¡ATENCIÓN! PARA ACCEDER A LOS LIBROS DE TEXTO EN PDF, CLICA AQUÍ.
https://login.educamos.sm/
LUEGO INTRODUCE:
USUARIO: ARTEROPEREZ
CONTRASEÑA: Arteroperez1
Pinchad en el libro, seleccionad la unidad, y luego en la pestaña que pone «unidad didáctica digital», y os saldrá el libro en PDF.
¡IMPORTANTE! ¡NO CAMBIAR LA CONTRASEÑA!
PARA EL LIBRO DE TECNOLOGÍA 2º ESO
AULAVIRTUAL.SANTILLANA.ES
USUARIO: 4002362-0003-0001
CONTRASEÑA: cg9S5TAS
TRIMESTRE 3º.
TAREA PARA LA SEMANA DEL 15 AL 19 DE JUNIO DE 2020
FÍSICA Y QUÍMICA. Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡HOLA A TOD@S! ¡ESTA ES LA ÚLTIMA TAREA DEL CURSO! EL DÍA 17 PONDREMOS LAS NOTAS DE LA TERCERA EVALUACIÓN… Y EL 24 EL DE LA ORDINARIA… TENÉIS HASTA ENTONCES PARA ENTREGAR TODAS LAS TAREAS QUE OS FALTEN… INCLUIDA ESTA QUE ES EXAMEN…!!! ¡¡UN SALUDO!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
SOLUCIONES
10.
16.
18.
19.
20.
21.
23.
24.
25.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Hacemos portada página 272 Tema 12 “Propiedades únicas”
- Página 278. Copiamos los siguientes cuadros.
- Página 282. Copiamos la escritura de los números. Ejercicios 1 y 2 página 183.
- Página 294. ¿Qué has aprendido? Ejercicios: 1, 3, 4 y 5.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Buenas tardes chicos, ya es la última semana de curso y para finalizar vamos a realizar unos pocos ejercicios a modo de resumen. Del que has aprendido, vais a hacer, los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de la página 183.
– Me gustaría también que me mandarais el trabajo de la memoria histórica que os mandé hacer la semana pasada, creo que es muy interesante.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Hacemos portada tema 9 “Bright ideas”
- Copiamos vocabulario Tema 9
- Review página 121. Ejercicios 1 y 5.
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Esta semana, me gustaría que investigaseis sobre el show “LA CHANSON DE L’ANNÉE” que se celebra en Francia todos los años y se votan las mejores canciones de ese año.
Este año, las votaciones han estado muy reñidas y aunque la canción ganadora está muy guay creo que a vosotros os gustará más la que casi casi gana por número de votos.
Me gustaría que escucharais las dos, y me dijerais:
– ¿Cuál os gusta más y por qué?
– ¿Dónde se ha celebrado el show en este año 2020?
– ¿En qué cadena francesa lo emiten?
– ¿Quiénes son los que votan?
– Y cualquier curiosidad más que me queráis contar….
– Os voy a poner el enlace de las dos canciones
LA GANADORA: https://www.youtube.com/watch?v=d6BzCEkGd3I
LA QUE CASI GANA: https://www.youtube.com/watch?v=ReK5Z0RCbSY
Y POR FIN HEMOS LLEGADO AL FINAL DE ESTE CURSO QUE HA SIDO, POR NO DECIR OTRA COSA, BASTANTE RARO. EL AÑO QUE VIENE YA PASÁIS A OTRO CENTRO Y EMPEZÁIS UNA NUEVA ETAPA, OS DESEO TODA LA SUERTE DEL MUNDO. HA SIDO UN PLACER COINCIDIR CON VOSOTROS Y CONOCEROS, AUNQUE HAYA SIDO BREVEMENTE. OS MANDO UN FUERTE ABRAZO.
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
TAREA EVALUABLE:
1.- Entregar mediante fotografía al correo electrónico toda la tarea pendiente antes del 16 de junio fecha tope. (FALTAN muchos POR ENTREGAR TAREAS pendientes)
Tarea a realizar esta semana:
Entregar la tarea pendiente antes del 16 de junio fecha tope.
Nota de plástica 2º ESO
Hacer la misma que 1º de la ESO y entregar antes del 16 de junio fecha tope.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
TAREA PARA LA SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO DE 2020
FÍSICA Y QUÍMICA. Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡BUENOS DIAS A TOD@S! AQUÍ TENÉIS LA TAREA DE ESTA SEMANA….OS RECUERDO QUE TANTO EL EXAMEN DE LA UD 1-4 Y DE LA UD 8 CUENTAN PARA LA NOTA DEL TERCER TRIMESTRE… ASÍ QUE SI TODAVÍA NO LO HABÉIS ENTREGADO… HACEDLO YA… ¡UN SALUDO! ÁNIMO…QUE YA QUEDA POQUITO…
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
U.D. Nº 7. SISTEMAS DE ECUACIONES
Portada y contenidos.
- Ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Una ecuación lineal con dos incógnitas es una ecuación de primer grado de la forma ax + by = c, donde:
Los números a y b son los coeficientes de la ecuación, x e y son las incógnitas y c es el término independiente.
Las soluciones de la ecuación ax + by = c son los pares de valores que toman x e y que cumplen la igualdad. Tiene infinitas soluciones.
Podemos encontrar las soluciones de una ecuación lineal con dos incógnitas utilizando tablas o representaciones gráficas.
ACTIVIDADES
- Sistemas de ecuaciones lineales.
Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es un par de ecuaciones de primer grado de la forma.
Los números a, b, c y d son los coeficientes del sistema, x e y son las incógnitas y e y f son los términos independientes.
Soluciones de un sistema de ecuaciones.
Un ejemplo:
ACTIVIDADES
FICHAS DE RECUPERACIÓN 3 y 4
SOLUCIONES
1.
2.
8.
9.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
VAMOS A TRABAJAR DÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA (14 DE JUNIO).
Leemos el texto y contestamos preguntas
CONTESTAMOS AL TIPO TEST
- Hacemos portada Tema 11 “Hechos y opiniones”. Página 248.
- Página 254. Copiamos los siguientes cuadros.
- Página 258. Copiamos comillas, paréntesis y corchetes.
- Página 259. Ejercicio 1.
- Página 270. ¿Qué has aprendido? Ejercicios: 1,5 y 6.
SOLUCIONES
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
DÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA (14 DE JUNIO)
Este año, vamos a trabajar un tema que marcó un antes y un después en nuestro país, LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
Una guerra civil es un enfrentamiento que se produce entre bandos con ideas contrarias y que habitan en un mismo país, es decir, de españoles contra españoles que pensaban de manera diferente.
Os voy a poner un enlace de YouTube, que os explica cómo fue y porque se produjo este horrible acontecimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=Wbaod32eDhY
Como habréis visto mucha gente tuvo que huir del país y refugiarse en los países vecinos. Algunas familias tuvieron que separarse, también hubo peleas entre familiares y amigos porque unos estaban de acuerdo con un bando y otros con el otro bando…
Tenéis que tener claro que es muy importante que haya diferentes puntos de vista y opiniones, para que haya libertad a la hora de poder elegir, pero nunca estas ideas contrarias deberían de ser razón para que estalle una guerra. ¡En una guerra perdemos todos!
Si algo nos ha enseñado la historia es que con el DIÁLOGO Y RESPETO se consiguen los mayores cambios y sin poner en peligro la vida de miles de personas.
Por eso es muy importante conocer la historia y los acontecimientos pasados, para aprender de los errores y no volver a cometerlos.
Os voy a presentar a una niña llamada Alba, ella como muchos niños tienen abuelos que vivieron durante esos difíciles años en España. Tiene que hacer un pequeño trabajo de investigación y necesita de vuestra ayuda…
Como habréis visto el trabajo tiene 4 puntos, todos ellos son partes clave de la historia de este país. Es necesario que conozcáis bien todo lo que ocurrió para aprender y no cometer los errores del pasado.
Os voy a dar un consejo para buscar información sobre el Guernica. Como veréis, el Guernica está compuesto por diferentes figuras, todas ellas son un reflejo del horror de la guerra y cada una nos cuenta una historia. Buscad información sobre cada una de las figuras, ¡¡os aseguro que os vais a sorprender!!
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Página 101. Copiamos el cuadro y hacemos el ejercicio 5. Hay que seleccionar/rodear lo de antes o después de la barra. (/)
- Página 103. Copiamos cuadro y hacemos ejercicio 7. Hay que seleccionar/rodear lo de antes o después de la barra. (/)
- Review página 109. Ejercicios 1,3 y 6.
SOLUCIONES
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
TAREA EVALUABLE:
1.- Entregar mediante fotografía al correo electrónico la tarea de la semana anterior. (FALTAN POR ENTREGAR TAREAS, no os relajéis)
Tarea a realizar esta semana:
- Página 150 y 151: leer detenidamente , resumen y saber hacer y saber más
- Página 152: copiar los 5 cuadros azules y ejemplo
- Página 153: Resumen y ejercicio 24 ( sigue el modelo del ejercicio resuelto)
Nota de plástica 2º ESO
Hay algunos que les faltan por entregar algunas láminas. Hay que ir enviándolas mediante foto por correo electrónico. Siempre con nombre.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
Maestro: Juan López Fernández.
- Enviar a juanlopezfernandez1979@gmail.com la libreta (en fotos que se vean bien) con todas las actividades de la 2da evaluación.
- Hacer resúmenes de los temas 6, 7 y 8 en una cara cada uno.
Entrar en www.ecasals.net
Quitar la publicidad dándole a la x a la derecha arriba.
Elegir ESO abajo.
Rellenar entre las opciones Andalucía, 1ro o 2do, castellano, buscar
Elegir el libro Nueva Evangelización 2015 o 2016,
Ir a «recursos del alumno» e ir resumiendo las ideas principales de cada tema en una cara de la libreta.
Fecha límite de entrega: 26 de mayo
Indicar claramente nombre completo del alumno/a, curso, grupo y centro educativo.
TAREA PARA LA SEMANA DEL 1 AL 5 DE JUNIO DE 2020
FÍSICA Y QUÍMICA. Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡BUENOS DIAS A TOD@S! OS RECUERDO QUE TANTO EL EXAMEN DE LA UD 1-4 Y DE LA UD 8 CUENTAN PARA LA NOTA DEL TERCER TRIMESTRE… ASÍ QUE SI TODAVÍA NO LO HABÉIS ENTREGADO… HACEDLO YA… ¡UN SALUDO!


EDUCACIÓN FÍSICA. Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
LEED ATENTAMENTE LOS APUNTES SOBRE EL FLOORBALL… LUEGO COPIAD EL EXÁMEN CON LOS ENUNCIADOS Y SOLAMENTE LA RESPUESTA CORRECTA. TENÉIS DOS SEMANAS PARA ENTREGAR ESTA TAREA.
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
ACTIVIDADES
SOLUCIONES
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Hacemos portada Tema 10 “Todos opinamos”. Página 224.
- Página 230. Copiamos el siguiente recuadro.
- Página 234. Copiamos reglas de puntos suspensivos y raya.
- Página 235. Ejercicios 1 y 5.
- Página 246. ¿Qué has aprendido? Ejercicios 1,2,4,5.
SOLUCIONES
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Buenas tardes chicos, espero que estéis bien, siento la tardanza esta semana y por eso os voy a mandar poca cosa.
– Esta semana vais a leer y a resumir el punto 3: La revolución científica.
