAMBIÉN POR MAIL.
SEGUNDO… YA NO VAMOS A DAR MATERIA NUEVA, SINO QUE VAMOS A REPASAR TODO LO QUE HEMOS DADO HASTA AHORA, ES DECIR DESDE LA UNIDAD 1 A LA 8.
RECORDAD, QUE SE TRATA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA, ASÍ QUE EN BASE AL TRABAJO QUE VAYÁIS HACIENDO, ENTREGANDO LAS TAREAS Y DE LOS EXÁMENES QUE OS PONGA, ASÍ OS PONDRÉ LA NOTA DE LA TERCERA EVALUACIÓN. LA PRIMERA FOTO ES LA PROGRAMACIÓN POR SEMANAS DE LO QUE VAMOS A DAR Y DE LAS FECHAS DE LOS EXÁMENES. TODOS LOS EJERCICIOS SE REALIZAN CON LA AYUDA DEL LIBRO, SI ME QUERÉIS PREGUNTAR CUALQUIER DUDA, ESCRIBIDME POR INSTAGRAM O POR MAIL A: migueljuanescribano@gmail.com
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
ESTA SEMANA TENÉIS LAS TAREAS Y HAY 2 FICHAS DE RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN (se mandan a la dirección de correo de arriba.
- Representación e interpretación.
Concepto de función.
Una función es una relación entre dos magnitudes, de forma que a cada valor de la primera, le corresponde un único valor de la segunda.
- La primera magnitud se llama variable independiente, x, y se fija previamente.
- La segunda magnitud es la variable dependiente, y, que se obtiene a partir de la primera.
La fórmula, tabla o gráfica asociada a una función permite hallar los valores de y a partir de los valores de x. Se suele expresar como y = f(x).
Representación gráfica e interpretación.
Para representar gráficamente una función, se siguen estos pasos:
- Se construye una tabla, dando valores a la variable independiente, x, y calculando los correspondientes valores de la variable dependiente, y.
- Se representan los puntos en los ejes de coordenadas.
- Se analiza si tiene sentido unir los puntos, es decir, si las variables pueden tomar valores intermedios.
Ejemplo
La fórmula de la función que relaciona el lado de un pentágono regular, x, y su perímetro, y, es y = 5x. Represéntala.
- Construimos la tabla.
- Representamos los puntos.
- Tiene sentido unir los puntos, ya que la longitud del lado del pentágono puede tomar cualquier valor positivo, por ejemplo, si el lado mide 2,71 el perímetro correspondiente mide 5 ⋅2,71 = 13,55
Actividades.
- Identifica en cada caso la variable independiente y la variable dependiente.
- Dinero pagado en el aparcamiento y tiempo que ha estado aparcado el coche.
- Altura de un cohete y tiempo transcurrido desde su lanzamiento.
- Golosinas vendidas y dinero obtenido.
18. Halla el valor de la variable dependiente en la fórmula y= x2 − 3 para los siguientes valores de la variable independiente.
a) x= 1
b) x= 27
c) x= −1
d) x= −2
e) x= 0,25
f) x= 1/2
- La fórmula de una función es y = 2x − 3. Completa la tabla y representa la función.
- La fórmula de una función esy = 2x − 3. Completa la tabla y representa la función.
- La relación entre la distancia recorrida y la altitud sobre el nivel del mar, ¿es una función?
- ¿A qué distancia de la salida se halla el punto más alto?
- ¿Cuántos kilómetros tiene la etapa?
22. La relación que asocia a cada valor el número 3 es una función. ¿Qué número es?
- ¿Cómo es su tabla de valores?
- Representa su gráfica.
- Indica si la gráfica de cada una de las siguientes funciones pasa por el punto (2, 3).
- y = 2x−1
- y = 2⋅(x−1)
- y = 3
- y =x2 −1
FICHAS DE RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN.
Para el alumnado que tenga suspensa la primera evaluación.
Cuando terminéis las fichas me las mandáis al correo electrónico.
FICHA DE RECUPERACIÓN Nº 1
1. Escribe los números romanos en sistema decimal y viceversa:
a) MXCIX b) MCMLXXIV c) 3403 d) 1499
2. Completa las siguientes igualdades e indica en cada caso la propiedad que has utilizado.
b) 63 + (45 + …) = (… + …) + 15 c) 72 – 37 = … – 40 = …
c) 16 · 25 = 25 · … d) 6 · ( 7 + … ) = 42 + 18
3. Realiza las siguientes operaciones.
a) 33 – 3 · (5 + 2 · 6 – 10) b) 5 + 18: 3 · 2 – 6: 2
4.
a) Escribe los cinco primeros múltiplos de 3 mayores que 100.
b) Escribe todos los divisores de 54.
5. Dados los números 103, 224, 318, 495, 500, 777 y 1008:
a) Indica cuáles son múltiplos de 2.
b) Indica cuáles son múltiplos de 3.
c) ¿Hay alguno que sea múltiplo de 6?
d) ¿Hay alguno que sea primo?
6. Descompón en factores primos los siguientes números:
a) 84 b) 121 c) 540
7. Calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de los siguientes números:
a) 36 y 72 b) 12, 35 y 60
8. Pablo tiene 84 postales de España, 32 de Francia y 76 de Italia. Quiere colocarlas en un álbum, y está pensando cómo hacerlo:
a) Si en el álbum caben 6 postales por página, ¿cuántas páginas del álbum completará? ¿Cuántas postales sobrarán?
b) Si en el álbum caben 6 postales por página y Pablo quiere poner 2 de cada país en cada página, ¿qué ocurrirá? ¿Cuántas páginas del álbum completará con este criterio? ¿Le sobrarán postales?
c) Si Pablo no quiere mezclar postales de distintos países y puede elegir el número de postales en cada página, ¿cuál es el máximo número de postales que Pablo puede poner en cada página para que no le sobre ninguna y las páginas queden completas? ¿Cuántas páginas ocupará?
FICHA DE RECUPERACIÓN Nº 2
1. Expresa las siguientes situaciones utilizando números enteros.
a) Debo a mi hermana 5 € c) Mi oficina está en el octavo piso
b) He bajado 7 plantas en el ascensor d) La botella está completamente vacía
2. Dados los números +2, −1, −2, −5, +5, −3, 0
a) Represéntalos en la recta
b) Ordénalos de menor a mayor
c) Escribe el valor absoluto de cada número
d) Escribe el opuesto de cada número
3. Realiza las siguientes sumas y restas de números enteros.
a) (−12) + (+5) c) 10 − [−12 − (−4) + (−6)]
b) 16 + (−5) − (−56) + (−17) − (+4) d) (−35 + 47) − [16 − (+8) − (−37) + (−15)]
4. Realiza las siguientes multiplicaciones y divisiones.
a) (−45) · (−60) c) (+4) · (−5) · (−3)
b) (+48) : (−8) d) (−36) : (+4) · (+2)
5. Realiza las siguientes operaciones combinadas
a) 5 − 3 · [(−4) + (−6) : (−1)] c) (−21) − (−1) · [(−1) + 4 · (−2) · (−6)] + 3 · (−2)
b) (−7 + 3) · 7 + 3 · [5 − (−4) · (−3)] d) − (−6) + (−36) : [54 − 48 : 6 − (−4) · (−7)]
6. Realiza las siguientes operaciones de dos formas:
1. Operando primero la suma o resta del paréntesis.
2. Aplicando la propiedad distributiva.
Comprueba que de las dos formas obtienes el mismo resultado.
a) 12 · (35 − 23) c) 75 · (8 + 12)
b) (−6) · [(−4) + 15] d) (−10) · [35 − (−28)]
7. Realiza estas operaciones sacando el mayor factor común que puedas.
a) 15 · 2 − 15 · 3 c) (−4) · (−5) + 2 · (−3) + 4· (−7)
b) 16 · 54 − 37 · 16 + (−87) · 16 d) 6 · (−5) + (−4) · 3 + (−9) · 4
8. En un concurso de televisión ganas 100 € por cada pregunta acertada, y pierdes 180 € por cada error. Alfonso tenía 1000 € al empezar el programa, pero de las 10 preguntas que le hicieron solo contestó correctamente seis.
a) ¿Cuánto dinero ganó o perdió?
A. 680 € B. –680 € C. 120 € D. –120 €
b) ¿Qué cantidad tenía al terminar?
SOLUCIONES
17.
18.
19.
21.
26.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Esta semana, al igual que en geografía vamos a realizar las actividades finales del tema para repasar.
- Vais a realizar las actividades 26, 29, 30 y 32 de la página 153
- Y del ¿Qué has aprendido? De la página 156 todas las actividades excepto el ejercicio 10.
- Igual que en geografía, intentad hacer todo hasta lo de hoy antes del lunes que viene, que será cuando os suba al blog una prueba de este tema 7 de lengua para la evaluación. Repasar bien todos los puntos y si tenéis alguna duda ya sabéis como contactar conmigo.
SOLUCIONES
LD LENGUA
Maestra Vanesa Acién
Realizad las siguientes fichas que adjunto. Me enviáis foto al correo.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
TAREA EVALUABLE:
- Página 64. Copiamos los siguientes cuadros en el cuaderno.
- Hacemos de la página 64 los ejercicios 1,3,5,6.
