Nuestra Historia

Nuestra Historia

DESDE UN PUNTO DE VISTA CULTURAL E HISTÓRICO.

Dentro de Los Vélez un territorio definido y diferente en el concierto de las comarcas almerienses, en una provincia que quizá sea de las más variadas y sorprendentes de España se encuentra Chirivel, un pequeño pueblo con características muy acusadas. Casi equidistante de Murcia, Granada y Almería, situado en un gran valle que limita por el Norte con las sierras de Orce y María, y por el Sur con la sierra de las Estancias, es un pueblo nuevo y viejo, según se mire.

Su origen viene de un conjunto de casas de labranza del señorí­o de Los Vélez. Obtendrá su independencia como municipio de Vélez Rubio en el año 1895. Sobre el significado de su nombre no hay mucho acuerdo. Según los arabistas, su nombre significa “beso de Alá”. Según otras investigaciones más recientes se relaciona su topónimo con un verbo árabe que significa “beber o abrevar en la fuente más alta”.

Por los yacimientos arqueológicos encontrados podemos hablar de asentamientos desde la Prehistoria. También existen vestigios de origen ibérico y árabe, aunque los más abundantes son de origen romano. En El Villar, lugar cercano a la población, se han encontrado piezas suntuosas de origen romano, como columnas de mármol y capiteles dorados, para algunos historiadores aquí­ se encontraba la mansión del Itinerario romano Ad-Morum. Discurrí­a también la calzada romana Ví­a Augusta que uní­a Cartagena con Cádiz. En las excavaciones llevadas a cabo en el año 1985, en esta zona de El Villar, se encontró un Dioniso, hermosa escultura que data de mediados del siglo II d. C. Algunos hablan incluso que pudiera representar a Antinoo, favorito del emperador Adriano. Esta escultura se ha constituido en sí­mbolo de Chirivel, al que se le llama por las gentes del lugar “El Chirivello”.

Algo caracterí­stico que podemos destacar de Chirivel es que ha sabido conservar parte de su tradición musical como las “cuadrillas de ánimas” y las coplas del “Rosario de la Aurora”. Las primeras están representadas por grupos de personas, generalmente hombres, que tocan en las principales fiestas, preferentemente en la Navidad (Misas de Gozo, Aguinaldos y Baile de Ánimas). Las coplas del “Rosario de la Aurora”, son coplas de campanilleros muy extendidas por Andalucí­a y Murcia, su origen es muy antiguo. Su finalidad era llamar a los vecinos para el rezo del rosario. Se cantan en las fiestas del patrón, San Isidoro, en la penúltima semana de agosto. Con esta música se recorren las calles del pueblo al amanecer despertando a los vecinos. Un solo hombre canta las coplas y un coro, formado por todos los asistentes, repite el estribillo.

DESDE UN PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO

El CEIP Jerónima Reche es el único centro de enseñanza localizado en el pueblo de Chirivel, pueblo que a su vez se encuentra encuadrado en la Comarca de los Vélez. Dicha comarca la encontramos situada en la parte más septentrional de la provincia de Almería. Limita al Norte y Este con la provincia de Murcia y al Oeste con la de Granada. Gran parte de su territorio corresponden al Parque Natural Sierra María-Los Vélez, el punto más alto de la comarca está en la Burrica (2.045 m), y el más bajo en el río Vélez. Chirivel, por su parte, se encuentra a una altura de1.034 metros, lo que favorece a su clima frío con abundantes nevadas en el invierno, sus extensas llanuras, mesetas y cañadas que tuvieron importancia en el cultivo de cereales, en tiempos de mercado cerrado, y que, a partir de la década de los sesenta, fueron repobladas de almendros, decisión quizá equivocada, ya que se da muy bien el árbol, pero no el fruto, siendo normal la pérdida de las cosechas o el logro de cosechas muy mermadas, siendo frecuentes los hielos en primavera y en estos campos altos, la lluvia, mucho más que en otras zonas de la provincia, pero también es frecuente la sequía; en general, se puede decir que el clima se caracteriza por largos y fríos inviernos y unos veranos cortos y templados.

Chirivel se encuentra a 139 Km de la capital almeriense, distancia tal que confiere un carácter singular al pueblo de Chirivel y sus gentes.El pueblo cuenta aproximadamente  y según el Instituto Nacional de Estadística de España en el año 2018 Chirivel contaba con 1525 habitantes censados distribuidos entre el núcleo urbano, aldeas y cortijos.

DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO.

                        Aunque existen actividades en los diferentes sectores (primario, secundario y terciario), la población de Chirivel tiene su máximo exponente en cuanto a actividad económica en la agricultura, clásicamente basada en olivar, cereales y debemos destacar el carácter agrícola y ganadero del pueblo, siendo una agricultura pobre y básicamente de secano ya que, como ya se ha mencionado, otros tipos de cultivos no son rentables por el clima tan frío. También es importante el ganado lanar y caprino que ayuda también a la economía familiar. Por otro lado, es destacable la presencia del paro, ya que es el subsidio por desempleo y la pensión de los abuelos los únicos recursos de la familia en algunos casos.     

CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES:

Vista aérea

  • EDIFICIO A: Cuenta con dos plantas y fue construido en 1990, en él encontramos las aulas de Educación Infantil, primer curso de primaria, tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de secundaria. Servicios del alumnado y el profesorado, sala de la caldera, gimnasio, laboratorio, despacho de secundaria y aula de Audición y Lenguaje en ocasiones utilizada como aula de valores éticos o refuerzo.
  • EDIFICIO B: Cuenta con dos plantas, una de ellas semisótano con unos diez metros de altura y fue remodelado en 1993. En el encontramos aulas de segundo curso y segundo ciclo de primaria, aula de usos múltiples (música, valores éticos, refuerzo educativo…), biblioteca, sala de informática, servicios del alumnado y el profesorado,  2 despachos, la habitación del material y un almacén.
  • EDIFICIO C: Construido en una sola planta con cinco metros de altura y destinado al comedor escolar. En él se encuentran las zonas de cocina y comensales, un servicio para el alumnado y otro para el personal de cocina con ducha. Sufrió una remodelación en el año 2008.El Centro es de una sola línea contando con alumnos desde Educación Infantil de tres años hasta segundo de Educación Secundaria Obligatoria, distribuidos en los edificios como se ha enumerado anteriormente.El Centro oferta como servicios complementarios el transporte escolar y el comedor, muy necesarias ambas debido, sobre todo al cuantioso alumnado que proviene del campo.
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.