– Tenéis que tener en cuenta a la hora de resumir que hay tres apartados:
Los orígenes: surgieron los humanistas y Nicolás Copérnico
Los nuevos principios: el empirismo y el racionalismo
Los avances: cuatro disciplinas más importantes
– Una vez realizado el resumen vais a realizar los ejercicios: 18, 19 y 20 de la página 173
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Portada Tema 8.
- Copiamos en el cuaderno la lista de vocabulario del Tema 8.
- Página 100. Leemos el texto y hacemos el ejercicio 2. Hay que poner el nombre de alguien en cada uno de los apartados.
SOLUCIONES
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Esta semana os voy a pedir un favor, os voy a pasar un enlace de Youtube con una lista actual de música francesa. Quiero que escuchéis canciones (hay un montón) y que me digáis cuales os gustan más, incluso si hay alguna que os encante os animo a que busquéis la letra y conozcáis el asunto de la canción.
https://www.youtube.com/watch?v=ZthUo-Z97uw&list=PL9CNnb4RijVKepCbYgxq7pvZJRN0XwCAA
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
TAREA EVALUABLE:
1.- Entregar mediante fotografía al correo electrónico la tarea de la semana anterior. (FALTAN POR ENTREGAR TAREAS, no os relajéis)
Tarea a realizar esta semana:
Página 148 y 149: leer detenidamente , resumen y hacer los ejercicios 16 y 19 utilizando las formulas V=I . R
y las copiadas del video
recuerda vídeo explicativo de ayuda para los ejercicios
vídeo ley ohm: https://www.youtube.com/watch?v=izDKIyCPRWE
vídeo circuito serie: https://www.youtube.com/watch?v=-zuNO1MoPz4
vídeo circuito paralelo: https://www.youtube.com/watch?v=TPlcvG9SX1M
Parece complicado pero es muy sencillo. Ánimo
NOTA: cuando salgan fracciones dividir numerador entre el denominador y sacar dos decimales(podéis usar calculadora)
Nota de plástica 2º ESO
hay algunos que les faltan por entregar algunas láminas. Hay que ir enviándolas mediante foto por correo electrónico. Siempre con nombre.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
TAREA PARA LA SEMANA DEL 25 DE MAYO AL 29 DE MAYO
DE 2020
FÍSICA Y QUÍMICA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡ ATENCIÓN! LA TAREA DE ESTA SEMANA ES UN EXAMEN Y CONTARÁ PARA LA NOTA DE LA TERCERA EVALUACIÓN. POR ELLO, TENÉIS QUE COPIAR TODOS LOS ENUNCIADOS Y LOS DIBUJOS EN UN HOJA U HOJAS EN LIMPIO, PONER BIEN CLARO VUESTRO NOMBRE Y APELLIDOS, ESCRIBIR CLARO Y SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA. HACERLE UNA FOTO DESDE ARRIBA Y QUE SE VEA SOLO LA PÁGINA (MANDAD TANTAS FOTOS COMO PÁGINAS) Y MUY IMPORTANTE, MANDÁRMELA A MI PERFIL DE INSTAGRAM O AL MAIL, ¡NO LA SUBÁIS AL GRUPO! PARA HACER ESTA PRUEBA CONTARÁS CON LA AYUDA DEL LIBRO Y DE LOS EJERCICIOS QUE HEMOS HECHO HASTA AHORA… ASÍ QUE ÁNIMO… ¡Y A HACERLO LO MEJOR QUE PODÁIS!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
- Problemas de ecuaciones de segundo grado.
Para resolver problemas en los que aparecen ecuaciones de segundo grado, conviene seguir los mismos pasos que hemos seguido con los problemas de ecuaciones de primer grado.
En los problemas que se resuelven mediante ecuaciones de segundo grado pueden aparecer soluciones de la ecuación que no sean soluciones válidas del problema, por lo que siempre hay que comprobar los resultados.
Actividades.
SOLUCIONES
40.
41.
43.
44.
45.
46.
48.
49.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Página 212. Copiamos los siguiente cuadros.
- Página 213. Ejercicios 11 y 14.
- Página 222. ¿Qué has aprendido? Ejercicios 1,2,3,4,5 y 6.
SOLUCIONES
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Esta semana vaos a empezar el tema 8 EL SIGLO DEL BARROCO
– Vais a hacer la portada y a copiar el índice que lo he modificado un poco. Luego os voy a hacer el esquema de los putos importantes del punto 1 y 2 del libro que los hemos unido en el punto 1 y los vais a resumir. Es por cambiar un poco y que no estéis siempre copiando lo que yo os ponga, así vais aprendiendo y seleccionando lo que veáis más importante.
Contenidos
- Crisis y transformaciones del siglo XVII
- La revolución científica
- El arte barroco
- El barroco europeo y en España
- CRISIS Y TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVII
– Rasgos de la crisis (debéis resumir este punto que se encuentra en la página 168) Tiene 3 grandes apartados
– Las transformaciones del siglo XVII (debéis resumir este punto de la página 169) Tiene 5 apartados importantes que tenéis que señalar.
– La guerra de los Treinta Años (este punto está en la página 170) debéis señalar cuando se inició esta guerra, quienes eran los bandos, las causas, como y cuando concluyó.
– El absolutismo en Francia (página 171) El Rey Sol fue uno de los más importantes reyes de todos los tiempos.
– Los orígenes del Parlamentarismo (página 171) En Inglaterra y Países Bajos.
Una vez resumidos los puntos os pongo los ejercicios a realizar: 4, 5, 7, 8, 14 y 15 (páginas 168,169,170 y 171)
SOLUCIONES
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Página 91. Copiamos el siguiente cuadro.
- Página 91. Ejercicio 7.
- Página 97. Review. Ejercicios: 3,4 y 5.
SOLUCIONES
7.
REVIEW
3.
4.
5.
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez
– Esta semana seguimos con el tema. Os voy a poner una imagen para que aprendáis algunas oraciones básicas que utilizamos cuando hacemos una receta además de las expresiones de cantidad que utilizamos.
– El cuadro morado es el vocabulario de las expresiones de cantidad que utilizamos a la hora de elaborar una receta. Tenéis que copiarlo y tenéis que conocer su significado para hacer el ejercicio 5 y utilizarlo en las próximas semanas. En el ejercicio 5 tenéis que asociar el dibujo con una palabra del cuadro morado.
– En el ejercicio 4 tenéis que asociar las oraciones de arriba con las de debajo de las imágenes. Son oraciones que también vamos a utilizar posteriormente, así que copiarlas y traducirlas.
– El diccionario online que os recomiendo es siempre www.wordreference.com
SOLUCIONES
Ejercicio 4
– a4 (mezclar con una cuchara)
– b2 (cocer en una cacerola)
– c1 (cortar con un cuchillo)
– d3 (poner en el frigorífico)
Ejercicio 5
- Une cuillère (una cuchara)
- Un paquet (un paquete)
- Une boîte (una lata)
- Des morceaux (trozos)
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
TAREA EVALUABLE:
1.- Entregar mediante fotografía al correo electrónico la tarea de la semana anterior. (FALTAN POR ENTREGAR TAREAS, no os relajéis)
Tarea a realizar esta semana:
- Página 147 y 147: leer detenidamente , resumen y hacer los ejercicios 12,13 y 15 utilizando las formulas V=I . R
y las copiadas del video recuerda vídeo explicativo de ayuda para los ejercicios
vídeo ley ohm: https://www.youtube.com/watch?v=izDKIyCPRWE
vídeo circuito serie: https://www.youtube.com/watch?v=-zuNO1MoPz4
Parece complicado pero es muy sencillo. Ánimo
Nota de plástica 2º ESO
Hay algunos que les faltan por entregar algunas láminas. Hay que ir enviándolas mediante foto por correo electrónico. Siempre con nombre.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
TAREA PARA LA SEMANA DEL 18 DE MAYO AL 22 DE MAYO
DE 2020
FÍSICA Y QUÍMICA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡HOLA A TOD@S! ESPERO QUE ESTÉIS MUY BIEN Y QUE… !CUMPLÁIS CON TODAS LAS NORMAS DE SEGURIDAD CUANDO SALGAÍS A LA CALLE! OS RECUERDO QUE LA SEMANA QUE VIENE HABRÁ UN EXAMEN DE LA UNIDAD 1 A LA 4. OS RECUERDO TAMBIÉN, PARA QUIENES NO ME LO HAYAN MANDADO, QUE EL EXAMEN DE LA UD 8 ENTRA PARA LA NOTA DE ESTE TRIMESTRE.

RELIGIÓN CATÓLICA:
Maestro: Juan López Fernández.
1. Enviar a juanlopezfernandez1979@gmail.com la libreta (en fotos que se vean bien) con todas las actividades de la 2da evaluación.
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
ACTIVIDADES
SOLUCIONES
33.
34.
35.
36.
37.
38.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Hacemos portada Tema 9 “Última hora”
- Página 206. Copiamos el siguiente recuadro.
- Página 206. Ejercicio 24
- Página 210. Copiamos reglas de punto, coma, punto y coma y dos puntos.
- Página 211. Ejercicios 2 y 3.
SOLUCIONES
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Buenos días chic@s, esta semana vamos a realizar una prueba con unas preguntas que podéis consultar en el libro, no es para que lo hagáis corriendo, sino que os toméis tiempo y me lo mandéis.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Página 88. Ejercicio 2. Todo viene en el texto. (NO se copia el texto)
- Página 89. Copiamos reglas y hacemos ejercicios 5 y 6.
Should. Dar consejo. Should. Debes shouldn´t. no debes
Must. Obligación y prohibición. Must. Tienes que Musn´t. No tienes que
SOLUCIONES
5 Y 6.
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Esta semana vamos a continuar con el tema que empezamos la semana pasada.
- Me he dado cuenta que no os di los contenidos de este tema. Os los pongo también.
Contenus
- Les aliments
- Articles partitifs
- Faire une recette
- Faire des recommendations
Vamos a ver los artículos partitivos (en español no existen como tal). Copiad el cuadro que os pongo la explicación a la derecha.
SOLUCIONES
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
TAREA EVALUABLE:
1.- Entregar mediante fotografía al correo electrónico la tarea de la semana anterior. (FALTAN POR ENTREGAR TAREAS, no os relajéis)
Tarea a realizar esta semana:
Página 142 y 143: leer detenidamente y hacer los ejercicios 9 y 10.
Página 144-145: resumen dibujo con sus símbolos de un circuito en serie y otro en paralelo ( por ejemplo el primero de cada columna) y ejercicio 11.
Nota de plástica 2º ESO
Hay algunos que les faltan por entregar algunas láminas. Hay que ir enviándolas mediante foto por correo electrónico. Siempre con nombre.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
TAREA PARA LA SEMANA DEL 11 DE MAYO AL 15 DE MAYO
DE 2020
Esta semana el día 15 de mayo es el Día Internacional de la Familia. Os proponemos un reto. Cada alumno debe mandar una foto actual con su familia por email. Una vez que las recibamos vamos a hacer un gran collage digital y se va a subir a la portada del blog.