Recuerda: El presente continuo se hace con el sujeto+am (I), is (he,she,it) o are(you,we,they) y al verbo le añadimos –ing
En los ejercicios siempre la 1º oración es un ejemplo
- VOCABULARIO.
En el 1 hay que buscar 12 animales en la serpiente y en el 3 completar con las palabras del cuadro.
SOLUCIONES:
1.
3.
5.
6.
VOCABULARIO
1.
SHEEP, MOUSE, POLAR BEAR, PIG, LION, BIRD, ZEBRA, GIRAFFE, ELEPHANT, MONKEY, TIGER, FISH.
3.
- SHARK
- COW
- GORILLA
- CAT
- KANGAROO
- HORSE
- DOG
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
Soluciones semana pasada: 1 ESO
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Buenos días chicos, espero que os encontréis bien, poco a poco estamos saliendo de esto.
- Esta semana ya hemos terminado el tema 3 de geografía y vamos a realizar ¿qué has aprendido? De la página 55
- La próxima semana os mandaré unas preguntas a modo de prueba para la evaluación.
- Os pido por favor que me vayáis mandando por un chat privado las tareas, todas las que tengáis sin entregar para que vaya organizando el registro y la semana que viene estéis sin nada pendiente para poder hacer la prueba bien y con tranquilidad.
SOLUCIONES
- Explica cuáles son los motores del ciclo del agua que permiten su movimiento y cambio de estado.
La evaporación se produce gracias al calor del Sol. La condensación es un efecto del contacto entre las masas de aire cálido cargado de humedad y las de aire frío de las capas altas de la atmósfera o de un frente frío. La solidificación se produce por el frío en la parte alta de las montañas y la fusión cuando el Sol calienta el hielo y la nieve.
- Indica a qué tipo de movimiento del mar le debe su desplazamiento…
- a) Un aficionado al surf.
Le mueven las olas del mar.
b) La botella de un náufrago.
Las corrientes marinas
c) Una boya de un puerto.
Las mareas.
- ¿En qué parte de un río construirías un embalse? ¿Cómo afectaría ello al caudal? Razona tu respuesta.
Los embalses se construyen en los valles del curso alto de los ríos porque en ese punto el río corre encajonado y permite la construcción de la presa y el depósito de gran cantidad de agua. Siempre que se construye un embalse afecta al caudal del río porque el agua que se deja continuar río abajo se controla artificialmente. De hecho, muchos embalses se construyen con el fin de regular las crecidas y evitar inundaciones.
- Explica por qué motivo los lagos kársticos no son endógenos, a pesar de estar situados sobre depresiones de roca caliza.
Porque la depresión se ha producido por la naturaleza soluble de la roca calcárea y no por movimientos téctónicos ni es una forma volcánica.
- En una parcela agraria en la que no hay ríos próximos, ¿cómo se podría obtener agua para el riego?
Mediante la construcción de las infraestructuras de regadío como embalses, tuberías y canales.
- Explica cuáles son los principales problemas relacionados con el agua que se producen en:
a) Un país del Cuerno de África
Desigualdades en el reparto territorial del agua.
b) El agua del mar de un gran puerto marítimo
El agua del mar no es agua potable.
c) Un lugar donde se consume más agua de la existente en la zona
La sobreexplotación de los recursos hídricos.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL.
Maestro: Miguel J. Escribano Moreno
EDUCACIÓN FÍSICA
Maestro: Miguel J. Escribano Moreno
LEE CON ATENCIÓN LOS APUNTES DE «BALONKORF» Y LUEGO RESPONDE EN TU CUADERNO O EN UN FOLIO A LAS PREGUNTAS. ESTA TAREA TENDRÁ CARÁCTER DE EXAMEN, ASÍ QUE CONTARÁ PARA LA NOTA DE LA TERCERA EVALUACIÓN. TENÉIS DOS SEMANAS PARA ENTREGARLO, FECHA LÍMITE DE ENTREGA EL 15 DE MAYO.
VALORES
_______________________________________________________________________
TAREA PARA LA SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 30 ABRIL
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡ ATENCIÓN! LA TAREA DE ESTA SEMANA ES UN EXAMEN Y CONTARÁ PARA LA NOTA DE LA TERCERA EVALUACIÓN. POR ELLO, TENÉIS QUE COPIAR TODO EL TEXTO EN UN HOJA U HOJAS EN LIMPIO, PONER BIEN CLARO VUESTRO NOMBRE Y APELLIDOS, ESCRIBIR CLARO Y SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA. HACERLE UNA FOTO DESDE ARRIBA Y QUE SE VEA SOLO LA PÁGINA (MANDAD TANTAS FOTOS COMO PÁGINAS) Y MUY IMPORTANTE, MANDÁRMELA A MI PERFIL DE INSTAGRAM O AL MAIL, ¡NO LA SUBÁIS AL GRUPO! PARA HACER ESTA PRUEBA CONTARÁS CON LA AYUDA DEL LIBRO, TODO ESTÁ EN ÉL… ASÍ QUE A POR ELLO… Y ¡A SACAR UNA NOTAZA!
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. PRUEBA DE EVALUACIÓN UD 8
NOMBRE Y APELLIDOS: ________________________________________________
1. De las siguientes características, COPIA SOLAMENTE las que son propias de los vertebrados.
a) Sistema nervioso en posición dorsal.
b) Presencia de esqueleto externo.
c) Simetría bilateral.
d) Cuerpo dividido en dos regiones: cabeza y tórax.
e) Órganos de los sentidos generalmente localizados en la cabeza.
2. ¿Qué ventajas supone para los vertebrados la adquisición de un esqueleto?
Tanto el cangrejo como el guepardo poseen esqueleto, sin embargo, solo el leopardo es un animal vertebrado.
¿Por qué?
3- Dibuja, colorea y por el nombre a las partes de este pez óseo.
¿Son iguales las escamas de los peces que las de los reptiles? Razona tu respuesta.
4- Dibuja e indica las partes señaladas de los dos embriones. ¿Cuál de estos embriones pertenece a un reptil y cuál a un mamífero?
5. Copia la tabla e Incluye los siguientes animales en la columna que les corresponda. ¿Sobra alguno? ciervo, lagartija, avestruz, lobo, caballito de mar, cocodrilo, ardilla, ballena, pulpo, tortuga, raya, pingüino, tiburón, víbora, rana, murciélago, colibrí, salamandra, sardina.
PECES | ANFIBIOS | REPTILES | AVES | MAMÍFEROS |
6. ¿Por qué los anfibios viven en ambientes húmedos y cerca del agua? ¿Por qué los reptiles son más activos en las estaciones cálidas que en las frías?
7. Selecciona estas características, y ponlas al lado según correspondan a peces, anfibios o reptiles. ES SUFICIENTE CON QUE PONGAS LA LETRA.
a) Ectotérmicos.
b) Piel fina y siempre húmeda.
c) Escamas córneas.
d) Extremidades tipo aleta.
e) Respiración por la piel.
f) Respiración por branquias.
g) Respiración por pulmones.
h) Desarrollo por metamorfosis.
i) Cuerpo fusiforme.
j) Tetrápodos.
Peces:
Anfibios:
Reptiles:
8. Observa los dibujos y contesta a las preguntas.
a) ¿A qué grupo de vertebrado pertenece cada uno?
b) ¿A qué medio están adaptados?
c) ¿Qué características permiten a cada uno de estos animales adaptarse al medio en el que habita?
9- Copia y observa la siguiente gráfica de la página 152 y responde a las cuestiones.
– ¿Cuál es el grupo de vertebrados con más diversidad de especies? ¿Y el menos diverso?
– ¿Cuál es el número de especies de vertebrados?
– ¿Qué tanto por ciento del total de especies tiene plumas?
– ¿Qué porcentaje de las especies es endotérmico?
10- Lee el siguiente texto y responde. NO HACE FALTA QUE COPIES EL TEXTO, SÓLO LA PREGUNTA.
La especie humana:
Los humanos somos los vertebrados mamíferos más evolucionados. Tenemos las características fisiológicas del resto de los mamíferos,ya que nacemos del vientre de nuestra madre,tenemos pelo, aunque localizado en ciertas partes de nuestro cuerpo como la cabeza, las axilas y el pubis; pero nos hemos diferenciado por nuestra gran capacidad de aprendizaje, la versatilidad de nuestras manos, nuestra capacidad de marchar erguidos, el tamaño de nuestro cerebro y la capacidad para comunicarnos.
Nuestro sentido más desarrollado es la vista, ya que nos permite ver en 3 dimensiones y en color, nuestras orejas son inmóviles y nuestro olfato no es muy bueno comparado con el del resto de especies animales.
Las crías del ser humano nacen totalmente desarrolladas pero indefensas, por lo que necesitan cuidados durante varios años, es decir, la infancia de un ser humano es muy larga y supone un contínuo proceso de aprendizaje.
– ¿Cuáles son las características del ser humano que nos diferencia del resto de las especies de mamíferos?
RECORDAD, HACEDLO MUY MUY LIMPIO, SIN FALTAS Y MANDÁRMELO A MI MAIL O PERFIL DE INSTAGRAM, NO AL GRUPO… Y HACER UNA FOTO POR PÁGINA… ¡SUERTE Y ÁNIMO!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
- Relaciones dadas por tablas, gráficas y fórmulas.
