10.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS PENDIENTES
Marco Normativo
Orden de 30 de mayo de 2023 para Educación Primaria:
Artículo 16: Quienes promocionen sin haber superado todas las áreas seguirán un programa de refuerzo del aprendizaje que se podrá elaborar de manera individual para cada una de las áreas no superadas, o se podrá integrar en un único programa, si el equipo docente lo considera necesario y así se recoge en el Proyecto educativo del centro. El equipo docente revisará periódicamente la aplicación personalizada de las medidas propuestas en los mismos, al menos, al finalizar cada trimestre escolar y en todo caso, al finalizar el curso.
Estos programas de refuerzo del aprendizaje deberán contener los elementos curriculares necesarios para que puedan ser evaluables.
La aplicación y evaluación de dichos programas de refuerzo del aprendizaje serán realizadas, preferentemente, por la persona que ejerza la tutoría del curso al que pertenezca el alumnado.
Artículo 29: Los programas de refuerzo del aprendizaje tendrán como objetivo asegurar los aprendizajes y el desarrollo de las competencias específicas de las áreas y seguir con aprovechamiento las enseñanzas de Educación Primaria.
Dirigido al alumnado que, aun promocionando de curso, no supere alguna de las áreas del curso anterior.
Como medida organizativa, se podrán desarrollar los programas de refuerzo del aprendizaje, posibilitando cursarlos en niveles inferiores al que se encuentre el alumnado.
Todo ello, en función de las posibilidades organizativas de los centros. Esta medida organizativa deberá ser adecuadamente prevista en el horario lectivo de los grupos afectados.
Justificación
Se entiende por programa de refuerzo educativo para la recuperación de áreas pendientes al conjunto de medidas dirigidas a ayudar al alumnado que en un momento del proceso educativo presenta alguna dificultad para alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos para un área o materia. En este documento se van a desarrollar específicamente las medidas de refuerzo con las siguientes características generales:
⁃ Deben suponer una ayuda para que el alumnado siga su trayectoria educativa y por ende el currículo de forma normalizada.
⁃ Deben ser impartidas por el profesorado del centro, preferentemente por el tutor o tutora.
⁃ Deben ser una medida temporal con la idea de que una vez superada la dificultad quede constancia en su expediente académico.
⁃ Deben ser medidas que se aplican y desarrollan en el aula.
Objetivos
A nivel de centro
– Mejorar los procesos de enseñanza del profesorado en lo que se refiere a planificación, coordinación y evaluación de las medidas de atención a la diversidad.
– Mejorar los procesos de evaluación (inicial, de seguimiento y final) de los alumnos/as.
– Optimizar la organización del centro con el fin de atender a la diversidad de los alumnos de forma ordinaria, lo que supone planificar, coordinar y evaluar medidas de atención a las necesidades de todos los alumnos.
– Dar respuesta a las dificultades de aprendizaje que puedan presentar los alumnos y alumnas en un momento concreto del proceso educativo. – Prevenir la adopción de medidas que puedan tener un carácter más extraordinario.
– Aumentar la implicación de los alumnos en su propio aprendizaje. – Ampliar e incrementar la oferta de las actividades dirigidas a los alumnos con necesidades educativas.
A nivel de alumno/a
– Lograr que los alumnos alcancen los objetivos de la Educación Primaria, proporcionando un adecuado grado de adquisición de las competencias clave, de acuerdo con el perfil de salida esperado en un alumno/a que finaliza dicha etapa educativa.
– Evitar el fracaso escolar persistente y que los alumnos/as puedan continuar su itinerario educativo con solvencia y expectativas de éxito.
– Facilitar a los alumnos el logro de aprendizajes constructivos y significativos mejorando sus procedimientos de aprendizaje.
– Propiciar en los alumnos una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje. – Reforzar la autoestima personal, escolar y social de los alumnos.
Características Del Programa
Elaboración de los programas de refuerzo.
Corresponderá al profesor/a o tutor/a que imparta la materia en el curso actual, que tras la lectura del informe del curso anterior y la aplicación de una evaluación de diagnóstico, elabore dicho programa incluyendo los elementos curriculares prescriptivos y el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, asesoramiento y atención personalizada del alumno/a, tomando como referentes de evaluación los criterios de evaluación de las competencias específicas del área o materia.
El programa se elaborará de acuerdo con la plantilla homologada que para tal fin ha diseñado el centro. En dicha plantilla se recogen los datos del alumno/a, las dificultades manifestadas, el horario de atención en el aula, los criterios de calificación y el registro de evaluación de las competencias específicas y sus criterios de evaluación asociados. A este documento le acompañará la comunicación a la familia de las medidas adoptadas.