Podéis mandarlo a las siguientes direcciones o por Instagram:
miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
teacherpabloanc@gmail.com
maestromanuelmanzano@hotmail.com
rodriguezp.elisabeth@gmail.com
FÍSICA Y QUÍMICA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡HOLA A TOD@S! ESTAS SON LAS ACTIVIDADES PARA EL REPASO DE LAS UNIDADES 2 Y 3. ABAJO OS DEJO LAS SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 PARA QUE OS CORRIJÁIS VOSOTR@S MISM@S. RECORDAD QUE HAY QUE COPIAR EL ENUNCIADO EN EL CUADERNO Y HACER CORRECTAMENTE LAS FOTOS DE LA PÁGINA COMPLETA. TODOS LOS EJERCICIOS SE REALIZAN CON LA AYUDA DEL LIBRO, SI ME QUERÉIS PREGUNTAR CUALQUIER DUDA, ESCRIBIDME POR INSTAGRAM O POR MAIL A: migueljuanescribano@gmail.com
SOLUCIONES ACTIVIDAD DE REPASO DE LA UD 1:
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
- Problemas con ecuaciones de primer grado.
El álgebra, y en concreto las ecuaciones, nos permiten plantear y resolver problemas que surgen en la vida real o que guardan relación con otras áreas de conocimiento.
Existen algunas técnicas o pasos que nos permiten resolver problemas de manera más sencilla, como los propuestos por el matemático George Polya.
Etapas para resolver un problema con ecuaciones de primer grado:
- Comprender el problema:identificar los datos e incógnitas, buscar sus relaciones, hacer un dibujo, un esquema…
- Trazar un planpara resolverlo: plantear la ecuación o ecuaciones que permiten resolver el problema.
- Poner en práctica el plan:resolver la ecuación o ecuaciones planteadas.
- Comprobar los resultados:comprobar si la solución tiene sentido en el contexto del problema e interpretar el resultado.
SOLUCIONES
25.
27.
29.
30.
31.
32.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- ¿Qué has aprendido? Página 198. Ejercicios 1,2,3,4,5 y 6.
- Página 199. Ejercicios: 1,4,5,7,8 y 9.
SOLUCIONES
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
¡Buenos días! Espero que os encontréis bien y que estéis disfrutando de esta nueva fase que nos permite hacer un poco más.
Como ya os comenté la semana pasada hoy vamos a realizar unas actividades de repaso. La semana que viene os pondré unas preguntas a modo de prueba de evaluación. Os pediría para la gran mayoría que no me ha entregado nada que me vayáis mandando todo lo que estamos haciendo antes de poneros la prueba y que no se os vayan acumulando las tareas. Por un chat privado del Instagram me lo podéis mandar.
Os digo que actividades vamos a hacer son la 2, 4, 6, 7, 8 y 10 de la página 163
Cualquier duda ya sabéis como contactar conmigo.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Copiamos en el cuaderno la lista de vocabulario del Tema 7.
- Portada Tema 7.
- Ejercicio 2. Página 86. Marca los verbos con los números de los animales.
- Ejercicio 3. Página 87. Pon los verbos del ejercicio 2 en los huecos.
SOLUCIONES
3.
4.
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Esta semana vamos a empezar tema nuevo. Sería el tema 5. El título es “BON APPÉTIT” podéis hacer la portada del tema como más os guste.
- Os voy a pasar una lista de vocabulario sobre los alimentos.
Una vez copiado el vocabulario, vamos a practicar con un ejercicio y además tenéis que utilizar los números y así os sirve de repaso.
Me tenéis que decir que llevan estos tres chicos en sus respectivos carros de la compra. Tenéis el vocabulario de la comida y los números de temas anteriores. Las frases empezarían: Florie a acheté…. (Florie ha comprado….)
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
TAREA EVALUABLE:
1.- Entregar mediante fotografía al correo electrónico la tarea de la semana anterior. (FALTAN POR ENTREGAR TAREAS, no os relajéis)
- Página 139: resumen (cuadros de color y palabras negrita) y dibujos lámparas en pequeño. Leer saber mas y ejercicios 5 y 6.
- Página 140-141: resumen (cuadros de color y palabras negrita) y ejercicio 8 Leer saber hacer con mucha atención para comprenderlo.
Nota de plástica 2º ESO
Hay algunos que les faltan por entregar algunas láminas. Hay que ir enviándolas mediante foto por correo electrónico. Siempre con nombre.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
TAREA PARA LA SEMANA DEL 4 DE MAYO AL 8 DE MAYO
DE 2020
FÍSICA Y QUÍMICA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡HOLA A TOD@S! PRESTAD ATENCIÓN PORQUE HOY TENGO QUE CONTAROS VARIAS COSAS…. LA PRIMERA, HE CAMBIADO EL FORMATO DE SUBIDA DE LOS MATERIALES, EN LUGAR DE TEXTO, VOY A SUBIR FOTOS, TENÉIS QUE PINCHAR EN LAS FOTOS Y SE OS ABREN Y LUEGO PODÉIS AMPLIARLAS. ADEMÁS OS LAS MANDARÉ POR INSTAGRAM, Y A QUIEN ME LO PIDA, TAMBIÉN POR MAIL.
SEGUNDO… YA NO VAMOS A DAR MATERIA NUEVA, SINO QUE VAMOS A REPASAR TODO LO QUE HEMOS DADO HASTA AHORA, ES DECIR DESDE LA UNIDAD 1 A LA 8.
RECORDAD, QUE SE TRATA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA, ASÍ QUE EN BASE AL TRABAJO QUE VAYÁIS HACIENDO, ENTREGANDO LAS TAREAS Y DE LOS EXÁMENES QUE OS PONGA, ASÍ OS PONDRÉ LA NOTA DE LA TERCERA EVALUACIÓN. LA PRIMERA FOTO ES LA PROGRAMACIÓN POR SEMANAS DE LO QUE VAMOS A DAR Y DE LAS FECHAS DE LOS EXÁMENES. TODOS LOS EJERCICIOS SE REALIZAN CON LA AYUDA DEL LIBRO, SI ME QUERÉIS PREGUNTAR CUALQUIER DUDA, ESCRIBIDME POR INSTAGRAM O POR MAIL A: migueljuanescribano@gmail.com

MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
OJO ESTA SEMANA TENÉIS LA TAREA SEMANAL Y 2 FICHAS DE RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN (solo el alumnado que tiene Matemáticas suspenso en la 1ª evaluación, cuando la tengáis la mandáis al correo de arriba)
- Ecuaciones de primer grado.
Una ecuación es de primer grado o lineal si es equivalente a una ecuación en la que los dos miembros son polinomios de grado 1.
Ejemplos:
- 3x−5(x+2)=4x−1es una ecuación lineal con una incógnita.
- 3x−4y=7,es una ecuación de primer grado con dos incógnitas.
Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Para resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita, se despeja la incógnita siguiendo estos pasos:
- Se opera para suprimir los paréntesis.
- Se opera para eliminar los denominadores.
- Se simplifican los términos que se puedan.
- Se pasan a un miembro los términos en x y al otro los números.
- Se reducen los términos semejantes y se opera.
- Se despeja la incógnita.
Ejemplo:
Resuelve 3x-5(x+2)=4x-1
– Se opera para suprimir paréntesis 3x-5x-10=4x-1
– Se simplifican los términos que se puedan -2x+10=4x-1
– Se pasan a un miembro los términos en x y al otro los números. -2x-4x=-1+10
– Se reducen los términos semejantes -6x=9
– Se despeja la incógnita x=9/-6= -3/2
ACTIVIDADES
SOLUCIONES
FICHAS DE RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Portada Tema 8. “Hablando nos entendemos”
- Copiamos los siguientes cuadros en nuestro cuaderno.
- Página 186. Copiamos las reglas de las palabras separadas
- Página 187. Ejercicios 1,2,3 y 6.
- Consolidamos las palabras juntas o separadas
SOLUCIONES
5.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Buenos días chicos, espero que os encontréis bien, poco a poco estamos saliendo de esto.
- Esta semana nos toca el último punto del tema, la semana que viene haremos unas actividades de repaso y tendréis que poneros al día con todas las tareas porque haremos una prueba para la evaluación antes de pasar al siguiente tema.
- Como siempre os voy a explicar y a resumir el punto y luego os pondré las actividades a realizar.
- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA AMÉRICA HISPANA
El Nuevo Mundo (América) estaba sometido a los caprichos e intereses de la Monarquía Hispánica. Se consideraba la sociedad indígena inferior a la española y se produjeron revueltas y serios problemas.
– La economía colonial
Las conquistas coloniales procuraron a la Monarquía Española gran cantidad de oro y plata por lo que la actividad minera era su primera actividad económica.
La actividades agrícolas y ganaderas no atrajeron inicialmente a conquistadores, pero poco a poco fueron cobrando importancia dada la gran demanda de alimentos.
La artesanía local se desarrolló muy poco.
Hubo un gran intercambio de productos del Nuevo y de Viejo Mundo. De Europa llegaron hortalizas, cereales, olivos, caballos, cerdos y ovejas. Mientras que América proporcionó, maíz, patatas, cacao, tomates y varias frutas tropicales.
La corona se aseguró el monopolio de los productos creando una flota de barcos que atravesaban el Atlántico regularmente.
– La nueva sociedad americana
Tras la colonización la población indígena tuvo un descenso en su población a causa de enfermedades desconocidas hasta ahora, como la viruela.
Los colonos organizaron a los indígenas con un sistema de castas basados en el color de la piel
- Peninsulares: grupo dominante que ocupa cargos políticos. Eran elegidos por la corona y solían ser población con grandes haciendas
- Criollos: descendientes españoles establecidos en América. Poseían privilegios, pero sin demasiado poder. Estos y los anteriores eran poco numerosos, pero acumulaban todo el poder.
- Mestizos: eran hijos de europeos e indígenas
- Indios: constituían la gran mayoría y eran considerados inferiores socialmente.
- Negros: fueron llevados desde África para ser esclavos.
Se cometieron abusos sobre la población y hubo gente que denunció estos abusos desde el principio como Bartolomé de las Casas. Se hicieron leyes para prohibir estos abusos, pero no siempre se cumplían.
– La cultura en los territorios americanos
La colonización supuso entre otras muchas cosas, inculcar el idioma español, así como costumbres y la religión.
Las órdenes religiosas jugaron un papel importante en la propagación del cristianismo y en la educación.
Respecto al arte, fue una fusión entre las tradiciones europeas y las locales.
Ejercicios: 27, 29 y 30 de las páginas 158 y 159
Esquema de la página 162
SOLUCIONES
- ¿Por qué́ muchas ciudades perdieron población?
Debido a las frecuentes epidemias, la emigración a América y las guerras.
- ¿Quién trabajaba en las haciendas? ¿Quién se beneficiaba de ese trabajo?
El propietario español es quien recibe todo el beneficio económico a costa del trabajo de los indígenas a cambio simplemente de mantenimiento y protección.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Copiamos los cuadros de la página 75.
- Hacemos ejercicios 5 y 8.
- Página 83. Review unit 6. Ejercicios: 1,4,5,6
SOLUCIONES
5 Y 8.
REVIEW:
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez
Soluciones semana pasada: 2 ESO
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
TAREA EVALUABLE:
1.- Entregar mediante fotografía al correo electrónico la tarea de la semana anterior. Portada y pág. 136
Tarea a realizar esta semana:
Página 137: resumen y ejercicios. También hacer dibujo de un circuito con sus símbolos (cuadro página 137. En el circuito han de aparecer como mínimo una pila, cable, una lámpara o bombilla, un interruptor y algún motor o timbre).
Página 138: resumen y ejercicios.