Para expresar la relación que existe entre dos magnitudes podemos utilizar una tabla, una gráfica o una fórmula.
Relaciones dadas por tablas.
En una tabla de valores, a cada valor de una magnitud le corresponde un valor de la otra. Se dice que la segunda magnitud depende de la primera.
Ejemplo: Adrián mide su estatura cada año y lo anota en esta tabla
A cada valor de la edad de Adrián le corresponde un valor de su estatura. De la tabla podemos obtener mucha información, por ejemplo, que Adrián ha crecido más en el último año que entre los 5 y los 6 años.
Relaciones dadas por gráficas.
En una gráfica se asocia cada eje con una magnitud. La magnitud asociada con el eje de ordenadas, Y, depende de la asociada con el eje de abscisas, X.
Ejemplo: Adrián representa los datos de su tabla en esta gráfica.
Colocamos la edad en el eje de abscisas, y en el de ordenadas, la estatura.
Tiene sentido unir los puntos, ya que la estatura puede tomar valores intermedios y no salta de una medida a la siguiente.
TEN EN CUENTA
Al representar datos en una gráfica, puede ser conveniente utilizar distintas graduaciones en cada eje.
También se puede “cortar” alguno de los ejes, como en la gráfica del ejemplo, donde solo tenemos valores de la edad desde 5 años y de la estatura a partir de 105 cm.
Relaciones dadas por fórmulas.
La relación entre dos magnitudes puede expresarse mediante una fórmula.
A partir de valores de una magnitud (x) se obtienen valores de la otra magnitud (y). La segunda magnitud depende de la primera.
Ejemplo: Laura quiere copiar a escala un cuadro, que tiene el doble de alto que de ancho. En una tabla calcula qué altura tendrá el cuadro dependiendo del ancho.
Llamando x al ancho del cuadro e y al alto, la relación entre ambos es y = 2x.
Actividades.
- La temperatura de un paciente en la UCI es registrada de forma automática. Esta es la gráfica obtenida:
¿Cuál era su temperatura a las 8 de la mañana?
¿A qué hora tomó el paciente un medicamento que le produjo un brusco descenso de la temperatura?
¿A qué hora tuvo la fiebre más alta?
13. Durante este último año Marisa ha apuntado cada mes el peso de su bebé en esta tabla:
Edad (meses) | 1 | 2 | 3 | 6 | 9 | 12 |
Peso (kg) | 4 | 5 | 6,2 | 8,2 | 9,5 | 11 |
- ¿Qué magnitud depende de la otra?
- ¿Cuánto pesaba el bebé a los seis meses?
- ¿Ha variado de la misma forma el peso del bebé en cada semestre?
14. La variación del precio de un DVD grabable se refleja en la siguiente gráfica:
A)¿Cuánto valía un DVD en 2006? ¿Y en 2014?
B)¿En qué año bajó el precio hasta 1,25 €?
C)¿Cuánto hubieran costado 10 DVD en 2007?
D) ¿Cuántos se podrían comprar con ese dinero en 2014?
15. Si David tiene doce años menos que su hermana Julia, completa la tabla.
A)¿Qué fórmula relaciona las edades de ambos?
B) Representa la gráfica correspondiente.
C) ¿Ha sido la edad de Julia el triple que la de David en algún momento?
SOLUCIONES
12.
13.
14.
15.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
Seguid a la seño Eli en Instagram: @elisabethrodriguez365
- Esta semana vamos a ver el apartado de gramática del tema 7. La semana que viene os mandare una relación de ejercicios a modo de examen para que pongáis en práctica todo lo de la unidad.
- Os voy a explicar el punto de gramática y posteriormente os mandaré unos ejercicios para practicar.
- Todo lo que os voy a explicar seguramente lo habéis visto en cursos anteriores. Copiad el resumen y los cuadros que os diga en el resumen.
LOS DETERMINANTES Y PRONOMBRES
- Los demostrativos
Los demostrativos se emplean para expresar distancia. (copiar cuadro azul) Pueden ser:
Determinantes: si preceden a un sustantivo y concuerdan en género y número
Pronombres: si se refieren a él sin que esté presente en la oración, es decir, que cuando se sustituye el sustantivo por un demostrativo
Adjetivos: si se ponen detrás del sustantivo
- Los indefinidos (copiad para que os sea más fácil los ejemplos)
Expresan de manera imprecisa una cantidad. Pueden ser:
Determinantes: si van delante del sustantivo
Pronombres: si se refieren a él sin que esté presente.
- Interrogativos y exclamativos
Se utilizan para preguntar o exclamar
Determinantes: si acompañan al sustantivo
Pronombres: si no lo acompañan y lo sustituyen
Las formas que o quienes actúan siempre como pronombres
- Los relativos
Los relativos se refieren a algo que ya ha aparecido antes en la oración principal. Pueden ser determinantes o pronombres.
Determinantes: cuyo, cuya, cuyos, cuyas son siempre determinantes
Pronombres: que, quien, quienes, cual o cuales son siempre pronombres.
- Los numerales (copiad el cuadro azul)
Indican cantidad del sustantivo que acompañan. Los que indican cantidad numérica se llaman cardinales. Estos pueden ser simples (uno, dos…) o compuestos (veintinueve) Pueden ser determinantes o pronombres.
Determinantes: si preceden al sustantivo
Pronombres: si se refieren a él sin que esté en la oración.
Ejercicios: 13, 15, 16, 18, 20, 21 y 24 páginas 150, 151 y 152
SOLUCIONES
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
TAREA EVALUABLE:
- Copiamos vocabulario Tema 6 en el cuaderno.
- Bird. Pájaro
- Cat. Gato
- Cow. Vaca
- Dog. Perro
- Elephant. Elefante.
- Fish. Pez
- Frog. Rana
- Giraffe. Jirafa
- Gorilla. Gorila
- Horse. Caballo
- Kangaroo. Canguro
- Lion. León
- Monkey. Mono
- Pig. Cerdo
- Seal. Foca
- Polar bear. Oso polar
- Shark. Tiburón
- Sheep. Oveja
- Spider. Araña
- Tiger. Tigre
- Zebra. Cebra
- Mouse. ratón
- Completamos ficha de vocabulario
- Completamos con el presente continuo (en el 4 solo hay que rodear y en el 5 poner am/is/are seguido del verbo añadiéndole ing
SOLUCIONES
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Buenas tardes, vamos a seguir con el tema 3, cuando lo terminemos os mandaré una prueba para que la hagáis a modo de examen.
- Os voy a resumir el punto como hago siempre, y luego os mandaré los ejercicios que debéis realizar.
- EL AGUA: UN RECURSO ESCASO E IMPRESCINDIBLE
– El agua como recurso para la humanidad
El agua es un bien de primera necesidad y debemos consumirla diariamente. De hecho, nuestro propio cuerpo está compuesto por un 75% de agua.
Pero el agua también es necesaria para el suministro de la agricultura, la industria, actividades turísticas…
– Los problemas relacionados por el agua
Las necesidades de agua han ido creciendo y su acceso es cada vez más problemático:
Existen desigualdades entre territorios: hay territorios con exceso de agua y otros que escasean.
Sobreexplotación: el crecimiento del consumo está haciendo que las reservas de agua se terminen.
Contaminación: los seres humanos contaminamos las aguas y las dejan inservibles
Privatización de los recursos hídricos: muchas empresas se están beneficiando de privatizar las reservas de agua.
– La planificación y regulación del agua
El agua tiene que tener calidad antes de ser usada por el ser humano y posteriormente devolverla a la naturaleza, para ello se necesitan algunas instalaciones.
Embalses: regulan el agua de los ríos y los almacenan en periodos de lluvia.
Canales: transportan el agua desde los ríos y embalses hasta las zonas de regadío.
Transvases: unen cuencas para equiparar las reservas de agua
Depuradoras de agua: sirven para limpiar el agua antes de volver a ríos y mares.
Desaladoras: eliminan la sal del agua del mar para las zonas que no tienen agua dulce.
Pero todas estas instalaciones no son lo suficiente para garantizar un buen suministro y abastecimiento de agua. Hay que realizar un uso responsable del agua, controlar la contaminación, para ayudar así a estas instalaciones.
Ejercicios: 26, 27 y 30 de la página 53
SOLUCIONES
26.Indica cuáles son los principales problemas relacionados con el uso del agua y describe un ejemplo que conozcas para cada caso.
Desigualdades en el reparto territorial. Por ejemplo, el caso del continente africano con zonas en las que carecen de agua totalmente y que se ven obligados a buscar una fuente a varios kilómetros de distancia. En el norte de Europa, hay una gran abundancia de agua debido a su clima húmedo y a los grandes ríos europeos.
Sobreexplotación de los acuíferos. El las Tablas de Daimiel se secaron algunos de los principales acuíferos debido al abuso de la extracción del agua mediante pozos.
Contaminación. Algunas industrias de fertilizantes en Huelva han vertido a las marismas del río Tinto residuos tóxicos.
Privatización de los recursos hídricos. Al ser un recurso cada vez más escaso, ha crecido su interés económico que resulta muy atractivo para las grandes multinacionales que se fijan como interés estratégico controlar las fuentes de agua en contra de los intereses de las sociedades locales que se ven claramente perjudicadas.
