5. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. 

Nuestra Zona Educativa ha elaborado un proyecto educativo conjunto  entre los centros educativos con objeto de rentabilizar y compartir recursos y  actuaciones que doten de mayor estabilidad el proceso educativo de todo el  alumnado de Infantil y Primaria de Ubrique.

En relación al currículo.

 

El currículo de la Educación Primaria en Andalucía ordena, organiza y  relaciona los elementos que determinan los procesos de enseñanza y  aprendizaje. Este currículo concreta los conocimientos, las habilidades para  aplicarlos en diferentes situaciones y las actitudes ante la vida, para la adquisición de las competencias clave mediante el desarrollo de aprendizajes significativos y motivadores, realizando actividades y tareas relevantes, así como  resolviendo problemas complejos en contextos determinados.

1. Estará integrado por los siguientes elementos:

a) Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al  finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las  competencias clave.

b) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para  que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario  formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Las  competencias clave aparecen recogidas en el Perfil de salida del alumnado  al término de la enseñanza básica y son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del  Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018 relativa a las  competencias clave para el aprendizaje permanente. 

c) Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder  desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los  saberes básicos de cada área o ámbito. Las competencias específicas  constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el Perfil de salida  del alumnado, y, por otra, los saberes básicos de las áreas o ámbitos y los  criterios de evaluación. 

d) Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño  esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se  refieren las competencias específicas de cada área en un momento  determinado de su proceso de aprendizaje. 

e)Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los  contenidos propios de un área o ámbito y cuyo aprendizaje es necesario  para la adquisición de las competencias específicas.

f) Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el  despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a  competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la  adquisición y desarrollo de las mismas. 

2. El currículo de Educación Primaria responderá a los siguientes principios:

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 del Real Decreto 157/2022, de 1 de  marzo, el currículo de la etapa de Educación Primaria responderá a los siguientes  principios recogidos en el decreto 101/2023, de 9 de mayo. 

a) La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las  competencias clave. Las programaciones didácticas de todas las áreas  incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en  comunicación lingüística. Los centros, al organizar su práctica docente,  deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario, no inferior a 30 minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo planificado de dicha competencia. Asimismo, deben permitir que el alumnado desarrolle destrezas orales básicas, potenciando aspectos clave como el  debate y la oratoria.

b) La intervención educativa buscará desarrollar y asentar progresivamente las  bases que faciliten a cada alumno o alumna una adecuada adquisición de las competencias clave previstas en el Perfil competencial al término de cada  ciclo y en el Perfil de salida del alumnado al término de la Enseñanza Básica, teniendo siempre en cuenta su proceso madurativo individual, así como los niveles de desempeño esperados para esta etapa.

c) Desde las distintas áreas se favorecerá la integración y la utilización de las  tecnologías de la información y la comunicación.

d) Asimismo, se trabajarán elementos curriculares relacionados con el  desarrollo sostenible y el medio ambiente, el funcionamiento del medio físico  y natural y la repercusión que sobre el mismo tienen las actividades  humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la  contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello con objeto de  fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de  nuestro entorno medioambiental como elemento determinante de la calidad  de vida. 

e) Se potenciará el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con objeto de garantizar una efectiva educación inclusiva, permitiendo el acceso al  currículo a todo el alumnado. Para ello, en la práctica docente se desarrollarán dinámicas de trabajo que ayuden a descubrir el talento y el  potencial del mismo, y se integrarán diferentes formas de presentación del  currículo, metodologías variadas y recursos que respondan a los distintos  estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado.

f) Se fomentará el uso de herramientas de inteligencia emocional para el acercamiento del alumnado a las estrategias de gestión de emociones,  desarrollando principios de empatía y resolución de conflictos que le  permitan convivir en la sociedad plural en la que vivimos. 

g) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus  paisajes, su folclore, las distintas variedades de la modalidad lingüística  andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas como el flamenco,  la música, la literatura o la pintura, entre ellas, tanto tradicionales como  actuales, así como las contribuciones de su ciudadanía a la construcción del  acervo cultural andaluz, formarán parte del desarrollo del currículo. 

h) Atendiendo a lo recogido en el capítulo I del título II de la Ley 12/2007, de 26  de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se  favorecerá la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia  basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos  y oportunidades de mujeres y hombres. 

i) En los términos recogidos en el Proyecto educativo de cada centro, con objeto de fomentar la integración de las competencias clave, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el  alumnado, así como a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, el emprendimiento, la reflexión y la  responsabilidad del alumnado. 

j) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos  de recopilación, de sistematización y de presentación de la información, para  aplicar procesos de análisis, de observación y de experimentación,  mejorando habilidades de cálculo y desarrollando la capacidad de resolución  de problemas, fortaleciendo así habilidades y destrezas de razonamiento  matemático. 