Nota de plástica 2º ESO
hay algunos que les faltan por entregar algunas láminas. Hay que ir enviándolas mediante foto por correo electrónico. Siempre con nombre.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
EDUCACIÓN FÍSICA
Maestro: Miguel J. Escribano Moreno
LEE CON ATENCIÓN LOS APUNTES DE «BALONKORF» Y LUEGO RESPONDE EN TU CUADERNO O EN UN FOLIO A LAS PREGUNTAS. ESTA TAREA TENDRÁ CARÁCTER DE EXAMEN, ASÍ QUE CONTARÁ PARA LA NOTA DE LA TERCERA EVALUACIÓN. TENÉIS DOS SEMANAS PARA ENTREGARLO, FECHA LÍMITE DE ENTREGA EL 15 DE MAYO.
_____________________________________________________
TAREA PARA LA SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 30 DE ABRIL DE 2020
FÍSICA Y QUÍMICA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno
¡ ATENCIÓN! LA TAREA DE ESTA SEMANA ES UN EXAMEN Y CONTARÁ PARA LA NOTA DE LA TERCERA EVALUACIÓN. POR ELLO, TENÉIS QUE COPIAR TODO EL TEXTO EN UN HOJA U HOJAS EN LIMPIO, PONER BIEN CLARO VUESTRO NOMBRE Y APELLIDOS, ESCRIBIR CLARO, SIN TACHONES Y SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA. HACERLE UNA FOTO DESDE ARRIBA Y QUE SE VEA SOLO LA PÁGINA (MANDAD TANTAS FOTOS COMO PÁGINAS) Y MUY IMPORTANTE, MANDÁRMELA A MI PERFIL DE INSTAGRAM O AL MAIL, ¡NO LA SUBÁIS AL GRUPO! PARA HACER ESTA PRUEBA CONTARÁS CON LA AYUDA DEL LIBRO, TODO ESTÁ EN ÉL… ASÍ QUE A POR ELLO… Y ¡A SACAR UNA NOTAZA!
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO. PRUEBA DE EVALUACIÓN UD 8.
Nombre y apellidos: _____________________________________________
1. Define qué es la energía y escribe un par de ejemplos que corroboren que la energía se transforma. ¿Cuál es su unidad en el sistema internacional?
2. Completa la siguiente tabla relacionada con la transformación de energía de algunas máquinas o centrales:
Energía absorbida |
Máquinas/centrales |
Energía aportada |
Central hidroeléctrica |
||
Horno |
||
Lavadora |
Cinética |
|
Bombilla |
||
Secador |
||
Nuclear |
Central nuclear |
|
Tren antiguo |
3. Una videoconsola tiene un rendimiento del 80 %. ¿Cuánta energía desperdicia, teniendo en cuenta que la red eléctrica le proporciona 1,500 W por hora? NO OLVIDES ESCRIBIR TODAS LAS FÓRMULAS Y OPERACIONES QUE HAYAS UTILIZADO… Esto no hace falta que lo copies… 😛
4. En el último campeonato, Ruth Beitia (72 kg) consiguió una marca de 1,96 m en salto de altura. Supongamos que, cuando estaba a 1,90 m, llevaba una velocidad de 3 m/s. En ese punto, ¿es mayor la energía potencial o la energía cinética? Calcula la energía mecánica. NO OLVIDES ESCRIBIR TODAS LAS FÓRMULAS Y OPERACIONES QUE HAYAS UTILIZADO, esto no hace falta que lo copies tampoco…. 😉
5. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas:
a) La energía no se conserva, solo se crea o se destruye.
b) Si existe rozamiento, parte de la energía se disipa en forma de calor.
c) Una de las medidas que podemos tomar para disminuir los impactos ambientales es la reducción del consumo de energía.
d) Una onda es una perturbación que se propaga transportando materia.
e) Los terremotos y tsunamis están causados por energías externas
f) La energía potencial es la suma de la energía mecánica y la energía cinética
6. Indica cómo se llaman los distintos tipos de energía que se obtienen de cada fuente.
– Energía térmica: _______________________
– Energía maremotriz : _______________________
– Energía nuclear : _______________________
– Energía hidráulica : _______________________
– Energía solar : _______________________
– Energía térmica : _______________________
– Energía biomasa : _______________________
7. Clasifica en la tabla, las siguientes fuentes de energía en renovables y no renovables:
– Carbón
– Mareas
– Uranio
– Agua en un embalse
– Sol
– Gas natural
– Residuos orgánicos
RENOVABLE |
NO RENOVABLE |
8. ¿Qué problemas medioambientales genera el uso de combustibles fósiles como fuente de energía?
9- Lee el texto y responde a las preguntas: COPIA SOLO EL ENUNCIADO DE LAS PREGUNTAS Y LAS RESPUESTAS, NO HAGAS NINGÚN DIBUJO NI COPIES EL TEXTO.
El ahorro energético es un concepto que escuchamos habitualmente en la tele y que creemos ajeno a nosotros, pero no es así. Cada una de las personas que habitan en nuestro planeta, tiene que ser consciente de que estamos en una situación energética donde los recursos no se están utilizando de forma adecuada, y eso va a acarrear problemas en el futuro. Este es el motivo por el que debemos ahorrar energía con pequeñas acciones cotidianas para poder asegurarnos los recursos energéticos en el futuro.
En la actualidad, los electrodomésticos como frigoríficos, hornos, lavadoras o lavavajillas están obligados por la Unión Europea a incluir un certificado energético. Este se basa en una clasificación por letras y colores en la que los electrodomésticos más eficientes, es decir, los que consumen menos energía para llevar a cabo su función, poseen la letra A+++ y el color verde, y los menos eficientes, la letra D y el color verde. Los aparatos que tienen una mayor eficiencia suelen ser más caros, pero a la larga nos permitirán ahorrar, puesto que el gasto de energía es menor.
– Observa la foto de la izquierda. ¿Qué acciones podemos llevar a cabo en la cocina para ahorrar energía?
– Atiende ahora a la fotografía de la derecha. ¿Cuáles son las acciones que generalmente NO LLEVAMOS A CABO de forma adecuada en nuestro salón desde el punto de vista del ahorro energético?
10- Los cuerpos tienen una energía diferente según el sistema de referencia que tomemos: la mesa, el suelo, el fondo del mar, etc. A partir de ahí medimos la altura h, y podemos calcular su energía debida a la posición:
a) ¿Cómo se llama esta energía?
b) ¿Cuántos julios de esta energía tiene un cohete espacial de 700.000 Kg cuando está a 200 km sobre la superficie de La Tierra?
c) ¿Qué tipo de energía piensas que habrá utilizado el cohete para alcanzar esa altura?
RECORDAD, HACEDLO MUY MUY LIMPIO, SIN FALTAS Y MANDÁRMELO A MI MAIL O PERFIL DE INSTAGRAM, NO AL GRUPO… Y HACER UNA FOTO POR PÁGINA… ¡SUERTE Y ÁNIMO!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
- Ecuaciones equivalentes.
Dos ecuaciones son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones.
Ejemplo: 3x + 2 = 11 x = 3
2x + 5 = 11 x = 3
Las dos ecuaciones son equivalentes, pues tienen la misma solución.
Reglas de la suma y del producto.
Regla de la suma. Si en una ecuación se suma o se resta el mismo número o la misma expresión algebraica en los dos miembros, se obtiene una ecuación equivalente.
Ejemplo: 3x + 6 = x + 16 3x + 6 – 6 = x – 16 – 6 3x = x – 10 3x – x = x – x – 10
2x = 10
Regla del producto. Si en una ecuación se multiplican o se dividen los dos miembros por un mismo número, distinto de cero, se obtiene una ecuación equivalente.
Ejemplo: 2x = 10 = x = 5
TAREA EVALUABLE:
7. Comprueba si las siguientes ecuaciones cuya solución es x = 3 son equivalentes a 7x+1=22.
8. Escribe tres ecuaciones que sean equivalentes a 3x−5 = 7x+15.
9. Escribe ecuaciones equivalentes a la ecuación 2(3x−4)+7 = 4x+11 realizando los siguientes pasos.
A) Resta 7 en ambos miembros.
B) Divide ambos miembros entre 2.
C)Suma 4 en ambos miembros.
D) Resta 2x en ambos miembros.
¿Qué resultado has obtenido?
10. Aplica la regla de la suma para encontrar la solución de estas ecuaciones.
11. Utiliza la regla del producto para despejar x en las ecuaciones siguientes.
12. Utiliza las reglas de la suma y del producto para despejar el valor de x en cada caso.
SOLUCIONES
7.
8.
9.
10.
11.
12.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Repaso Unidad 7. (no se copia el texto)
- Lee y contesta a las siguientes preguntas.
SOLUCIONES
1.
2.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
Seguid a la seño Eli en Instagram: @elisabethrodriguez365
- Buenas tardes, vamos a seguir con el tema 7, cuando lo terminemos os mandaré una prueba para que la hagáis a modo de examen.
- Os voy a resumir el punto como hago siempre, y luego os mandaré los ejercicios que debéis realizar
- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
– Una sociedad estamental
La sociedad española se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo llano.
Los dos primeros no pagaban impuestos por lo que se conocían como ciudadanos privilegiados.
La nobleza: perdieron poder por los monarcas y a cambio recibieron ciertos privilegios. Los monarcas les ofrecían cargos políticos y les concedían señoríos, que eran grandes extensiones de tierra con gente que las trabajan. Todos los beneficios que daban estas tierras serán para la nobleza que las poseía.
El clero: tenía mucho poder. Se crearon órdenes religiosas y la Inquisición les dio autoridad frente al pueblo.
El pueblo llano: se dividían en dos grupos, por un lado, la burguesía, que tenían privilegios y la mayoría solían ser funcionarios que querían ascender al grupo de nobleza y, por otro lado, los campesinos que eran el grupo más débil y más numeroso.
– Las limitaciones de la mentalidad social
La mentalidad social presentaba dos características:
La limpieza de sangre: no tener ni judíos ni musulmanes entre la población
La poca valoración del trabajo manual: lo ideal era ser de la nobleza y no trabajar con las manos (agricultura, pesca, ganadería…)
Estas dos características frenaron el avance de la sociedad española y dificultaban el crecimiento del comercio y de la economía en general.
Además, supuso el exilio de personas que practicaban otras religiones y que contribuían al aumento del consumo y de la riqueza.
– El impacto del Imperio en la economía
En el siglo XVI Castilla y sus ciudades se beneficiaron por la expansión imperial, mientras que las ciudades de Aragón no corrieron la misma suerte al no estar en las principales rutas comerciales y no consiguieron las mismas ganancias.
Por otro lado, la llegada de oro y plata de nuevas tierras no contribuyó a aumentar la riqueza ya que esto hizo que subieran los precios y se destinó gran parte a los gastos del ejercito del Imperio.
– La crisis del siglo XVII
Tras la expansión económica y demográfica del siglo XVI vino una gran crisis en el siglo XVII. Las cusas entre otra fueron:
-Un descenso demográfico: provocado por numerosas epidemias, hicieron enfermar a mucha población sobre todo en zonas rurales.
-Un declive en el comercio con América: las flotas españolas sufrieron ataques de ingleses franceses…además de los asaltos por partes de piratas y corsarios.
-Los gastos de la Monarquía que aumentaron
Se intentó mejorar con la subida de impuestos, pero no consiguieron nada más que un malestar social.
Ejercicios 22, 23, 25 y 26 de la página 157
SOLUCIONES
- Define los siguientes conceptos: limpieza de sangre, señorío, gasto suntuario.