27.Investiga qué objetos o sustancias de los que usamos habitualmente en casa contaminan el agua. ¿Qué medidas podrías tomar para evitar seguir contaminando?
Debemos controlar los vertidos que hacemos al desagüe con detergentes que sean biodegradables y nunca otro tipo de líquidos como aceites, insecticidas o plásticos.
30.Compara el consumo de agua en los diferentes lugares del planeta. ¿Dónde es mayor ese consumo? ¿Qué zonas tienen un menor acceso a este recurso?
El consumo de agua casi coincide con el mapa de los países más ricos. Norteamérica, Suramérica, Europa, Asia y Oceanía son los lugares con mayor consumo de agua por habitante, mientras que África y la parte del suroeste de Asia son los lugares donde el problema de abastecimiento de agua es especialmente grave.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
PLÁSTICA:
Maestro: Miguel J. Escribano Moreno.
TAREA PARA LA SEMANA DEL 20 DE ABRIL AL 24 ABRIL
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
Lee atentamente las páginas del libro que te señalo, y a continuación contesta a las siguientes cuestiones:
Página 145:
1-¿Qué significa que los huevos de las aves tienen que ser INCUBADOS? ¿Y cómo lo hacen?
2- ¿Por qué crees que seguimos viendo aves en las ciudades o en el campo durante el invierno y, sin embargo, no vemos anfibios ni reptiles?
Página 147:
3- ¿Qué actividades humanas pueden estar poniendo en peligro a algunas especies de mamíferos?
4- ¿Qué nombre reciben, en los vertebrados, las crías en desarrollo? ¿Dónde tiene lugar el desarrollo de las crías en los distintos tipos de mamíferos?
Recuerda que hay tres tipos de mamíferos….
5- Los seres humanos somos mamíferos placentarios, aunque, como especie, poseemos algunas particularidades; escribe estas 7 características propias de los humanos.
Cuando termines la tarea, hazle una foto y mándamela a la siguiente dirección: migueljuanescribano@gmail.com o a mi perfil de Instagram.
POR FAVOR, CUANDO HAGAIS LA FOTO DE LA TAREA, PROCURAD QUE SALGA LA TOTALIDAD DE LA PÁGINA DEL CUADERNO. ¡Un saludo, un beso con mascarilla y un abrazo de codo!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8
Portada y contenidos.
- El plano cartesiano. Coordenadas.
Los ejes cartesianos o ejes de coordenadas son dos rectas perpendiculares graduadas, una horizontal y otra vertical.
El eje horizontal se llama eje de abscisas, y el eje vertical, eje de ordenadas.
- El eje de abscisas se representa por X, y el de ordenadas, por Y.
- El punto donde se cortan los ejes se llama origen de coordenadas, y se representa por O.
- Los ejes dividen el plano en cuatro regiones o cuadrantes.
Coordenadas cartesianas de los puntos del plano
Las coordenadas cartesianas de un punto P del plano son un par ordenado de números (a, b) que indican su posición respecto de los ejes de coordenadas.
P(a, b)
- La primera coordenada, a, se denomina abscisadel punto. Representa la posición sobre el eje X.
- La segunda coordenada, b, se denomina ordenadadel punto. Representa la posición sobre el eje Y.
- Las coordenadas del origenO son (0, 0).
Actividades
- Representa en unos ejes cartesianos estos puntos e indica en qué cuadrante están.
A (4,3) C (-2,1) E (-3,-4)
B (0,3) D (-2,1) F (2, 0)
- Representa en el plano cartesiano los siguientes puntos e indica en qué cuadrante se encuentra cada uno.
A (6, −1) D (−3, 4) G (1, 3)
B (0, −3) E (−4, −3) H (−5, 2)
C (4, 3) F (0, 2) I (−4, 0)
- Escribe las coordenadas de los puntos que aparecen en la figura.
- Indica las coordenadas de los puntos correspondientes a los vértices de esta figura.
- Dibuja en el plano cartesiano puntos que cumplan las siguientes condiciones.
- Dos puntos que tengan la misma ordenada, pero diferente abscisa.
- Dos puntos que tengan la misma abscisa, pero diferente ordenada.
- Dos puntos con la misma abscisa y ordenadas opuestas.
- Dos puntos sobre el eje de ordenadas.
- Dos puntos con la misma abscisa que estén a tres unidades de distancia.
- Dos puntos que estén a la misma distancia del punto (−3, 2).
- Representa en los ejes cartesianos el punto (1, 3). Dibuja con el compás una circunferencia de radio 5 centrada en ese punto. ¿Cuántos puntos de coordenadas enteras hay en esa circunferencia? Escribe las coordenadas de cada uno de ellos.
- Representa en los ejes cartesianos los puntos:
SOLUCIONES
1.
A está en el primer cuadrante; B, en el eje de ordenadas; C, en el segundo cuadrante; D, en el cuarto; E, en el tercero y F, en el eje de abscisas.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
Seguid a la seño Eli en Instagram: @elisabethrodriguez365
- Esta semana vamos a ver el punto de ortografía de las páginas 148 y 149
- Para ello tenéis que leer ambas páginas y luego realizaremos los ejercicios.
- Os voy a explicar algunas cosillas para que os resulte más fácil de entender.
La letra Y es una consonante, pero dependiendo de su posición en una palabra o en una oración el sonido puede ser como de consonante o como de vocal
– Consonante: La yegua es marrón (en la palabra yegua la letra “y” tiene sonido de consonante)
– Vocal: Mario y Lucía son amigos (en esta oración la letra “y” tiene sonido como el de la vocal “i”)
Por otro lado, la grafía “ll” no es una letra en sí, sino que es la unión de dos letras. Aunque con el tiempo se ha producido un fenómeno llamado yeísmo (que supone que la letra “y” y la grafía “ll” se pronuncian igual consonánticamente) es incorrecto, no debería de pronunciarse igual y eso da lugar a confusiones y faltas de ortografía.
La noticia del periódico “LA CIENCIA ES DIVERTIDA” de la página 148 os explica las reglas ortográficas. Tenéis que hacer un esquema con estas reglas.
- Hacer los ejercicios 1, 2, 3, 4, 7 y 12 de la página 149
SOLUCIONES
ÁNIMO A TOD@S NOS VEMOS PRONTO
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
TAREA EVALUABLE:
- Repaso del trimestre
SOLUCIONES
1.
Ejercicio 5
- c 2. a 3. d 4. e 5. b
Ejercicio 6
- potato 2. egg 3. olive 4. tomatoes 5. chips
Ejercicio 7
- kangaroo 2. cat 3. sheep 4. elephant 5. polar bear
Ejercicio 8
- a 2. b 3. b 4. c 5.c
2.
- am not eating
- aren´t feeding
- isn,t bringing
- aren´t drawing
- isn´t raining
- isn´t playing
- isn´t teaching
- aren´t clapping
- aren´t collecting
- aren´t talking
- isn´t watering
- am not tidying
- isn´t taking
- aren´t reading
- isn´t having
- aren´t going
- aren`t running
- isn´t eating
- isn´t telling
- aren´t smiling
- isn´t doing
- isn´t snowing
- am not getting up
- aren´t cutting
- isn´t writing
- aren´t travelling
- isn´t buying
- isn´t giving
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
- Esta semana vamos a seguir con la ficha que os mandé la semana pasada.
- Tenéis que realizar los ejercicios 6, 7, 8 y 9
- Os voy a explicar lo que debéis hacer en cada uno de los ejercicios para que os resulte más fácil.
- En el ejercicio 6 tenéis que elegir la palabra correcta de las opciones que os dan, que están en negrita. Los ejercicios 7 y 8 son para repasar el vocabulario de los números. Por último, en el ejercicio 9 tenéis que ordenar las letras para crear palabras y luego colocarlas en el dibujo.
- Al igual que en geografía y lengua tenéis que llevar un buen orden en la libreta de francés y ser organizados y limpios.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Buenos días, esta semana vamos a ver el punto 4 del tema 3 y posteriormente realizaremos los ejercicios.
- Os voy a resumir los aspectos más importantes. Ya sabéis que tenéis que copiar el resumen con buena letra en la libreta y llevar un orden de todas las tareas que estamos realizando, como si estuviéramos en clase.
- LOS LAGOS, LAS AGUAS HELADAS Y LAS SUBTERRÁNEAS
– Los lagos
Los lagos son acumulaciones de agua natural en la superficie terrestre. Esta agua la reciben de las lluvias, de los ríos y de aguas subterráneas. Existen varios tipos:
Lagos endógenos
Los formados por fuerzas internas de la tierra. Los hay de origen tectónico, donde se ha producido un hundimiento terrestre o de origen volcánico, situados en el cráter de un volcán inactivo.
Lagos exógenos
Originados por agentes erosivos. Hay varios tipos según el agente externo que los haya producido: los lagos glaciares, producidos por la fusión del hielo en la parte alta de las montañas, los lagos litorales cercanos al mar formados por las corrientes marinas, los lagos kársticos en grandes extensiones de piedra caliza y los lagos arreicos situados donde apenas hay agua.