3. Siguiendo lo recogido en el Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, La Educación  Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y las niñas las capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar  de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de  la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio  de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de  responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,  sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el  aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de  la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito  escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. 

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre  las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o  identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la  lengua cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa  básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y  desenvolverse en situaciones cotidianas. 

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución  de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de  cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de  aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. 

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las  Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. 

i) Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización,  para el aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y  los mensajes que reciben y elaboran. 

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la  construcción de propuestas visuales y audiovisuales. 

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,  respetar las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la  alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos  de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado. 

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la  personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como una  actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los  estereotipos sexistas. 

n) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable,  fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la  prevención de los accidentes de tráfico. 

Además de estas capacidades se desarrollarán las capacidades recogidas en el  decreto 101/2023 de 9 de mayo. 

ñ) Conocer y apreciar la peculiaridad lingüística andaluza en todas sus  variedades. 

o) Conocer y respetar el patrimonio cultural de Andalucía, partiendo del  conocimiento y de la comprensión de nuestra cultura, reconociendo a  Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

El currículo incluirá contenidos propios de Andalucía, relacionados con: 

a) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de  Autonomía para Andalucía.

b) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de  nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como  patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal. 

c) El currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividades  relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos  diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura  española y universal.(LEA) 

Decreto 101. El nuevo texto normativo incorpora modificaciones en la  ordenación de la etapa, prestando especial atención al conocimiento y respeto  de los Derechos Humanos y de la Infancia, a los principios y valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, a la educación para  el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la función social de los  impuestos y la justicia fiscal, a la igualdad de mujeres y hombres y al valor del  respeto a la diversidad, a las diferencias individuales, al entorno y a los  animales, fomentando la igualdad de género, el espíritu crítico, la cultura de paz  y no violencia, y la educación emocional. Igualmente, el itinerario curricular  pretende garantizar una educación en el que se incluya una formación artística  y cultural que facilite el desarrollo creativo, la expresión artística del alumnado y  el conocimiento y el reconocimiento del patrimonio natural, artístico y cultural de  Andalucía. En este sentido, se presta especial atención al flamenco,  considerado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la Humanidad, a la  riqueza de las minorías etnoculturales que conviven en la Comunidad  Autónoma de Andalucía y a los rasgos básicos de identidad de la misma. Todo  ello, en el marco de una visión plural de la cultura, de la educación en valores  democráticos y de las referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del  alumnado. 

En relación a las Competencias clave 

Se entiende por Competencias clave los desempeños que se consideran  imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en  su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y  locales. Las competencias clave aparecen recogidas en el Perfil de salida del  alumnado al término de la enseñanza básica y son la adaptación al sistema  educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación  del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018 relativa a las  competencias clave para el aprendizaje permanente. 

A efectos de este real decreto, las competencias clave del currículo son las  siguientes: 

a) Competencia en comunicación lingüística. 

b) Competencia plurilingüe.

c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e  ingeniería. 

d) Competencia digital. 

e) Competencia personal, social y de aprender a aprender. 

f) Competencia ciudadana. 

g) Competencia emprendedora. 

h) Competencia en conciencia y expresión culturales 

El Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica constituye la concreción de los principios y fines del sistema educativo referidos a  la educación básica que fundamenta el resto de decisiones curriculares. El Perfil de  salida identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias  clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e  introduce orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de la  Educación Primaria 

La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes,  las formas de relación que se establecen entre quienes integran la comunidad  educativa y las actividades complementarias y extraescolares, contribuirán al  desarrollo de las competencias clave. 

En relación a los elementos y estructura del currículo 

Según Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 

Articulo 2. 

1. La definición y los elementos del currículo son los establecidos en el artículo 3  del Decreto 101/2023, de 9 de mayo.

Artículo 3 del Decreto 101/2023. Definiciones.

1. A efectos de los elementos que articulan el currículo, y teniendo en cuenta el  artículo 2 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la  ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, se entenderá por: 

a) Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al  finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las  competencias clave. 

b) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para  que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario  formativo y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la  adaptación al Sistema Educativo español de las competencias clave  establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22  de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje  permanente.

c) Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder  desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los  saberes básicos de cada área o ámbito. Las competencias específicas  constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el Perfil de salida  del alumnado, y, por otra, los saberes básicos de las áreas o ámbitos y los  criterios de evaluación.

d) Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño  esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se  refieren las competencias específicas de cada área en un momento  determinado de su proceso de aprendizaje.

e) Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los  contenidos propios de un área o ámbito y cuyo aprendizaje es necesario para  la adquisición de las competencias específicas.

f) Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el  despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias  clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y  desarrollo de las mismas.

Enlace: Aspectos metodológicos para la construcción de las situaciones de aprendizaje.