La limpieza de sangre consistía en ser cristiano católico y no tener ningún antepasado que hubiera practicado cualquier otra creencia, en especial ni judía ni musulmán. Los señoríos eran extensiones de tierra junto con las personas que trabajan en ellas, sobre las que los nobles tenían poder fiscal, económico y de justicia. Gasto suntuario es un pagar dinero por algo que no es estrictamente necesario, un lujo superfluo.
- ¿Para quiénes fue positiva la llegada de metales preciosos de América? ¿Para quiénes no lo fue?
Castilla, y especialmente las ciudades de Sevilla y Madrid estaban bajo la influencia de la expansión por el Nuevo Mundo y la llegada de los metales preciosos. Sin embargo, Aragón estaba fuera de las rutas comerciales y no se vieron tan beneficiados.
- ¿Qué ciudades crecieron y cuáles disminuyeron?
Disminuyeron Sevilla, Valencia, Valladolid y Burgos. Solo creció Madrid.
- ¿Por qué́ muchas ciudades perdieron población?
Debido a las frecuentes epidemias, la emigración a América y las guerras.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Portada Unit 6. Work and play.
- Copiamos en el cuaderno el vocabulario,
- Astronomer. Astrónomo
- Computer programmer. Programador informático
- Dairy farmer. Granjero
- Fashion buyer. Comprador de la moda
- Film producer. Productor películas
- Fire fighter. Bombero
- Journalist. Periodista
- Pilot. Piloto
- Radio dj. Dj de radio
- Sales assistant. Dependiente
- Vet. Veterinario
- Yoga instructor. Instructor yoga
- Completamos la ficha de vocabulario (en jobs se completa con los trabajos y en holidays con los verbos del recuadro).
SOLUCIONES
Ejercicio 3
JOBS
- VET
- FLOWERIST
- SALES ASSISTANT
- PILOT
- INSTRUCTOR
HOLIDAYS
- EXPLORE
- MEET
- SEND
- MISS
- FORGET
- GET
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
TAREA EVALUABLE:
1.- Entregar mediante fotografía al correo electrónico la tarea desde la página 128 al final del tema. Son los ejercicios final del tema
Tarea a realizar esta semana:
- Portada contenidos unidad 7 (en una cara nueva del folio como siempre) quien no la hecho
- Página 134,135: Solo leer bien
- Página 136: resumen y ejercicios. También hacer dibujo de un circuito con sus elementos.
Nota de plástica 2º ESO
Hay algunos que les faltan por entregar algunas láminas. Hay que ir enviándolas mediante foto por correo electrónico. Siempre con nombre.
Espero que os encontréis todos bien y, sobre todo, que estéis tranquilos y tranquilas en casa porque TODO VA A SALIR BIEN
Seguimos en contacto.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
Recordad que tenéis que mandar vuestras tareas a mi email: vanesa.profe.musica@gmail.com
_______________________________________________________________________
TAREA PARA LA SEMANA DEL 20 DE ABRIL AL 24 DE ABRIL DE 2020
FÍSICA Y QUÍMICA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
ENERGÍA Y DESASTRES NATURALES: Después de leer la página 172…
8- Contesta las siguientes preguntas:
¿Por qué las gotas frías y los huracanes se forman tras el verano y no en invierno?
¿Qué variables hacen más destructivas a las riadas?
¿Qué tipo de energía contiene el agua en esos casos?
CÓMO REALIZAR E INTERPRETAR UN MAPA DE RIESGO SÍSMICO: Lee atentamente la página 173 y luego…
9- Señala las dos afirmaciones correctas:
- Granada tiene riesgo alto de terremotos.
- Bilbao tiene riesgo alto de terremotos.
- Vigo tiene riesgo alto de tsunami.
- Cádiz tiene riesgo alto de tsunami.
10- Un terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter provocó en 2010, en Haití, 316 000 muertos. En Japón, en 2011, un terremoto mucho mayor, de magnitud 9, acompañado además de un tsunami, causó 33 600 defunciones.
¿A qué crees que puede deberse esta gran diferencia en el número de víctimas?
POR FAVOR, PROCURAD AL HACER LA FOTO DE LA TAREA, QUE SE VEA SOLO LA PÁGINA DEL CUADERNO, PARA QUE EL CONTENIDO SE VEA BIEN. ¡GRACIAS!
Podéis mandarme las fotos de la tarea hecha o alguna duda que tengáis por mail a la dirección: migueljuanescribano@gmail.com o por el grupo Instagram. ¡ Mucho ánimo! ¡¡¡¡Que ya queda menos!!!!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6
Portada y contenidos.
- Igualdades: identidades y ecuaciones.
Al igualar dos expresiones algebraicas se obtiene una igualdad algebraica.
Ejemplo: 2x + 5x = 7x
Una identidad es una igualdad algebraica que se verifica para cualquier valor de las variables que aparecen.
Ejemplo:
Las identidades notables se cumplen para cualquier valor de a y b.
En cambio, otras igualdades algebraicas no se verifican para cualquier valor de las variables. En este caso, la igualdad recibe el nombre de ecuación.
Una ecuación es una igualdad algebraica que se verifica solamente para ciertos valores de las variables, o incógnitas. Dichos valores son las soluciones de la ecuación.
Las expresiones algebraicas que aparecen a ambos lados del igual de una ecuación se llaman miembros.
Soluciones de ecuaciones.
Resolver una ecuación es encontrar el valor o los valores que ha de tomar la incógnita para que se cumpla la igualdad. Dichos valores se denominan soluciones de la ecuación.
Una ecuación puede tener ninguna, una o varias soluciones.
Ejemplo: 3x – 5 = 7 la única solución es x = 4.
x + y = 3 tiene infinitas soluciones.
x + 1 = x + 2 no tiene solución.
x2 = 9 tiene dos soluciones: x = 3 y x = -3
Actividades
- Expresa cada enunciado usando igualdades algebraicas. Indica si son identidades o ecuaciones.
- El perímetro de un rectángulo que mide 5 cm más de ancho que de largo, es igual a 22 cm.
- El triple de un número más el doble del número es cinco veces el número.
- El cuadrado de un número es igual a la suma de los cuadrados de otros dos números.
- Indica cuáles de las siguientes expresiones son identidades.
3. Comprueba, en cada caso, que el valor x de propuesto es solución de la ecuación.
4. Inventa el enunciado que se resuelva utilizando cada una de estas ecuaciones.
a) 3x+5=26
b) 5x−4=21
5. Escribe una ecuación que se cumpla para x= 3.
6. Claudia tiene monedas de 1 € y de 2 €. En total tiene 10 monedas.
a) Expresa los datos del enunciado usando una ecuación. ¿Cuántas variables necesitas?
b) ¿Puedes encontrar más de una solución?
c) ¿Es posible que alguna de las soluciones sea negativa? ¿Y que sea decimal?
d) No todas las soluciones de la ecuación son válidas. ¿Por qué? Encuentra las soluciones que sirven.
SOLUCIONES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Repaso Unidad 7. Página 167. Ejercicios 33, 34,37 y 38.
- ¿Qué has aprendido? Unidad 7. Página 174.
SOLUCIONES
1.
¿Qué has aprendido?
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
Seguid a la seño Eli en Instagram: @elisabethrodriguez365
- Esta semana vamos a seguir con el tema 7, más concretamente el punto 4.
- Os voy a resumir y a plantear las cuestiones más importantes de este punto
- Luego os anotaré los ejercicios que deberéis hacer.
- LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Tras llegar a las Antillas se empezó la exploración de los territorios americanos los cuales fueron conquistados a lo largo del siglo XVI.
- Los grandes viajes de exploración
Durante el siglo XVI se organizaron expediciones para conectar con Asia o bien para descubrir nuevo Mundo. Las expediciones más importantes corrieron a carga de Ponce de León, Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano.
- Las expediciones de conquista
También se realizaron expediciones para conquistar nuevos territorios y encontrar riquezas. Estas expediciones eran privadas y corrían a cuenta del conquistador, aunque necesitaban autorización de los Reyes de España y las conquistas se hacían en nombre de la Corona.
Las principales fueron:
– La conquista del Imperio Azteca: Hernán Cortés conquisto este territorio con ayuda de los enemigos de los aztecas en 1521.
– La conquista del Imperio Inca: fue conquistado por Francisco de Pizarro en 1533.
– Otros territorios: fueron complicadas y posteriores. No seguían una organización imperial
Todas estas conquistas fueron un éxito por varias razones: por la superioridad militar de los europeos, las debilidades de los territorios conquistados y el impacto demográfico.
Los indígenas lucharon y hubo territorios que no se conquistaron.
- La organización de los territorios americanos
La conquista de América estuvo organizada por la corona de Castilla que creó una organización para gobernar los nuevos territorios.
La unidad más extensa fue el virreinato llamado Nueva España (Méjico y América Central) y por otro lado Perú.
Bajo la autoridad de la corona se hallaban los gobernadores.
Se crearon también audiencias de justicia.
En España también se crearon instituciones para controlar el gobierno de América, algunas de ellas fueron: el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.
- Los justo títulos
Algunas personas veían mal las conquistas porque pensaban que los indígenas tenían derecho a gobernarse a sí mismos. Está cuestión se conocía como los justos títulos.
Los indígenas no eran salvajes para ser gobernados por otros y habían demostrado que se gobernaban y se organizaban bien políticamente.
- Los ejercicios sobre este punto que debéis hacer son: 17, 18 y 19 de la página 155
- Para hacer el ejercicio 17 tenéis que fijaros bien en las fechas de la colonización que hay en la página 154, una vez que las tengáis todas las ordenáis y las ponéis con el nombre y el conquistador en un eje cronológico.
- En el ejercicio 18, solamente tenéis que hacer un esquema o si os resulta muy difícil una pequeña explicación de cómo se organizaba políticamente todos los territorios conquistados.
- En el ejercicio 19 tenéis que investigar un poco, porque llamaron a las Tierras conquistadas de esa manera… ¿curiosidad?
SOLUCIONES
17. Y 18.
- Los nuevos territorios recibieron distintos nombres . Investiga por qué se los denominó “América”, el “Nuevo Mundo” o las “Indias”.
Américo Vespucio fue un explorador y comerciante florentino que se naturalizó castellano a principios del siglo XVI y que hizo varios viajes al Nuevo Mundo. El cartógrafo Martín Waldseemüller hizo un mapa del nuevo continente y lo llamó “América” en honor a este viajero. “Nuevo Mundo” se llamó al continente recientemente descubierto para diferenciarlo del “Viejo Mundo” que eran los ya conocidos por los europeos desde la antigüedad. El nombre de “Indias” tuvo su origen en el error de Colón al considerar que había llegado por el camino del oeste a las Indias ya conocidas.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
TAREA EVALUABLE:
- Página 65. Ejercicios 8,9,10.
- Página 71. Review. Ejercicios: 1,2,3,4,5,6.
SOLUCIONES
8.
9.
10.
REVIEW
1.
2.
3.
4.
5.
6.
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez
- Para esta semana de francés tenéis que hacer de la ficha que os mandé la semana pasada los ejercicios 3, 4, 9 y 11
- Os voy a explicar algunas cosas para que os sea más fácil.