– El agua en forma de hielo
La mayor reserva de agua dulce del planeta se encuentra en forma de hielo (hielo, glaciares y casquetes polares)
La Antártida es la principal acumulación de hielo del planeta. Pero el aumento de la temperatura de la tierra está haciendo que esta capa de hielo disminuya. Y por consiguiente el agua de los mares y océanos aumenta. Las consecuencias de este fenómeno:
El agua penetra en zonas terrestre modificando el ecosistema.
Y en nivel del mar sube y puede afectar a las personas que viven cerca de las costas.
– Las aguas subterráneas
Más de una quinta parte del agua dulce de la tierra se haya bajo la superficie, en acuíferos y galerías subterráneas. La mayor parte de esta agua es agua de lluvia que se filtra en la superficie hasta llegar a una zona impermeable donde se acumula.
Las aguas subterráneas pueden aflorar a la superficie en forma de manantiales. Estas zonas son importantes para el abastecimiento humano a través de pozos. En épocas de sequía estos acuíferos no reciben agua y la explotación de estos acuíferos pueden causar graves daños medioambientales.
Ejercicios: 20, 21 y 23 de la página 51
SOLUCIONES
- Define con tus propias palabras los siguientes términos: lago, glaciar, acuífero y manantial.
Lago es un depósito de agua dulce que se forma en el interior. Glaciar es una masa de hielo que se deposita en la parte alta de las montañas y que se desplaza a lo largo de los valles. Acuífero es una estructura subterránea de la tierra que contiene depósitos o corrientes de agua filtrada desde las capas permeables. Manantial es el punto de salida al exterior de las aguas subterráneas.
- Este verano has visitado los lagos de Covadonga, en Asturias. Te han contado que los lagos son de origen glaciar. ¿Se trata de lagos endógenos o exógenos? ¿Qué agente ha contribuido a su formación?
Son lagos exógenos que se han originado por agentes erosivos, no por las fuerzas internas. En este caso, su origen glaciar nos dice que hace muchos años esa zona estaba ocupada por una enorme masa de hielo que modelo el terreno y que al derretirse quedó embalsada dando lugar al lago.
- ¿Qué características tiene el suelo sobre el que fluye el agua subterránea? ¿Y el terreno situado por encima?
El agua subterránea fluye sobre capas impermeables y las capas que están por encima son permeables.
VALORES
Maestra: Vanesa Acién
TAREA:
Escribe un diario, al menos una vez a la semana, donde expliques vivencias de esa semana y/o cómo te has sentido. Hazlo cada semana hasta la vuelta a clase.
LD LENGUA
Maestra: Vanesa Acién
Lectura y ejercicios de «La receta del bizcocho». Os adjunto fotos con la lectura y los ejercicios. Además, os podéis animar a llevar a la práctica esta receta, podéis elaborarla en familia y contadme si os ha salido rico.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
Explica brevemente cómo es la música y los músicos de las siguientes estampas históricas: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Nacionalismo, y Otros estilos. Para ello debéis ver el punto 1 del tema 7. Y recordad continuar con el aprendizaje de la canción propuesta el día 13 de abril.
PLÁSTICA:
Maestro: Miguel J. Escribano Moreno.
Con motivo del día del libro… !vamos a realizar un bonito marca páginas con forma de Dragón.
Solo vamos a necesitar cartulinas, tijeras, lápices de colores y pegamento.
-
Vamos a recortar un cuadrado de 14 cm x14 cm en una cartulina de color verde y lo vamos a dividir en 4 cuadrados de 7 cm x 7 cm cada uno. Estás medidas las podéis modificar si deseáis el marca páginas más grande.
-
Esa plantilla la dejaremos como en la foto 2. Para ello dividiremos en triángulos dos cuadrados enfrentados, recortaremos el triangulo exterior y también uno de los cuadrados que hayamos dejado sin dividir
-
Con la forma obtenida, deberemos doblar los triángulos como se aprecia en la foto 3
-
Aplicaremos pegamento en el triángulo que nos quede por debajo y lo pegaremos para obtener la forma de la foto 5
-
Una vez seco, nos quedará una especie de bolsillo y ya estará listo para decorar.
Podemos poner unos dientes de cartulina blanca que hemos pegado junto a una lengua de cartulina roja por la parte interna del “bolsillo”, unos ojos (que pueden ser pintados con rotuladores), y una especie de cresta de espinas con otro trozo de cartulina de color naranja. También hemos dibujado unos detalles con rotulador para acabar de darle vida a nuestro Dragón marcapáginas.
Aqui os dejo varios ejemplos para que eligais el que más os guste.
¡UNA VEZ HECHO, MANDADME UNA FOTO DEL MARCA PÁGINAS EN PRIMER PLANO Y PUESTO EN UN LIBRO!
PODÉIS HACERLO A MI PERFIL DE INSTAGRAM O AL MAIL: migueljuanescribano@gmail.com
EDUCACIÓN FÍSICA:
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
______________________________________________
TAREA PARA LA SEMANA DEL 13 DE ABRIL AL 17 ABRIL
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
LOS ANFIBIOS
Lee con atención la página 143 del libro de texto y contesta las siguientes cuestiones.
1- Si se dice de un vehículo que es anfibio, ¿qué tiene de especial?
Que puede circular, tanto por la tierra como por el agua.
2- Enuncia las dos características básicas del cuerpo de los anfibios.
Una rana o un sapo son anfibios. En su cuerpo destacan estas características:
– La piel fina y siempre húmeda. Una sustancia viscosa producida por las glándulas de su piel ayuda a mantenerla húmeda; otras glándulas segregan veneno.
– Cuatro extremidades de tipo “pata” que salen del tronco; por eso decimos que son tetrápodos (de tetra, ‘cuatro’, y podos, ‘pie’). Estas extremidades sostienen al animal y facilitan el desplazamiento en el medio terrestre.
3- Escribe y explica brevemente cuatro características básicas de la vida de los anfibios.
Los anfibios viven en lugares con temperaturas moderadas y agua abundante. Aunque los
adultos son casi totalmente terrestres, pocos pueden permanecer alejados de las zonas
húmedas. Además:
-Son animales ectotérmicos.
– Respiran, fundamentalmente, a través de la piel, que debe mantenerse húmeda. También pueden respirar por pulmones.
– Ponen sus huevos en el agua. Cuando el huevo se abre, surge una larva de vida acuática denominada renacuajo.
– Este acaba por transformarse en un adulto de vida terrestre. El conjunto de cambios que experimenta es lo que llamamos metamorfosis.
4- ¿Cuándo se utiliza el término “larva” para denominar a la cría de un animal?
Es la primera fase de la metamorfosis, cuando se ha terminado de desarrollar el embrión y éste sale fuera del huevo.
5- Completa los siguientes enunciados sobre los anfibios:
– La mayor parte de los anfibios son CARNÍVOROS: comen insectos, caracoles, etc., a los que engullen enteros. Los renacuajos, en cambio, son HERVÍBOROS.
Dependen del AGUA para la reproducción.
– Los anfibios viven en lugares con temperaturas MODERADAS y AGUA Y HUMEDAD abundante.
LOS REPTILES.
Lee con atención la página 144 del libro de texto y contesta las siguientes cuestiones.
1- Nombra tres ejemplos de reptiles del libro y pon alguno más que tu conozcas.
Una lagartija, una serpiente, una tortuga o un cocodrilo.
2- ¿Qué peculiaridades o características tienen los reptiles que les permiten vivir fuera del agua?
Poseen pulmones.
3- ¿Como se llama la piel dura y gruesa que poseen los reptiles?
Escamas córneas.
4- Copia completando con el término correcto:
Los reptiles son OVÌPAROS. Su huevo, con CÁSCARA, contiene una serie de bolsas que proporcionan ALIMENTO y protección al EMBRIÓN. Una de estas bolsas llamada AMNIOS, está llena de LÍQUIDO y en su interior flota el embrión. Los huevos que tienen amnios se denominan AMNIÓTICOS.
5- Piensa por ti mismo, esta cuestión no aparece en el libro.
Los reptiles son animales ectotérmicos, por tanto se consideran de “sangre fria”.
¿Cómo consiguen entonces mantener su temperatura alta?
Basicamente, poniéndose a tomar el sol.
EDUCACIÓN FÍSICA:
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
Lee atentamente los apuntes de béisbol colgados la semana anterior, y responde en tu cuaderno a las siguientes cuestiones. Recuerda copiar el enunciado completo.
1-¿En qué país nace el béisbol y de qué juego practicado en zonas rurales tiene su origen?
2- Escribe al lado de cada término su definición.
Base o almohadilla:
Bate:
Batería:
Bateador:
Strike:
Carrera:
Diamante:
Home run:
Lanzador:
Receptor:
Cuando lo termines la tarea, hazle una foto y mándamela a la siguiente dirección: migueljuanescribano@gmail.com o a mi perfil de Instagram. ¡Un saludo, un beso con mascarilla y un abrazo de codo!
PLÁSTICA:
Maestro: Miguel J. Escribano Moreno.
– En el bloc de dibujo, o en un folio, realiza un dibujo en el que represente la figura humana (un hombre o una mujer) practicando algún deporte. ¡No olvides colorearlo!
Cuando lo termines la tarea, hazle una foto y mándamela a la siguiente dirección: migueljuanescribano@gmail.com o a mi perfil de Instagram.