Planificación de las actividades de recuperación.
Este programa deberá permitir que el alumnado pueda recuperar la materia suspensa del curso anterior de forma independiente; no obstante se puede vincular la materia pendiente a la homóloga del curso actual. En este sentido debe establecerse un procedimiento de adecuación. La realización de las actividades de recuperación no deben suponer la saturación o aumento de la carga de trabajo para el alumno/a al objeto de no desmotivarle.
Las actividades del programa podrán desarrollarse en los niveles inferiores si así se estima, contando de antemano con la organización horaria por parte de la Jefatura de Estudios.
La aplicación de un programa de refuerzo de áreas pendientes de calificación positiva no deben impedir que el alumno/a pueda seguir el normal desarrollo de las materias del curso actual, y en su caso solo deben suponer la aplicación de medidas complementarias al trabajo diario.
El profesorado encargado de la planificación, seguimiento y valoración de un programa de refuerzo de áreas pendientes de calificación positiva incluirá en su programación didáctica las actividades que debe realizar el alumno/a para adquisición de las competencias específicas y las estrategias de evaluación de las mismas.
Refuerzo educativo por segundo profesor/a dentro del aula.
El alumnado que desarrolle un programa de refuerzo de áreas pendientes de calificación positiva recibirá refuerzo en el aula por parte del maestro/a de atención a la diversidad o del maestro/a de apoyo a ciclo de acuerdo con los recursos humanos del centro y la organización de los mismos por parte de la Jefatura de Estudios.
Intervención Educativa
A la hora de diseñar el programa de refuerzo educativo para la recuperación de áreas pendientes es fundamental tener en cuenta una serie de aspectos que pueden condicionar su desarrollo:
– Nivel de competencia en aprendizajes base: Para abordar con éxito la recuperación de las áreas pendientes es esencial evaluar el nivel de competencia del alumno/a en los aprendizajes base del área cuestión. Esto implica identificar los conocimientos, procedimientos y actitudes que el alumno/a no ha adquirido y de los que necesita apoyo adicional, por ser el sustrato de los aprendizajes posteriores. La evaluación inicial (diagnóstica) se torna crucial en este sentido.
– Motivación: La motivación es un factor fundamental en el proceso de recuperación de las áreas pendientes. Es importante crear un clima lo suficientemente significativo para que el alumno/a muestre disposición hacia el aprendizaje y voluntad para superar las dificultades. Es normal que el alumnado que ha suspendido una materia se sienta desmotivado o desinteresado hacia dicha materia, por ese motivo se deben implementar estrategias y recursos que fomenten el interés y el compromiso por parte del alumno/a.
Las actividades deben planificarse del tal manera que despierten la curiosidad y la participación activa.
– Esfuerzo: La disposición del alumno/a para invertir esfuerzo y dedicación en la recuperación de áreas pendientes es un factor determinante. Evaluar su capacidad para trabajar de manera constante y comprometida en la superación de las dificultades debe ser esencial. Para ayudarle en este aspecto se deben establecer expectativas claras en cuanto a la cantidad de trabajo que se espera que realice, intentando evitarle la sobrecarga de trabajo.
– Implicación de la familia: La participación y apoyo de la familia son factores cruciales en el proceso de recuperación. Se trata de establecer un plan de colaboración con las familias que favorezca el seguimiento de las actividades de refuerzo. El compromiso educativo puede ser la herramienta perfecta para este cometido. La comunicación constante con la familia es un pilar fundamental para la superación de las dificultades.
Evaluación Y Seguimiento.
Con carácter general se realizarán seguimientos mensuales del desarrollo de los programas de recuperación por parte de los Equipos Docentes. Trimestralmente, en las sesiones de evaluación, se emitirá la calificación del área pendiente tomando como referentes de evaluación la superación de los criterios de evaluación.
Al finalizar el curso escolar y coincidiendo con la evaluación ordinaria se determinará el grado de consecución de las competencias específicas del área en cuestión, y se emitirá una calificación final que figurará en el expediente académico del alumno/a.
El profesorado de refuerzo educativo llevará a cabo un registro del apoyo realizado, recogiendo en una ficha homologada el alumnado que ha sido atendido, las actividades realizadas, los logros alcanzados y las dificultades detectadas. Dicho documento que obrará en poder del tutor/a servirá como elemento planificador.
El tutor/a, o maestro/a especialista en sus caso, realizará las revisiones necesarias del programa al objeto de ajustar las estrategias de enseñanza y las actividades en función de las necesidades del alumno/a y su progreso.