- Recordad que hay muchos diccionarios en internet, pero os recomiendo utilizar, WORDREFERENCE, os pongo el enlace:
https://www.wordreference.com/
LES ADJECTIFS DÉMOSTRATIFS
Estos adjetivos corresponden en español a este, esta, estos y estas. Lo único que tenéis que tener en cuenta es que el masculino singular varía según la palabra que le siga, es decir, si la palabra que le acompaña empieza por consonante se pone CE PANTALON (este pantalón) pero si empieza por vocal se pone CET ORDINATEUR (este ordenador)
- Esta explicación os sirve para los ejercicios 3 y 4
- El ejercicio 9, tenéis que poner en los huecos las palabras del recuadro. Hay una que se repite.
- Y en el ejercicio 11 ordenar las oraciones.
OS MANDO UN FUERTE ABRAZO Y CUALQUIER DUDA ME PODÉIS ESCRIBIR AL CORREO O POR INSTAGRAM
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
TAREA EVALUABLE:
1.- Entregar mediante fotografía al correo electrónico la tarea de la unidad 6 (las estructuras) Desde la portada contenidos de la unidad hasta la página 127.
Tarea a realizar esta semana:
- Página 129: ejercicios 26,27,29,30,31,33,35,36,37,38
- Trabajo de investigación ejercicio 39.
- Portada contenidos unidad 7 (en una cara nueva del folio como siempre)
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
El flamenco tiene tres elementos: el cante, el toque y el baile. Escribe una explicación breve acerca de cada uno de esos elementos. Para ello, puedes leer los puntos 1 y 2 del tema 7 del libro. Y recordad continuar con el aprendizaje de la canción propuesta el día 13 de abril.
_____________________________________________________
TAREA PARA LA SEMANA DEL 13 DE ABRIL AL 17 DE ABRIL DE 2020
FÍSICA Y QUÍMICA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
La semana anterior vimos el concepto de energía cinética, que es aquella que posee un cuerpo que se mueve (cinética significa movimiento en griego). La energía que posee un cuerpo en movimiento es mayor cuanto mayor es su velocidad o su masa. Se calcula con la siguiente fórmula:
2
Ec = m . v = Julios.
2
Leemos la fórmula; La energía cinética resulta de multiplicar la masa del objeto, por el cuadrado de su velocidad y esta cantidad dividirla entre dos.
La masa, m se mide en kilogramos (kg) la velocidad, v, en metros/segundo (m/s) y la energía cinética resultante, se mide en julios (J).
Ejemplo: Calcular la energía cinética de un coche de 500 kg de masa que se mueve a una velocidad de 100 km/h. Atención a las unidades.
Pasamos la velocidad a la unidad del sistema internacional:
100 km/h = 1000 metros entre 3600 s que tiene una hora, igual a 27,8 m/s
27,8 al cuadrado no da 772,84 m/s
Sustituimos en la ecuación de la energía cinética:
Ec= 1/2 m . v2 – Ec= 500 . 772,84 = 193,21 julios.
2
Leemos el ejemplo del libro de la página 164 :
Al subir un paquete de cajas de leche a la estantería,realizamos un trabajo.Mediante ese trabajo, transferimos una cantidad igual de energía de nuestro cuerpo al paquete que ahora está en la estantería.
A esa energía acumulada por la masa (m) debida a su altura (h), la llamamos energía potencial gravitatoria.
Se calcula con la siguiente fórmula: EP = m g h = Julios
Es decir multiplicando la masa, por la altura, por la gravedad terrestre (9,8 metros por segundo cuadrado) su unidad es el Julio.
Ejemplo: Calcular la energía potencial de un cuerpo de 30 kg de masa que se encuentra a una altura de 20 m.
Ep = m g h = 30 9,8 20 = 5880 J
Por último, tenemos que saber que la Energía mecánica, es la SUMA de la energía cinética y de la energía potencial.
Utilizando los ejemplos que acabamos de ver, realiza los siguientes ejercicios en tu cuaderno copiando los enunciados.
¡Recuerda expresar los datos en la unidad correcta!
1- Calcula la energía potencial que posee un libro de 500 gramos de masa que está colocado sobre una mesa de 80 centímetros de altura.
E= m.g.h E= 0.5kg. 9,8 m/s. 0,08 = 0,392 julios.
2- En una curva peligrosa, con límite de velocidad a 40 kilómetros/hora, circula un coche a 36 kilómetros/hora. Otro, de la misma masa, 2000 kilogramos, no respeta la señal y marcha a 72 kilómetros/hora.
-¿Qué energía cinética posee cada uno?
– ¿Qué consecuencias puede tener el exceso de energía para el segundo coche?
Que el exceso de velocidad provoque que el coche se salga de la carretera.
3- La conductora de una moto de 650 kg que va a 90 km/h frena y reduce su velocidad a 50 km/h.
Calcula:
– La energía cinética inicial.
– La energía cinética final (tras haber frenado).
4-Otmane levanta una pesa de 18kg se hasta una altura de 1,5 m y después la suelta en una caída libre. ¿Cuál es la energía potencial de la pesa?
E= m.g.h E= 18 kg. 9,8 m/s . 1,5 = julios
5- Determina la energía cinética de un coche que se desplaza a 3 m/s si su masa es de 345 kilos.
Ec =(1/2) x 345 x (3)2 = 0.5 x 345 x 9 = 1552,5 J
6-A qué altura debe de estar elevado un bola de demolición de peso 840 kg para que su energía potencial sea de 34. 354 J. 7- Una maceta se cae de un balcón a una velocidad de 9,81 m/s adquiriendo una energía cinética de 324 ¿cuál es su masa?
7- Una maceta se cae de un balcón a una velocidad de 9,81 m/s adquiriendo una energía cinética de 324 ¿cuál es su masa?
8- ¿Cuáles son las fuentes de energía renovables? Energía solar, eólica, el agua y la biomasa.
¿Por qué se llaman así, renovables y no renovables?Energía que utiliza los recursos inagotables de la naturaleza.
9- Observa detenidamente los dibujos/esquemas de centrales de producción de electricidad de las páginas 168 y 169 y contesta:
– ¿Gracias a qué se mueve la turbina? Al vapor de agua.
– El movimiento de la turbina hace que se mueva el alternador que es quién produce la energía eléctrica.
10 – En una central nuclear o térmica, se emplea calor para calentar el agua, esta se evapora y ese vapor mueve la turbina que mueve el generador… pero….
¿Que se utiliza para calentar ese agua en una central nuclear?
El uranio, que es metal sólido RADIOACTIVO, genera mucho calor.
¿Qué efectos negativos puede tener esta forma de generar electricidad?
En caso de accidente en la central nuclear, si se libera la radiación al exterior, ésta es mortal para todos los seres vivos en muchos kilómetros a la redonda.
11- En una central térmica… ¿qué tres energias podemos utilizar para calentar ese agua?
El carbón, el petróleo o el gas.
12- Indica que mueve la turbina y hace funcionar el alternador en en una central heólica.
El viento.
Podéis mandarme las fotos de la tarea hecha o alguna duda que tengáis por mail a la dirección: migueljuanescribano@gmail.com o por el grupo Instagram. ¡Ánimo!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
NÚMEROS POLIGONALES.
Un número es poligonal si se puede representar geométricamente utilizando polígonos regulares.
Los números poligonales se clasifican, en función del polígono regular que forman en triangulares, cuadrados, pentagonales…
Para construir directamente cualquier número poligonal se utiliza la expresión algebraica
donde n es la longitud del lado, y d, el número de lados del polígono.
Actividades:
- Página 106: 42
- Página 108: 44, 46, 48 (a), 49, 50, 53 (a, b), 54 (a, b), 55 (a, b)
- Página 115: Autoevaluación.
SOLUCIONES
42.
44.
46.
48.
49.
50.
53.
54.
55.
AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
Seguid a la seño Eli en Instagram: @elisabethrodriguez365
- Seguimos con el tema 7
- El punto 3 se llama: Los Austrias en el siglo XVII: la defensa del Imperio. Os voy a hacer un pequeño resumen del punto.
Los siguientes reyes de la casa de Austria gobernaron en el siglo XVII con la única pretensión de defender la Monarquía Hispánica frente a los otros reinos europeos.
Felipe III, Felipe IV y Carlos II, se enfrentaros a Holanda e Inglaterra por el dominio de los mares y con Francia y el resto de países por el continente europeo.
El reinado de Felipe III
Destacó por tener poco interés en gobernar, cediendo algunos poderes a los llamados favoritos de la realeza.
En la política interior, se produjo una expulsión de los moriscos que tuvo grandes consecuencias negativas demográficamente y económicamente.
En la política exterior, firmó la paz con Inglaterra. Pero al final de su reinado ayudo a la dinastía austriaca en la llamada guerra de los Treinta Años.
Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares
Felipe IV inició su reinado apoyándose en el Conde de Olivares que le expuso una serie de reformas para que la monarquía siguiera siendo hegemónica.
– Uniformizar las leyes e instituciones para reforzar la autoridad del monarca.
– Aumentar la participación y el gasto de los militares siempre al servicio del monarca.
– Reclutamiento de nuevos soldados, Unión de Armas.
Pero la oposición de algunos territorios hizo fracasar estos planes.
La Monarquía Hispánica volvía a estar en guerra con las Provincias además de estar inmersa en la guerra de las Treinta Años.
La crisis de 1640 y el final del reinado
Los problemas con Francia y con el resto de provincia del interior del imperio crecieron dando lugar a grandes revueltas en 1640.
– Revuelta de Cataluña en 1640
– En Portugal también se produjo en ese mismo año una rebelión.
– Al año siguiente una gran rebelión aristocrática en Andalucía, seguida de otra en Aragón.
– En Nápoles, en 1647, también se produjeron revueltas “antiespañolas”
La guerra en Europa tampoco iba bien y España perdió territorios lo que dio lugar a negociar una salida a los conflictos.
Carlos II y el problema sucesorio
Fue el último de los reyes de los Austrias y aunque durante su reinado se produjo una recuperación económica, Carlos II demostró ser un sucesor débil y con pocas dotes de gobernante además de no poder engendrar un hijo para poder seguir con la dinastía.
Esta situación dio lugar a una época de inestabilidad política en la que se propusieron otros candidatos al trono español. Pero la monarquía no los aceptó por lo que finalmente se produjo la Guerra de sucesión española.
Ejercicios: 13 y 14 página 153
SOLUCIONES
- ¿Por qué se habla de “Austrias menores”?
Porque durante su reinado el poder y la influencia de la Monarquía Hispánica disminuyó significativamente y el Imperio español entró en una crisis de la que no se recuperaría.
- ¿Qué era un valido? Cita dos validos españoles del siglo XVII.
Un valido es una persona de confianza del rey que recibía mucho poder real para decidir sobre los asuntos importantes del Estado. Era una figura muy útil porque el rey quedaba a salvo de las críticas sobre las decisiones políticas. Era una manera de descargar la responsabilidad del rey en otra persona.
UN ABRAZO FUERTE. CUALQUIER DUDA ME PODEIS CONTACTAR POR EMAIL O POR INSTAGRAM: @elisabethrodriguez365
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
- Copiamos reglas Uso de c, q, k y z, y hacemos los siguientes ejercicios. (Tema 7)
SOLUCIONES:
1. Completa con c, qu o k las siguientes palabras.
a) esquí; b) frac; c) kilovatio; d) koala; e) kiwi; f) kárate; g) bistec; h) quebequés: i) anorak; j) calima.
2. Escribe c o z donde corresponda.
a) Plantó un cerezo en su jardín. b) El pobre cabeceaba del sueño que tenía. c) La situación tomó un cariz inesperado. d) Zurcía los calcetines muy concentrado, sin prestar atención a nada más. e) Esta especie ha desaparecido de la faz de la tierra. f) Se celebra
una exposición con los tapices del Palacio de la Zarzuela.