Podéis mandarme las fotos de la tarea hecha o alguna duda que tengáis por mail a la dirección: migueljuanescribano@gmail.com o por el grupo Instagram. ¡Ánimo!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Repasad el tema.
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
Actividades:
- Página 142: 68, 69, 70, 72, 73, 75.
- Página 143: 76, 78, 79.
- Página 145: Autoevaluación.
SOLUCIONES
68.
69.
70.
72.
73.
75.
AUTOEVALUACIÓN.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
- Repaso sobre la unidad 4.
- Hacemos la portada del TEMA 6 en la libreta
- PRESENT CONTINUOUS. Copiamos en el cuaderno lo siguiente:
- Completamos la siguiente ficha con el present continuous en afirmativa.
Por ejemplo la 1. She is drinking RECORDAD que hay que pone el sujeto (I, he, she, they) el verbo (is o are) y el verbo con ing
SOLUCIONES (DE IZQUIERDA A DERECHA)
She is drinking He is singing We are running
They are writing He is swimming She is eating
He is cooking They are dancing She is talking
They are reading It is sleeping She is playing the piano
He is listening the radio He is riding a bike
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
Seguid a la seño Eli en Instagram: @elisabethrodriguez365
- Seguimos con el tema 3
- El punto 3 se llama: Los ríos. Os voy a hacer un pequeño resumen del punto.
Los ríos y su circulación
Los ríos son corrientes de agua superficial que discurren por un cauce o lecho. A causa de la gravedad, viajan desde las zonas más elevadas hasta las más bajas.
Al final, un río puede desembocar en el mar o en un río más grande, si es así se le llama afluente.
Los grandes ríos pasan por tres tramos
– Curso alto: los ríos nacen en zonas montañosas. En este primer tramo el agua baja con mucha fuerza por la pendiente y es muy erosiva.
– Curso medio: la fuerza erosiva disminuye porque hay menos pendiente, pero se vuelve más ancho y transportes grandes cantidades de sedimento.
– Curso bajo: son terrenos llanos y cercanos a la desembocadura y donde se depositan la mayoría de los sedimentos que transporta el río.
El caudal del río
El caudal de un río es a cantidad de agua que lleva y se mide en metros cúbicos. Esta cantidad depende de varios factores:
– Factores físicos: el clima regula la cantidad de precipitaciones. Además, también son decisivos la pendiente, el relieve del paisaje, la vegetación…todos estos factores dependen en la forma y el caudal de un río.
– Factores humanos: los ríos suelen perder caudal si atraviesan ciudades o si están cerca de zonas de actividades agrícolas o ganaderas.
También hay que tener en cuenta que los ríos van sufriendo cambios a lo largo del año
– Ríos con régimen pluvial: sus aguas proceden de la lluvia y su caudal depende de la cantidad de lluvia que caiga.
– Ríos con régimen nival: La cantidad de agua que transportan dependen de la fusión de la nieve por lo que será mayor en épocas de deshielo.
– Ríos con régimen mixto: una combinación de los dos anteriores. Según la época del año dependerá del deshielo o de las lluvias.
Ejercicios: 14, 15, 18 y 19 de las páginas 48 y 49
SOLUCIONES
- ¿En qué curso del río situarías las siguientes actividades económicas?
- Central hidroeléctrica para aprovechar la corriente del agua.
La central hidroeléctrica debe situarse en el curso alto del río para aprovechar su fuerza y mover mejor las turbinas.
- Empresa de extracción de gravas y arenas del río.
La extracción de gravas y arenas en la zona del curso bajo donde se acumulan los sedimentos más finos.
- Zona de recreo con piscinas naturales.
Las piscinas naturales en el curso medio donde las aguas discurren más lentas.
- ¿Qué es un río? ¿Qué diferencias hay entre el cauce y el caudal?
Los ríos son corrientes permanentes de agua superficial que discurren de manera natural por su cauce o lecho. Debido a la fuerza de la gravedad, fluyen desde las zonas más elevadas hasta las más bajas.
El cauce es la deformación del terreno provocada por la acción del río por donde discurren las aguas. El caudal es la cantidad de agua que lleva el río en un punto determinado que se mide en m3 por segundo.
- Supón que cerca de tu casa pasa un río cuyo caudal aumenta cuando llega la temporada de lluvias. Sin embargo, también lo hace cuando comienza a hacer calor. ¿Qué tipo de régimen tiene? ¿Por qué?
Es un río con régimen mixto pluvio-nival que en el verano recibe las aguas de las lluvias y en la primavera y verano recibe las aguas del deshielo de las nieves situadas en la parte alta de las montañas.
- Clasifica los principales ríos y lagos del mundo por continentes.
En América, los principales lagos son: Gran Lago del Oso, lago del Esclavo, lago Michigan, lago Superior y lago Titicaca. Los ríos son el Yukón, Mackenzie, San Lorenzo, Missisipí, Río Grande, Orinoco, Amazonas y Paraná. En Europa. El río Pechora, río Volga, Danubio y Rin y los lagos Omega y Ladoga. En Asia, ríos Obi, Yenisei, Lena. Amur, Huang, Chang Hiang, Mekong, Ganges e Indo y lagos Baljash y Baikal. En África, ríos Níger, Congo, Nilo y Orange. Los lagos Chad, Turkana, Victoria, Tanganica y Malawi. En Oceanía, el río Murray de Australia.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
Seguid a la seño Eli en Instagram: @elisabethrodriguez365
- Seguimos con el tema 7
- Vais a leer el texto 3 que está la página 141. Y tenéis que realizar los ejercicios 14 y 15 de la página 143.
- Ahora vamos a ver “la definición” de la página 145. Os voy a resumir y a explicar esta página.
La definición
La definición es un texto explicativo breve, nos dice el significado de algo.
Procedimientos de las definiciones
Para que las definiciones sean claras se utilizan varios procedimientos. Se suelen utilizar sinónimos más utilizados para poder entenderlos o también se utilizan hiperónimos.
Los hiperónimos son palabras que en su propio significado incluyen otras palabras más concretas, por ejemplo, flor es el hiperónimo de rosa, clavel, margarita…, todas son flores.
(Echad un vistazo a los cuadros de la página 145 que os lo pueden aclarar mejor además de leer el resto de procedimientos utilizados, como la utilización de verbos y de adjetivos)
Ejercicios: 25, 27 y 28 de la página 145
SOLUCIONES
- Analiza las definiciones de las dos acepciones de terceto. Identifica los hiperónimos y las características específicas de cada una.
En la primera acepción aparece el hiperónimo “estrofa” que en su significado intuye otros significados como el terceto, el cuartero, lira… Sus características son que están formada por tres versos que siguen el esquema ABA de la rima.
En la segunda acepción se incluye el hiperónimo “conjunto musical” en cuyo significado se incluyen otros significados como quinteto, cuarteto, dúo… y sus características son que están formados por tres instrumentos o por tres voces.
- Analiza la definición de recriminar. ¿Qué procedimientos se han empleado?
Se han empleado el procedimiento de definir con sinónimos (censurar, criticar, juzgar)
- En la definición de contento se ha utilizadouna oración introducida por que.
También se podría haber hecho mediante sinónimos (alegre o feliz) o mediante grupo nominal (con alegría y felicidad)
UN ABRAZO FUERTE. CUALQUIER DUDA ME PODEIS CONTACTAR POR EMAIL O POR INSTAGRAM
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
- Para esta semana vamos a repasar lo que hemos visto de este tema con una ficha de refuerzo. Aunque hay muchos ejercicios para esta semana vamos a hacer los ejercicios: 1, 2, 3, 4 y 5 de la ficha que va a parte en un archivo PDF.
- En el ejercicio 1 y 2 tenéis que conjugar el verbo faire. Fijaros bien en el sujeto para no equivocaros.
- En el ejercicio 3 tenéis que rodear de las tres opciones de cada oración en articulo correcto. Ayudaros de los apuntes de la semana antes de las vacaciones.
- En el ejercicio 4 tenéis que asociar las dos columnas para formas oraciones.
- Y por último en el ejercicio 5 se trata de ordenar las oraciones.
Enlace al pdf: frances 1º eso repaso
Ya sabéis que me podéis contactar para cualquier duda. Un abrazo fuerte.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
PLÁSTICA:
Maestro: Miguel J. Escribano Moreno.
– En el bloc de dibujo, o en un folio, realiza un dibujo en el que represente la figura humana (un hombre o una mujer) practicando algún deporte. ¡No olvides colorearlo!
Cuando lo termines la tarea, hazle una foto y mándamela a la siguiente dirección: migueljuanescribano@gmail.com o a mi perfil de Instagram.
EDUCACIÓN FÍSICA:
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
Lee atentamente los apuntes de béisbol colgados la semana anterior, y responde en tu cuaderno a las siguientes cuestiones. Recuerda copiar el enunciado completo.
1-¿En qué país nace el béisbol y de qué juego practicado en zonas rurales tiene su origen?
2- Escribe al lado de cada término su definición.
Base o almohadilla:
Bate:
Batería:
Bateador:
Strike:
Carrera:
Diamante:
Home run:
Lanzador:
Receptor:
Cuando lo termines la tarea, hazle una foto y mándamela a la siguiente dirección: migueljuanescribano@gmail.com o a mi perfil de Instagram. ¡Un saludo, un beso con mascarilla y un abrazo de codo!