 

2. Asimismo, según lo establecido en el artículo 9.2 del Real Decreto 157/2022, de  1 de marzo, el Perfil de salida identifica y define las competencias clave que el  alumnado debe haber desarrollado al finalizar la Educación Básica e introduce  orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de la etapa de  Educación Primaria.

3. Además de los elementos descritos en los apartados 1 y 2, en la Comunidad Autónoma de Andalucía se entenderá por perfil competencial la guía que identifica  y define las competencias clave que el alumnado debe haber adquirido y  desarrollado al finalizar cada ciclo de la etapa e introduce los descriptores  operativos que orientan sobre el nivel de desempeño esperado al término de cada  ciclo, así como de la etapa. Los perfiles se encuentran recogidos en el anexo de  este decreto. 

En relación a las Programaciones didácticas. 

Artículo 3 

1. Las programaciones didácticas contemplarán situaciones de aprendizaje en las que se integren los elementos curriculares de las distintas áreas para garantizar  que la práctica educativa atienda a la diversidad, a las características personales, a las necesidades, a los intereses, a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres  y al estilo cognitivo del alumnado. 

2. Para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje se tendrá en consideración  lo recogido en el artículo 7 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, así como las  orientaciones del Anexo IV.

Artículo 4. 

1. Los centros docentes desarrollarán y concretarán, en su caso, el currículo en su Proyecto educativo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las  características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentran,  configurando así su oferta educativa. 

2. Todos los centros que impartan Educación Primaria deberán incluir en su  Proyecto educativo las programaciones didácticas de cada una de las áreas. 3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2.4, los equipos de ciclo concretarán las líneas de actuación en la programación didáctica, incluyendo las distintas  medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales que deban  llevarse a cabo de acuerdo con las necesidades del alumnado y en el marco  establecido en el capítulo V del Decreto 101/2023, de 9 de mayo. 4. El profesorado concretará para cada curso la programación didáctica,  planificando, de esa forma, su actividad educativa. 

Sin perjuicio de lo establecido en la normativa anteriormente citada, en nuestro  centro se realizarán las siguientes actuaciones: 

1. El centro, en el ejercicio de su autonomía, diseñará y desarrollará las  programaciones didácticas conforme a los criterios generales que a tal  efecto se exprese en el proyecto educativo, dentro de la regulación y  límites establecidos por la Consejería competente en materia de  educación. 

2. Las programaciones didácticas incorporarán métodos que tengan en  cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, que  favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y que promuevan el  trabajo en equipo. 

3. Para la adquisición de las competencias, las programaciones didácticas  estructurarán los elementos del currículo en torno a actividades y tareas  de aprendizaje que permitan al alumnado la puesta en práctica del  conocimiento dentro de contextos diversos. 

4. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y  tareas en las que el alumnado leerá, escribirá y se expresará de forma  oral, así como hará uso de las Tecnologías de la Información y la  Comunicación. 

5. Las propuestas pedagógicas y las programaciones didácticas se realizan  a través de la aplicación informática Séneca. 

6. Los equipos de ciclo, constituidos por el profesorado que interviene en la  docencia de los grupos de alumnos y alumnas que constituyen un mismo ciclo, desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que  correspondan al mismo, incluyendo las distintas medidas de atención a la  diversidad que pudieran llevarse a cabo. En cualquier caso, se tendrán en  cuenta las necesidades y características del alumnado, así como la  integración de los contenidos en unidades didácticas que recojan criterios  de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución a la adquisición de  las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el curso de  aprendizaje del alumnado. 

7. El profesorado de los respectivos equipos de ciclo desarrollará su  actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas a las que  se refiere el presente artículo. 

8. Situaciones de aprendizaje y orientaciones metodológicas para su diseño. 

1. Las situaciones de aprendizaje implican la realización de un conjunto de  actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el  alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado. 

2. La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y  participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo  individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales mediante la utilización de  enfoques orientados desde una perspectiva de género, al respeto a las  diferencias individuales, a la inclusión y al trato no discriminatorio, e integrará en  todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. 

3. En el planteamiento de las distintas situaciones de aprendizaje, se garantizará  el funcionamiento coordinado de los equipos docentes, con objeto de  proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso  educativo 

En relación a las orientaciones metodológicas 

La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual,  cooperativo y el aprendizaje entre iguales mediante la utilización de enfoques  orientados desde una perspectiva de género, al respeto a las diferencias  individuales, a la inclusión y al trato no discriminatorio, e integrará en todas las  áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. 

Principios pedagógicos. 