3. Forma un verbo que contenga c o z a partir de estas palabras.
a) endulzar; b) anochecer; c) suavizar; d) matizar; e) entristecer; f) ensombrecer; g) oscurecer; h) pacificar; i) enlazar; j) utilizar.
2. Diferenciamos adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Hacemos las siguientes actividades.
SOLUCIONES
1. Relaciona cada categoría gramatical con sus propiedades.
a) 4; b) 1; c) 3; d) 2.
2. Localiza los adverbios de estas oraciones y señala a qué palabra complementan o modifican.
a) fenomenal, complementa al verbo cantan; b) más, modifica al adjetivo bonita; c) hoy, complementa al verbo vas; allí, complementa al verbo veremos; d) no, modifica a toda la oración; tan, modifica al adverbio deprisa; deprisa, complementa al verbo hable.
4. Lee este texto y responde a las preguntas.
a) Locuciones preposicionales: de acuerdo con, acerca de; preposiciones: a, de, en (dos veces), con, por. b) Según y sobre.
5. Completa estas oraciones con las conjunciones que faltan y explica la relación que establecen.
a) sino, coordinante; b) mientras, subordinante; c) o, coordinante; d) porque, subordinante; e) ni, coordinante.
3. Lee este texto y responde a las preguntas.
- ¿Qué acción se narra en el relato?
- ¿Cuándo y dónde tienen lugar los acontecimientos? ¿Es un marco espaciotemporal detallado o impreciso?
- ¿Cuántos personajes intervienen en este fragmento? Indica cuáles son protagonistas y cuáles secundarios.
- ¿Quién es el narrador?
- Señala las partes en las que se divide el cuento.
SOLUCIONES
1. Lee este texto y responde a las preguntas.
a) Un hombre recibe un bonsái como regalo y descubre que en él empiezan a vivir animales diminutos e incluso una mujer. Finalmente, decide vivir él también en el bonsái.
b) En la casa del hombre, en la galería donde tiene las macetas, a lo largo de aproximadamente un año (se habla primero del otoño y luego de la primavera y el verano). Es un marco espaciotemporal impreciso, porque no sabemos dónde vive exactamente ni
en qué tiempo estamos (se dan algunas referencias, como el cumpleaños o las estaciones, pero no sabemos cuánto tarda en desarrollarse la acción completa).
c) Intervienen tres personajes: la sobrina, el dueño del bonsái y la mujer que aparece dentro de él. El protagonista es el hombre, las otras dos son secundarias.
d) El narrador es el propio protagonista, por tanto es un narrador interno, que cuenta los hechos que suceden a su alrededor y en los que él mismo participa.
e) El cuento tiene una estructura clásica, con planteamiento (hasta floreciese), nudo (desde En otoño hasta cazar a los pájaros) y desenlace (desde Al parecer hasta el final).
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
- Copiamos vocabulario en la libreta o en la hoja que os di de vocabulary del tema 5. Si no la tenéis se copia en la libreta.
- Repaso comparativo y superlativos.
Recordad: si detrás del paréntesis va seguido de THAN hay que hacer el paréntesis con el comparativo, añadiéndole –er. Si es superlativo se le añade –est
SOLUCIONES:
1. the fanciest
2. the most graceful
3. louder than
4. heavier than
5. the coldest
6. fluentlier, the fluentliest
7. the shortest, shorter
8. the fastest
9. the most convenient
10. earlier
11. faster
12. slower
13. the hardest
14. more interesting
15. more careful
16. more often
17. the most expensive
18. the worst
19. more beautiful, the most beautiful
- Página 71. Review. Ejercicios 1,2,3,4,5. (Repaso de la unidad).
SOLUCIONES: están en orden.
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
- Para esta semana vamos a repasar lo que hemos visto de este tema con una ficha de refuerzo. Aunque hay muchos ejercicios para esta semana vamos a hacer los ejercicios: 5, 6, 7 y 8 de la ficha que va a parte en un archivo PDF.
- En el ejercicio 5 tenéis que completar las oraciones con las opciones que te dan en el enunciado.
- En el ejercicio 6, tenéis que crear las preguntas con las partículas de combien que te dan en el enunciado. Fijaros en el ejemplo, os dan un verbo y un artículo. En concreto en el ejemplo te dan las palabras: dinero de bolsillo, ganar y mercadillo (vide-greniers) la pregunta sería: Combien d’argent de poche tu gagnes avec le vide-greniers? ¿Cuánto dinero de bolsillo ganas con el mercadillo?
- En el ejercicio 7, tenéis que asociar la cantidad a las oraciones.
- Por último, en el ejercicio 8 tenéis que escribir en letra el resultado de esas operaciones. Ayudaros de la ficha de los números que os di en clase.
Enlace al pdf: francés 2º eso repaso
Ya sabéis que me podéis contactar para cualquier duda. Un abrazo fuerte.
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
Nos vamos a unir a otros coles, y vamos a aprender el baile “Quédate en casa”. Os reto a aprender el baile y la letra para poder cantarla y bailarla tod@s junt@s en clase cuando podamos volver. El vídeo para aprender la canción y el baile es: https://youtu.be/5LCFjrgglAg, desde el minuto 1’13’’
2. Cuál es la música que escucháis, por qué os gusta esa música, que sentís cuando la escucháis y todo aquello que queráis acerca de ella.
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
TAREA EVALUABLE:
1.- Entregar el trabajo que se mando de la página 120 del libro. Hacer una foto o un pequeño vídeo y mandarlo al email. Recuerdo que había que construir, con tubillones de papel y fiso, tres de las figura que aparecen (una de tres lados, de cuatro y otra con una diagonal)
Tarea a realizar esta semana:
Leer página 120 y 121. Copiar solo título y palabras en negrita.
Leer, Resumen y ejercicios página 122 (dibujo tipo de perfiles en pequeño), de 123 hasta 127.
página 128: ejercicios 15,16,17,18,19,20,22,23 y 25.
EDUCACIÓN FÍSICA:
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
Lee atentamente los apuntes de béisbol colgados la semana anterior, y responde en tu cuaderno a las siguientes cuestiones. Recuerda copiar el enunciado completo.
1-¿En qué país nace el béisbol y de qué juego practicado en zonas rurales tiene su origen?
2- Escribe al lado de cada término su definición.
Base o almohadilla:
Bate:
Batería:
Bateador:
Strike:
Carrera:
Diamante:
Home run:
Lanzador:
Receptor:
Cuando lo termines la tarea, hazle una foto y mándamela a la siguiente dirección: migueljuanescribano@gmail.com o a mi perfil de Instagram. ¡Un saludo, un beso con mascarilla y un abrazo de codo!
TAREA PARA LA SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020
FÍSICA Y QUÍMICA
Maestro: Miguel Juan Escribano Moreno.
CORRECCIÓN.
1- Define con tus palabras qué es la energía y pon cinco ejemplos de los distintos tipos.
La energía es una propiedad de la materia que puede producir diferentes cambios en esta. Puede transformarse y posee la capacidad de producir un trabajo.
Tipos:
Eléctrica, solar, química, lumínica, nuclear, calorífica y potencial.
Ejemplos: respuesta libre.
2- En los siguientes ejemplos cita algunos tipos o formas de energía que intervienen y si provienen de una fuente renovable o no.
Ejemplo |
Tipo de energía inicial |
Tipo energía resultante |
Renovable/no renovable |
Central nuclear |
Radioactiva |
Eléctrica |
No renovable |
Coche |
Química (combustible) |
mecánica |
No renovable |
Televisión |
Eléctrica |
Lumínica (luminosa) y sonora |
No renovable |
Molino |
heólica |
mecánica |
Renovable |
Placa solar |
Solar |
eléctrica |
Renovable |
Bombilla |
Eléctrica |
Lumínica (luz) y calorífica |
No renovable |
3- Resuelve las siguientes cuestiones y actividades propuestas:
– La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.
– Los cuerpos que están en movimiento tienen energía cinética que depende de su masa y de su velocidad.
Se calcula con la siguiente expresión matemática:
– ¿Cómo influye la masa en la energía cinética? Si un cuerpo tiene 40 kg de masa y la misma velocidad que otro de 20 kg, la energía cinética del primero será el doble que la del segundo.
4- Un padre y una hija van paseando en bicicleta. El padre pesa 80 kg y va a 20 km/h y la hija pesa 30 kg y va a 15 km/h.
¿Quién tiene más energía CINÉTICA, la hija o el padre? El padre.
Explica con tus propias palabras por qué. Porque su masa y su velocidad son mayores que las de su hija.
5- Un coche se mueve en una carretera horizontal y al final se acaba parando. ¿Qué le ha ocurrido a su energía cinética cuando se ha detenido?
a- La sigue teniendo acumulada en el motor.
b- Se ha disipado en forma de calor.
c- Se ha transformado en energía potencial.
b) Se ha disipado en forma de calor.
Explica por qué ha pasado esto: La energía química del combustible se ha ido transformando en el motor del coche en movimiento, al mismo tiempo, otra parte, se ha convertido en calor resultado de la combustión. Cuando el coche se ha parado, debido a las fuerzas de rozamiento, el resto de la energía se ha convertido en calor.
6- En una central hidroeléctrica se producen 10.000 kJ y se aprovechan, en energía eléctrica, 7.000 de ellos.
a) ¿Cuál es el rendimiento de la central hidroeléctrica?
R = de rendimiento es igual a 7.000 kj : 10.000 x100 = 70 %
El rendimiento es igual a los 7000 kilojulios divididos entre los 10000 kilojulios, y lo que resulta lo multiplicamos por 100. Es una regla de tres.
b) ¿Qué ha pasado con la energía restante?
Los 3 000 kJ restantes se han degradado en forma de energía térmica (calor), no aprovechable.
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: migueljuanescribano@gmail.com
Espero que estéis todos muy muy bien y aparte de respetar el confinamiento lo mejor posible, también estudies y trabajéis un poquito. ¡Un beso y un abrazo muy grande para tod@s vosotr@s y vuestras familias!
MATEMÁTICAS
Maestro: Miguel Ángel Carreño Castro
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este correo: miguel.angel.cc@andaluciajunta.es
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Es muy importante la presentación y la letra. No olvidéis que hay que copiar todos los enunciados.
Estas son las soluciones de todas las actividades que os he mandado del tema.
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL TEMA 5.
1.
2.
3.
5.
6.
7.
9.
10.
11.
13.
14.
15.
16.
18.
19.
20.
22.
24.
25.
26.
28.
29.
30.
32.
33.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
SOLUCIONES
Como os dije la semana antes de las vacaciones, hemos empezado el tema 7: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
Os voy a detallar las ideas claves del punto 1: La monarquía universal de Carlos V
– El matrimonio de los Reyes Católicos dejó como heredero a Carlos I de España conocido posteriormente como Carlos V de Alemania.
– El punto 1 consta de 3 apartados:
La herencia de Carlos V
Carlos V nación en el 1500 y heredó una serie de territorios que lo convirtieron en el monarca más poderoso de Europa.
Carlos V era hijo de Juana “la loca”, por lo que heredó de sus abuelos (los Reyes Católicos), la corona de Castilla, de Aragón, las tierras de América, sus territorios en Italia y los de Navarra.
Y de su familia paterna, las tierras alemanas, Países Bajos y Franco Condado.