______________________________________________
TAREA PARA LA SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
Ejercicios para la semana del 30 de marzo al 4 de abril.
CORRECCIÓN.
1- ¿Qué otro reino, además del animal, está integrado únicamente por organismos pluricelulares?
Además del reino animal, también el de las plantas está integrado únicamente por organismos pluricelulares.
¿Qué otras cosas tienen en común estos dos reinos?En ambos, además, sus células son eucarióticas.
¿En qué se diferencian?Los dos reinos se diferencian, fundamentalmente, por su nutrición: las plantas presentan nutrición autótrofa y los animales, heterótrofa.
2- ¿Qué tipo de simetría tiene una mariposa? Una mariposa tiene simetría bilateral, es decir, presenta un plano de simetría. . ¿Y una estrella de mar?Las estrellas tienen simetría radial, ¿Por qué? Porque tienen más de un plano de simetría (en realidad, tienen simetría pentarradiada, es decir, cinco planos de simetría)
3- ¿Por qué a los animales se les llama consumidores?Los animales consumidores se alimentan de materia orgánica, a diferencia de los productores, que la fabrican.
4- El lince es un depredador que prácticamente solo caza conejos. Sus mandíbulas poseen una fuerte musculatura y su dentición está perfectamente adaptada para comer carne.
– Describe cómo son los caninos (colmillos) del lince.Los caninos del lince son como cuchillos, acabados en punta. ¿Para qué los utiliza? Los utiliza para clavárselos a sus presas y matarlas.
– ¿Cómo son sus muelas? Las muelas del lince son potentes y presentan salientes. ¿Para que le sirven?Las utiliza para desgarrar la carne de sus presas (al cerrar la boca, funcionan como unas tenazas).
– Dibuja el cráneo del lince nombrando los diferentes tipos de dientes que posee.
Los tipos de dientes son: incisivos, molares y caninos.
5- ¿Cuáles son los tres tipos de alimentación animal que conoces? Pon tres ejemplos de cada uno de ellos.
Carnívora: león, tigre y pantera.
Hervíbora: Vaca, oveja y conejo.
Omnivora: Humanos, osos y monos.
6- Clasifica los siguientes animales de la lista, en dos columnas; una de VERTEBRADOS, y otra de INVERTEBRADOS:León, estrella de mar, rana, pez, lombriz, mariposa, calamar, oso panda, saltamontes, serpiente, libélula, conejo, araña y medusa.
VERTEBRADOS: León, rana, pez, oso panda, serpiente, conejo.
INVERTEBRADOS: estrella de mar, lombriz, mariposa, calamar, saltamontes, libélula, araña y medusa.
7- ¿Estará a la misma temperatura el cuerpo de un pez que vive en un rio tropical como el Amazonas, que el de otro que habita en los mares árticos helados?
No. Los peces son ectotérmicos. Por eso, la temperatura del cuerpo de un pez tropical es mayor que la de un pez que viva en el ártico. Por eso hay peces que son de agua caliente y otros que son de agua fria.
8- Explica con tus propias palabras por qué los peces tienen una forma de “huso”.
Gracias a esa forma, su cuerpo ofrece menos resistencia al agua y son capaces de nadar más rápido.
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: migueljuanescribano@gmail.com
Espero que estéis todos muy muy bien y aparte de respetar el confinamiento lo mejor posible, también estudies y trabajéis un poquito. ¡Un beso y un abrazo muy grande para tod@s vosotr@s y vuestras familias!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Es muy importante la presentación y la letra. No olvidéis que hay que copiar todos los enunciados.
Estas son las soluciones de todas las actividades que os he mandado del tema.
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL TEMA 7.
- n+3, 2n, n-3, n+2n, n-1.
- a) x-8 b) c) 2,35x d) 2n+1.
- a) b) 2t c) t-1.
- a) x+3 b) x-2 c) 3(x-4).
- Pedro: x; Berta: x+3; Manuel: , Jorge: 3(x+3) y Fernando: -3
- a) Área: x(x+1) Perímetro: 2(x+1) + 2x
- b) Área: Perímetro: a+b+c
- a) 3.– 5. 2 + 3 = 12 – 10 + 3 =5
- c) == = 3
- a) No es monomio
- b) Monomio: -2x Coeficiente: -2 Parte literal: x Grado: 2 + 1 = 3
- c) Monomio: 2ab Coeficiente: 2 Parte literal: ab Grado: 1 + 1 = 2
- d) No es monomio.
- e) Monomio: 2 Coeficiente: 2 Parte literal: Grado: 3 + 1+ 2 = 6
- f) No es monomio
- a) 3x + 2x = 5x b) – + 2 =
- e) -x3 x= 2 x f) 3y – 3 y= 0
- a) 7– 3x + x – 3 = 4 -2x
- b) 3- 2- 3v = -3v
- g) 2(– 2x) + 3x – 4= 2 – 4x + 3x – 4 = – 2 – x
- h) 4a- 3b + 2ab – 3b = 4a- 6b + 2ab
- Son identidades: b) y c) Son ecuaciones: a) y d)
- a) 7 – 7 ≠ 1, no es solución. c) 7 + 10 – 2.7 ≠ 2.7 – 10; 3 ≠ 4, no es sol.
- b) 2.7 – 7 ≠ 21, no es solución d) 3(7 + 3) = 5.7 – 5; 30 = 30, si es solución
- En lenguaje algebraico: x + (x+10) = 50
- La igualdad es una ecuación.
- Primer trozo: x = 20 Segundo trozo: 20 + 10 = 30
Comprobación: 20 + 30 = 50, si es solución.
- a) x-7 = 12; x = 12+7; x = 19
- b) 5 = x-2; 5+2 = x; 7 = x
- f) 3x-7 = 1 +2x; 3x-2x = 1+7; x = 8
- a) 3x = 126; x = ; x = 42 b) -12 = 3x; = x; -4 = x
- 6 = ; 3 = x; 18 = x
- a) 5x + 7 = 12; 5x = 12 – 7; x = ; x = 1
- b) 5 – x = x -3; -x –x = -3 -5; -2x = -8; x = ; x = 4
- c) 2x = -x + 9; 2x + x = 9; 3x = 9; x = ; x = 3
- d) -4x + 9 = x – 1; -4x – x = -1 – 9; -5x = -10; x = ; x = 2
- Ecuación: x + 7 = 3(x – 5)
x + 7 = 3x – 15; x – 3x = -15 – 7; -2x = – 22; x = ; x = 11. El número secreto es 11.
- Ecuación: 2x + = x + 3
Multiplicamos toda la ecuación por 2.
4x + x = 2x + 6; 4x +x – 2x = 6; 3x = 6; x = ; x = 2. El número es 2.
26.
27.
28.
29.
30.
34.
35.
36.
Es una identidad la b.
37.
39.
40.
41.
43.
45.
46.
50.
52.
53.
54.
55.
63.
64.
66.
67.
74.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Cualquier duda que tengáis me podéis preguntar al correo que sabéis que está 24/7: teacherpabloanc@gmail.com
MONDAY, 30TH MARCH
Ayuda: https://www.curso-ingles.com/aprender/cursos/nivel-basico/nouns/countable-and-uncountable-nouns
- Copia y completa la ficha
TUESDAY, 31TH MARCH
Ayuda: https://www.lewolang.com/gramatica-inglesa/24/adverbs-of-frequency
- Copia y completa la ficha
WEDNESDAY, 1ST APRIL
Ayuda: https://madridingles.net/ingles-basico-10-can-cant-habilidad/
- Copia y completa la ficha
THURSDAY,2ND APRIL
Ayuda: http://www.manythings.org/vocabulary/lists/c/words.php?f=school_subjects
- Copia y completa la ficha
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Esperamos que os encontréis bien y, sobre todo, que estéis tranquilos y tranquilas en casa porque TODO VA A SALIR BIEN!!!
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
Como os dije la semana antes de las vacaciones, hemos empezado el tema 3: EL AGUA EN LA TIERRA.
Os voy a detallar las ideas claves del punto 1: La hidrosfera y el ciclo del agua
– La hidrosfera es la parte de la Tierra donde hay agua independientemente del estado en el que se encuentre, ya sea sólido (agua en forma de hielo o nieve), líquido (mares y océanos) o gaseoso (nubes o vapor).
– El agua por tanto está en continuo movimiento y puede pasar de un estado a otro en cualquier momento: a esos cambios de estado se le llama CICLO DEL AGUA.
– En este ciclo del agua existen cuatro procesos esenciales:
Evaporación: el agua líquida se calienta por el sol y se transforma en vapor
Condensación: este vapor se enfría y se forman las nubes
Solidificación: el agua líquida se enfría y se forma la nieve y el hielo
Fusión: el agua solida se calienta y se transforma en líquido, por ejemplo, cuando la nieve se derrite y los ríos crecen.
Solución ejercicios página 45
1. ¿En qué lugares de la Tierra se puede localizar agua en estado sólido?
En el Polo Norte, el Polo Sur y las cumbres de las montañas de gran altitud.
2. ¿Dónde se produce el fenómeno de condensación? ¿Y la fusión del agua?