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 del Real Decreto 157/2022, de 1 de  marzo, el currículo de la etapa de Educación Primaria responderá a los siguientes  principios:

a) La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las  competencias clave. Las programaciones didácticas de todas las áreas  incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en  comunicación lingüística. Los centros, al organizar su práctica docente,  deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario, no inferior a 30  minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo planificado de  dicha competencia. Asimismo, deben permitir que el alumnado desarrolle  destrezas orales básicas, potenciando aspectos clave como el debate y la  oratoria. 

b) La intervención educativa buscará desarrollar y asentar progresivamente las  bases que faciliten a cada alumno o alumna una adecuada adquisición de las  competencias clave previstas en el Perfil competencial al término de cada  ciclo y en el Perfil de salida del alumnado al término de la Enseñanza Básica,  teniendo siempre en cuenta su proceso madurativo individual, así como los  niveles de desempeño esperados para esta etapa. 

c) Desde las distintas áreas se favorecerá la integración y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. 

d) Asimismo, se trabajarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, el funcionamiento del medio físico y natural y  la repercusión que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el  agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o  el calentamiento de la Tierra, todo ello con objeto de fomentar la contribución  activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno  medioambiental como elemento determinante de la calidad de vida. 

e) Se potenciará el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con objeto de garantizar una efectiva educación inclusiva, permitiendo el acceso al currículo  a todo el alumnado. Para ello, en la práctica docente se desarrollarán  dinámicas de trabajo que ayuden a descubrir el talento y el potencial del  mismo, y se integrarán diferentes formas de presentación del currículo,  metodologías variadas y recursos que respondan a los distintos estilos y  ritmos de aprendizaje del alumnado. 

f) Se fomentará el uso de herramientas de inteligencia emocional para el  acercamiento el alumnado a las estrategias de gestión de emociones,  desarrollando principios de empatía y resolución de conflictos que le permitan  convivir en la sociedad plural en la que vivimos. 

g) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes,  su folclore, las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la  diversidad de sus manifestaciones artísticas como el flamenco, la música, la  literatura o la pintura, entre ellas, tanto tradicionales como actuales, así como  las contribuciones de su ciudadanía a la construcción del acervo cultural  andaluz, formarán parte del desarrollo del currículo. 

h) Atendiendo a lo recogido en el capítulo I del título II de la Ley 12/2007, de 26 de  noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se 

favorecerá la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia  basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos  y oportunidades de mujeres y hombres. 

i) En los términos recogidos en el Proyecto educativo de cada centro, con objeto de fomentar la integración de las competencias clave, se dedicará un tiempo  del horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el  alumnado, así como a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la  autoestima, la autonomía, el emprendimiento, la reflexión y la responsabilidad  del alumnado. 

j) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, de sistematización y de presentación de la información, para  aplicar procesos de análisis, de observación y de experimentación, mejorando  habilidades de cálculo y desarrollando la capacidad de resolución de  problemas, fortaleciendo así habilidades y destrezas de razonamiento  matemático. 

En relación a la evaluación 

La evaluación del alumnado quedará recogida en la herramienta de gestión Séneca  a través de la calificación de los criterios de evaluación, asociado a las diferentes  competencias específicas, en su apartado correspondiente. 

Según queda recogido en la orden 30 de mayo de 2023 

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, global, competencial, formativa, integradora, diferenciada y objetiva según las distintas  áreas del currículo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de  enseñanza como de los procesos de aprendizaje. Tomará como referentes los  criterios de evaluación de las diferentes áreas curriculares, a través de los cuales se medirá el grado de consecución de las competencias específicas. 

2. La evaluación será integradora por tener en consideración la totalidad de los elementos que constituyen el currículo. En la evaluación del proceso de  aprendizaje del alumnado deberá tenerse en cuenta el grado de consecución de las  competencias específicas a través de la superación de los criterios de evaluación  que tienen asociados. 

3. El carácter integrador de la evaluación no impedirá al profesorado realizar la evaluación de cada área de manera diferenciada en función de los criterios de  evaluación que, relacionados de manera directa con las competencias específicas,  indicarán el grado de desarrollo de las mismas. 

4. La evaluación será continua y global por estar inmersa en el proceso de  enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin  de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus  causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo V del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, adoptar las medidas necesarias dirigidas a  garantizar la adquisición de las competencias clave, que le permita continuar  adecuadamente su proceso de aprendizaje. 

5. El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la información  que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención  educativa. 

6. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y  reconocidos de manera objetiva. Asimismo, el alumnado tiene derecho a conocer  los resultados de sus evaluaciones para que la información que se obtenga a  través de estas tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su  educación. 

7. Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación, calificación y promoción incluidos en el  Proyecto educativo del centro. 

8. Los Proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del alumnado y de los padres, madres o personas que ejerzan su  tutela legal, en el desarrollo del proceso de evaluación. 

9. Los centros docentes establecerán en sus Proyectos educativos los procesos mediante los cuales se harán públicos los criterios y procedimientos de evaluación  y promoción, que se ajustarán a la normativa vigente, así como los instrumentos  que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes de cada área.

Volver al Índice