Con 17 años se instaló en España para heredar todo lo anterior, pero el pueblo no estaba dispuesto a ser gobernado por un rey que venía del extranjero y se produjo un levantamiento urbano de las Comunidades. Pero todos los levantamientos fueron derrotados por el rey con ayuda de la nobleza local.
En 1517 también recibió la herencia de su familia paterna, convirtiéndose así con 17 años en el rey más poderoso.
(En la página 148 del libro, podéis ver en un mapa todos los territorios que heredó)
La política exterior
– El emperador Carlos V defendía la cristiandad y el poder supremo sobre el resto reyes cristianos. Esta pretensión de monarquía universal tuvo muchos opositores por lo que se dio lugar a numerosos conflictos.
– El papado temía que el imperio tomara el control sobre la iglesia
– Francia, que siempre estuvo rodeada por los territorios del emperador luchó hasta en 4 guerras para preservar su realeza bajo Francisco I de Francia.
– Defendió la cristiandad por encima de la religión musulmana que por entonces era practicada por los turcos, así que en 1535 tomó Túnez, pero fue derrotado en 1541.
– Numerosos enfrentamientos con los protestantes que eran contrarios a la hegemonía monárquica del emperador.
Los costes del Imperio
Las exigencias militares de Carlos V supusieron grandes costes:
– Necesitó un ejército moderno y profesional.
– Fue necesaria una buena administración con funcionarios repartidos por los diferentes territorios.
– La llegada de oro y plata de América no fue suficiente por lo que la deuda creció en la Hacienda Real.
– Además, la idea de una monarquía universal fue truncada por las batallas perdidas con Francia y Túnez, así que finalmente en 1556 abdicó, dejando los territorios occidentales a su hijo Felipe y el resto a su hermano Fernando. Carlos V se retiró al Monasterio de Yuste donde murió en 1558.
Ejercicios 2, 3, 4 y 5 de las páginas 148 y 149
2. ¿Quiénes eran los padres de Carlos I? Investiga qué ocurrió con su madre.
Carlos I era hijo de Juana I y Felipe I de Castilla. Su madre se convirtió en reina del trono de Castilla por el fallecimiento sucesivo de los tres herederos directos al trono. Primero su hermano Juan; luego su hermana Isabel quien murió de parto cuando nació su hijo Miguel el cual murió a los dos años de edad. Juana estaba casada con Felipe, archiduque de Austria, que falleció en 1506 lo que provocó la inestabilidad emocional de Juana a la que se declaró incapaz para reinar por una supuesta locura. Fue recluida en Tordesillas desde el año 1509 por orden de su padre y luego de su hijo.
3. Indica qué territorios gobernó Carlos y de quién los había heredado.
De los Reyes Católicos, sus abuelos maternos, heredó la corona de Castilla, con las tierras de América, la Corona de Aragón, con sus posesiones en Italia, y el reino de Navarra. De su familia paterna, recibió́ las tierras alemanas de la casa de Austria, la posibilidad de ser emperador y las posesiones de la casa de Borgoña en Países Bajos y Franco Condado.
4. Explica qué fue el levantamiento de las Comunidades.
En Castilla, sus súbditos se mostraron reacios a ser gobernados por un rey extranjero. Así́, se produjo el levantamiento urbano de las Comunidades.
5. ¿Por qué́ Francia se convirtió́ en un país enemigo de Carlos I?
Francia se vio rodeada por los territorios del emperador y siempre se opuso a la hegemonía europea de los Austrias. Por ello Francisco I de Francia y el emperador Carlos se enfrentaron en cuatro guerras diferentes.
Os voy a detallar las ideas claves del punto 2: La Monarquía Hispánica de Felipe II
– Felipe II reinó entre 1556 y 1598
– Junto a la herencia de su padre y la incorporación del reino de Portugal y sus dominios en todo el mundo, se convirtió en el primer imperio mundial, con territorios en todos los continentes. Se le llamó Monarquía Hispánica.
– Este punto 2 tiene 2 apartados:
El gobierno interior de Felipe II
Felipe II siguió con la política anterior sus abuelos y su padre, que defendían el cristianismo y pretendían aumentar el poder del monarca.
Creó un sistema de consejos para que lo apoyaran en los diferentes territorios, le dio más poder a la nobleza para que asegurarse su apoyo. Potenció el papel de la Inquisición persiguiendo a todo el que pretendía seguir otra creencia religiosa que no fuera el cristianismo y evitó la entrada de nuevas ideas protestantes en España.
Aun así, surgieron algunas resistencias: las revueltas de los moriscos en las Alpujarras que terminaron por deportar a aquellos que eran contrarios a la práctica del cristianismo, las alteraciones de Aragón que se produjeron tras unos incidentes en la corte y la oposición por parte de los calvinistas protestantes del catolicismo, ello les llevó a una guerra que duró décadas.
La política exterior
Felipe II quería a toda costa ampliar territorios y continuar con la defensa del catolicismo, esto produjo una serie de conflictos:
La lucha por el dominio del Mediterráneo condujo a una nueva lucha con los turcos que finalmente ganó el imperio de Felipe II en la batalla naval de Levanto en 1571.
Ante Francia ganó en la batalla de San Quintín en 1557.
Cuando murió el último rey de Portugal sin descendencia, Felipe II reclamó el trono, el cual consiguió en las Cortes de Tomar en 1581.
Felipe II intentó invadir Inglaterra, reinada por Isabel I, pero la expedición de la Armada Invencible fue un fracaso (1588)
Todas estas guerras por conquistar territorios, dejó al Imperio en una gran deuda que le fue imposible pagar por lo que se nombró en bancarrota.
Ejercicios 9, 10 y 11 página 151
9. ¿Qué acciones políticas buscaban la defensa del catolicismo y cuáles pretendían mantener o ampliar el Imperio?
Para mantener el Imperio, Felipe desarrolló una burocracia más compleja y un sistema de consejos que lo apoyaban en diferentes áreas de gobierno. Además, concedió́ más peso a los virreyes y gobernadores, que regían en su nombre fuera de Castilla, así́ como a los corregidores, en provincias y municipios. Para la defensa del catolicismo, potenció el papel de la Inquisición, que perseguía cualquier desviación religiosa y que intentó evitar la entrada de las ideas protestantes en España.
10. Señala una victoria y una derrota de la política exterior de Felipe II.
Victorias pueden ser la de la batalla naval de Lepanto ante el Imperio otomano en 1571 y la de San Quintín ante los ejércitos de Francia en el año 1557. Derrota fue la expedición de la llamada “Armada Invencible” contra el reino de Inglaterra.
11. ¿Qué podría hacer Felipe II para superar sus apuros económicos?
La reflexión sobre este asunto es un ideal porque algunas medidas económicas chocaban con la mentalidad de un rey como Felipe II que se sentía llamado para defender el imperio español y la cristiandad. Por tanto, lo que podría hacer es reducir la necesidad de controlar tanto territorio ni defender intereses del cristianismo en tantos lugares a la vez, lo que hubiera supuesto un gran ahorro en mantenimiento de un ejército que comenzaba a ser ineficaz con tantos frentes abiertos.
ESPERO QUE ESTÉIS TODOS BIEN Y QUE NOS VEAMOS PRONTO. UN ABRAZO
Si teneis alguna duda podeis escribirme a: rodriguezp.elisabeth@gmail.com
– Empezamos tema 7: La Monarquía Hispánica
– Leer y resumir punto 1: La Monarquía Universal de Carlos V (página 148-149)
– Copiar el eje cronológico del margen con los 5 reyes de la casa de Austria.
– Ejercicios 2 y 3 página 148 y ejercicios 4 y 5 página 149
– Leer y resumir punto 2: La Monarquía Hispánica de Felipe II (página 150-151)
– Ejercicios: 9, 10 y 11 página 151.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
- Copia y lee el siguiente texto y redacta la tesis y la argumentación.
Ayuda: http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tesis_y_tipos_argumentos.pdf
2. Vamos a trabajar un poco de recursos literarios, ya sabéis la parte roja de la unidad. Copia, lee y contesta a las preguntas.
INGLÉS
Maestro: Pablo Alberto Noguera Carrasco.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme a: teacherpabloanc@gmail.com
IMPORTANTE: Cada día que hagáis las tareas, deberéis empezar por la fecha, cuidando mucho la presentación. En cada ficha hay que copiar la actividad en vuestro cuaderno de clase. En el libro de texto si os fijáis en el índice vienen los contenidos y la página donde vienen. El lunes siguiente de cada semana subiré las soluciones.
- Escribe el comparativo.
2. Completa con el comparativo y el superlativo.
:-D GOOD LUCK PUPILS :-D
MÚSICA
Maestra: Vanesa Acién
– Realizar los ejercicios de repaso del tema 6.
IMPORTANTE: Aquellos alumnos que hayan hecho los trabajos de recuperación debéis enviar foto al correo:vanesa.profe.musica@gmail.com
TECNOLOGÍA
Maestro: Manuel Manzano
Para resolver cualquier duda, me podéis escribir a este mail: maestromanuelmanzano@hotmail.com
Importante: Cada día que hagáis la tarea hay que poner la fecha. Cuidar la presentación y con buena letra. Copiar los enunciados de los ejercicios y los dibujos señalados.
Os recuerdo que la tarea de esta semana (del 30 de marzo al 3 de abril) ya os la mandé el último día de clases.
Para los que ya la tenéis terminada ir pensando durante las vacaciones de semana santa en el proyecto de madera: UN COCHE (para la siguiente semana 13 al 17 de abril). Prepara los materiales cuando puedas si no los tienes. ( Ya tenías que tenerlos preparados desde febrero)
Recuerda seguir los pasos:
1º Diseño en papel.
2º Cortar las piezas y montar en cartón.
3º Comprobar que encajan.
4º Hacer en madera y montar. No hay que pintar
Algunos ya se que teníais algo ya hecho.
Espero que os encontréis todos bien y, sobre todo, que estéis tranquilos y tranquilas en casa porque TODO VA A SALIR BIEN
Seguimos en contacto.
EDUCACIÓN FÍSICA:
Maestro: Miguel J. Escribano Moreno
– Leed detenidamente los apuntes sobre béisbol; la semana que viene haremos unos ejercicios sobre los mismos.
FRANCÉS
Maestra: Elisabeth Rodríguez.
Recordar los contenidos de tema 3:
– Les pronoms COD
– Les adjectifs démostrtifs
– Les question avec combien
– Les nombres juaqu’a 100
Para practicar las preguntas con “combien” os voy a pasar un enlace para que oigáis la pronunciación y también os explica brevemente las demostrativos, aunque ahora os pondré unas ejercicios para practicar un poco
– Copiad en la libreta los apuntes siguientes sobre la formación de las oraciones.
LA QUESTION AVEC COMBIEN (aquí os explico la formación de las oraciones para que sepáis el orden de las palabras)
COMBIEN+ SUJET+VERBE
Combien+ sujet+ verbe : Combien tu dépenses ? ¿Cuánto gastas?
COMBIEN DE+ NOM
Tu as combien de pièces ? ¿Tú tienes cuantas monedas?
Combien de pièces tu as ? ¿Cuántas monedas tienes?
– Vamos a practicar ahora. Imaginaos que trabajáis en una tienda, os voy a poner la carta de productos que tenéis y quiero que os inventéis dos diálogos utilizando los artículos y precios de la imagen. Podéis investigar en internet y por supuesto preguntadme cualquier duda al correo.
UN ABRAZO FUERTE, ESPERO QUE ESTÉIS TODOS BIEN.