La condensación se produce cuando las masas de aire cargadas de vapor de agua se elevan y tocan otras masas de aire frío. Se producen así las precipitaciones.
Punto 2: Las aguas marinas
– Los océanos y los mares
– Océanos: son grandes masas de agua salada que separan los continentes y son muy profundos.
– Mares: están cerca de los continentes. Son más pequeños y menos profundos que los océanos. Existen 3 tipos de mares
– Litorales: forman parte de los océanos y cubren la plataforma continental.
– Continentales: son grandes y están conectados con los océanos a través de un estrecho.
– Interiores: están en el interior de los continentes y no se comunican ni con otros mares ni con océanos. Son parecidos a los lagos para más grandes y de agua salada.
– Los movimientos del mar
Existen tres movimientos:
– Corrientes: son movimientos que dependen de la temperatura y la salinidad del agua. Pueden ser corrientes frías o calientes.
– Mareas: son movimientos diarios que dependen de la gravedad que ejercen el sol y la luna sobre la tierra.
– Olas: Normalmente el viento es el responsable de estos movimientos ondulados
Solución de ejercicios páginas 46 y 47
9. Si tuvieras que viajar en un barco de vela desde España al mar Caribe, ¿qué corrientes aprovecharías? ¿Son corrientes cálidas o frías?
Utilizaría la corriente fría de las Canarias y luego me uniría a la corriente caliente del Caribe.
10. Observa el mapa y localiza las siguientes masas de agua:
Los mares que están unidos al océano Índico.
Mar Rojo, mar Arábigo y mar de Filipinas.
Un mar conectado al océano Atlántico por un estrecho.
El mar Mediterráneo está unido al océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar.
Un mar interior situado en Asia.
El mar Caspio.
11. Copia una tabla similar a esta en tu cuaderno y completa la información.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
SOLUCIONES
– Una vez leído el texto 1 teníais que hacer los ejercicios 1,2,3,5 y 8 de la página 142. Os voy a dar las soluciones para poder así corregirlos.
1. Humpty Dumpty le da a Alicia la clave para entender muchas de las palabras que no comprende. ¿Cuál es?
La clave es que dos significados están contenidos en una misma palabra. Se les llama palabras maletín.
2. ¿A qué palabras del poema se le puede aplicar esa clave? Elige tres de ellas y explica su significado con sus propias palabras.
Respuesta libre y usando tus propias palabras
3. En dos casos se explica el significado de las palabras describiendo a los seres que nombran.
Los tovos son unas criaturas como tejones y parecidos a los lagartos. El borovogo son unos pájaros flacos con las plumas erizadas para todos lados. Y por último el verdirrano extrarrante que es un cerdo verde y errante.
5. En el dialogo que mantienen Alicia y Humpty Dumpty ¿cómo se comporta cada uno? Copia los adjetivos que mejor describen a cada uno de los dos personajes y justifica la respuesta.
Alicia se muestra educada y respetuosa porque trata a su interlocutor de manera respetable y con mucha educación. Le habla de usted, lo halaga y también le pide disculpas.
Humpty Dumpty entrometido, engreído y servicial, porque quiere conocer de dónde ha sacado Alicia ese poema y además presume de saber el significado de todos los poemas, aunque se ofrece a ayudar a Alicia.
8. En castellano igual que explica Humpty Dumpty, también usamos las palabras maletín, que mezclan elementos de dos palabras, como ofimática, motel, cantautor, frontenis, teleñeco, docudrama.
a) Son palabras compuestas que se han formado con dos raíces.
b) Usad vuestras palabras
– Ahora una vez leído el texto 2, teníais que hacer los ejercicios 10, 11 y 13 de la página 143.
10. ¿De qué trata este texto? ¿Cuál crees que es su finalidad?
El texto trata de diferentes deportes acuáticos que se pueden practicar. La finalidad del texto es informar y decir que se tratan y su función didáctica.
11. La tipografía, la colocación de los textos y las imágenes no solo tienen una función estética. ¿Para qué crees que sirven?
Sirven para ilustrar las explicaciones e ilustrar en qué consisten los conceptos de una forma visual.
13. En la enciclopedia se informa del origen de uno de los deportes. ¿Cuál es? ¿De dónde surgió?
El deporte es la natación sincronizada. Su país de origen es Canadá.
– LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Los textos expositivos nos dan una explicación clara de una información, por ejemplo, en los diccionarios, las enciclopedias… Su finalidad es transmitir información y explicar conceptos.
Sus características principales son: claridad, objetividad y orden.
Pueden ser de las siguientes clases:
– Definiciones: responden a las preguntas ¿qué es? ¿qué significa?
– Clasificaciones: responde a las preguntas ¿cuántas clases hay?
– Explicaciones: dan respuesta a preguntas de ¿por qué? y ¿cómo?
Los textos expositivos según el receptor pueden ser:
– Divulgativos: dirigidos a en receptor no especializado, con un lenguaje sencillo y fácil de entender.
– Científicos: están dirigidos a un receptor especializado y utilizan un lenguaje específico y lleno de tecnicismos.
20. Lee los siguientes textos con atención. ¿Qué clase de texto es cada uno?
a) Es una explicación y responde a por qué se producen las réplicas.
b) Es una definición y responde a qué era un feudo.
c) Es una explicación y responde a como se forman los meandros
21. Los textos anteriores dirías que son divulgativos o científicos. Razona tu respuesta.
Son todos textos divulgativos ya que utilizan un lenguaje sencillo para que cualquier persona pueda entenderlo.
22. Busca en esta página un ejemplo de definición y otro de clasificación y cópialos en tu cuaderno.
Pista: buscad en toda la página incluso en los apuntes.
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: rodriguezp.elisabeth@gmail.com
– ¿Qué has aprendido? tema 6
– Empezamos tema 7
– Leer texto 1: Un poema muy especial (páginas 139-140)
– Ejercicios 1, 2, 3, 5 y 8 página 142
– Leer texto 2: ¡Al agua! Página 141
– Ejercicios 10, 11 y 13 página 14
– Leer y resumir: los textos expositivos. La definición (página 144) leer también el cuadro del margen.
– Ejercicios: 20,21 y 23 página 144.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
– Realizar los ejercicios de repaso del tema 6.
IMPORTANTE: Aquellos alumnos que hayan hecho los trabajos de recuperación debéis enviar foto al correo: vanesa.profe.musica@gmail.com
PLÁSTICA:
Maestro: Miguel J. Escribano Moreno.
– En el bloc de dibujo, o en un folio, realiza un dibujo que anime al resto de niños y niñas del colegio a permanecer en casa durante el confinamiento del COVID-19. Además del dibujo, incluye una frase motivadora y de ánimo. Puedes emplear la técnica que desees.
Cuando lo termines, hazle una foto y mándamela a la siguiente dirección: migueljuanescribano@gmail.com
EDUCACIÓN FÍSICA:
Maestro: Miguel J. Escribano Moreno.
– Lee detenidamente los apuntes de béisbol; la semana que viene haremos unos ejercicios sobre los mismos.
FRANCÉS
Maestra Elisabeth Rodríguez
Como ya apuntamos los contenidos del tema 3 son:
– Les verbes faire et jouer
– Les possessifs
– Les sports
– les parties du corps
– le nombres du 20-69
Vamos a recordar los verbos faire (hacer) y jouer (jugar)
Os voy a dar también una lista de vocabulario de los deportes
Copiad los verbos (si no los copiasteis en clase) y el vocabulario de los deportes para poder ponerlos en práctica en los próximos ejercicios. Copiad tb los apuntes con respecto a la formación de las oraciones con estos dos verbos.
Cuando se quiere decir que se hace un deporte, la oración se forma:
– sujeto + verbo + (du/de la/de l’) + deporte
Ej: Je fais du football
Cuando se quiere decir que se juega a un deporte, la oración se forma:
– sujeto + verbo + au + deporte
Ej: Je joue au golf
– Ahora conjuga el verbo “faire” o “jouer” según corresponda ¡Cuidado, fíjate bien en las personas!
- Il___________ du judo
- . Elle ________au ping-pong
- Elle________ de la danse
- Il ___________ au tennis
- Elle_________ au golf
- Elle ___________de la gymnastique
- Il ___________au volley-ball
- Elle___________ au football
- Elle____________ au basket-ball
Completad ahora el texto con cualquiera de los dos verbos según corresponda, fijaros bien en las personas. Y sí, tenéis que copiarlo en la libreta.________J’ai une grande famille et nous sommes tous très actifs. Je___________ du judo, je__________ au volley et je-__________ de la guitare. Mon frère__________ du vélo, aux jeux vidéo et de la guitare basse. Ma sœur__________ au tennis, mais elle____________ aussi au ping-pong. Elle__________ de la batterie. La semaine, ma mère_____________ les courses, la vaisselle, mais le week-end, elle_________ du yoga et elle______ de la trompette. Enfin, mon père_________ au rugby, _________de la natation, mais le week-end il________au poker avec des amis. Parfois le dimanche, nous tous ensemble____________ de la musique. On___________ du rock et la pop. Après, quand nous sommes trop fatigué, nous _____________ la sieste.
ESPERO QUE NO OS RESULTE MUY DIFICIL, CUALQUIER DUDA TENÉIS MI CORREO. UN ABRAZO FUERTE