PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS EN LAS ESCUELAS
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, en cooperación con la Consejería de Salud y la Consejería de Educación, viene desarrollando el Programa de consumo de frutas y hortalizas en las escuelas, de forma ininterrumpida, desde el curso 2009/2010. El Programa va dirigido a los niños y niñas de 3 a 12 años pertenecientes a centros docentes sostenidos con fondos públicos de Andalucía, así como también a padres, madres y educadores, con el fin de inculcar la importancia de una alimentación sana y equilibrada en la que no pueden faltar las frutas y verduras.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, en colaboración con la de Educación y Deporte y la de Salud y Familias, ha puesto en marcha en este mes de febrero el reparto de 6,5 millones de raciones de frutas y hortalizas en centros educativos de la comunidad, dentro de la actuación ‘Estilos de Vida Saludable’ del programa ‘Creciendo en Salud’ de la Junta de Andalucía.
Este programa pretende promover los valores de una alimentación sana y hábitos alimenticios saludables entre 520.000 escolares de tres a 12 años de 1.850 colegios de toda Andalucía. Según concreta en una nota de prensa la Consejería de Agricultura, esta iniciativa está cofinanciada a través de Feaga, tiene un presupuesto de casi 3,8 millones de euros y contempla, además, otras medidas de acompañamiento como el denominado ‘Frutibús’, que hará parada en 150 centros educativos con juegos y actividades.
El objetivo es promover el consumo de frutas y hortalizas por el alumnado andaluz con la intención de que se habitúen a una alimentación sana. Esto se realizará en el mismo centro escolar y en horas distintas a las del comedor escolar, coordinado y supervisado por el profesorado.
Las frutas y hortalizas que se distribuyen son: cereza, manzana, pera, mandarina, albaricoque, sandía, naranja, fresa, melón, tomate cherry, frutos rojos, zanahoria y gazpacho refrigerado, todas de origen andaluz. En el caso de la mandarina, naranja, sandía, gazpacho refrigerado, zanahoria y tomate cherry, serán procedentes de producción ecológica.
Para llevarlo a cabo se ha organizado un sistema de reparto en los centros educativos que se realizará entre 520.000 alumnos de 1.850 centros de Educación Infantil y Primaria, que son los que se han adherido al Plan Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas para el curso escolar 2020/2021. La distribución se realizará a través de unidades móviles dotadas de un sistema de mantenimiento de frío, medios de localización y personal para el reparto.
El número de centros participantes se ha incrementado en 50 respecto al año anterior, de manera que estos recibirán desde el 2 de febrero cuatro repartos de frutas y hortalizas, con productos para tres días en cada uno de ellos, por lo que cada alumno recibirá 12 raciones. En total, se van a repartir más de 6,5 millones de raciones de fruta y hortaliza fresca y de cuarta gama (fruta fresca entera o pelada, troceada y envasada al vacío), así como gazpacho.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Nació el 23 de diciembre de 1881 y ganó el Premio Nobel de Literatura; fue un gran poeta y también narrador lírico. Desde sus años de bachillerato se preparó para convertirse en un pilar de la literatura española. Sus obras más recomendadas: Diario de un poeta recién casado. Eternidades. Poesía. Belleza. Canción. Voces de mi Copia. Romances de Coral Gables. Animal de fondo. Una colina Meridiana. Tiene muchas anécdotas y datos curiosos…:
1º) De joven siempre visitaba la biblioteca del Ateneo después de iniciar su nueva vida en Sevilla. Al llegar a la biblioteca, el único objetivo en la vida de Juan Ramón Jiménez era ser alguien en el arte y… ¡vaya si lo logró!
2º) J. Ramón Jiménez era todo un rompe corazones! Sin filtros, no juzgaba a las mujeres, solamente las amaba. Cual Don Juan, este hombre tuvo toda clase de relaciones: no distinguía la clase social, ni tampoco la profesión. Llegó a tener una relación incluso con la esposa del psiquiatra que visitaba, pues éste le estaba tratando por sus problemas relacionados con la pérdida de su padre. No le importaba con quién, solamente se sabía que lo enloquecían las mujeres.
3º) Su verdadera musa: con la cual logró escribir unas cuantas obras gracias a su inspiración, sin duda fue Zenobia Camprubi. Esta dama hechizó el corazón de Juan Ramón Jiménez, contrayendo matrimonio y creando una amorosa unión.
4º) Otro dato interesante de su relación con Zenobia Camprubi fue que Juan cayó enamorado cuando la escuchó reír. Casualmente él visitaba a unos amigos que tenían relación con ella y la escuchó pues su risa atravesaba las paredes.
5º) Jiménez siendo todo un rompecorazones, como hemos mencionado anteriormente… flechó a una amiga de su ya esposa, quién intentó de mil maneras enamorarlo. Sin embargo, obtuvo mil rechazos.
6º) Tenía un trastorno de percepción que hacía que las sensaciones del cuerpo de bajo estimulo se sintieran de forma muy intensa, por lo que siempre decía que cualquier ruido lo ensordecía. Un trastorno un tanto irónico si nos ponemos a pensar en que conoció a su esposa gracias a su estrepitosa risa.
7º ) Actuaba de corazón puro, pues en plena Guerra Civil, este aclamado poeta ayudó a unos cuantos huérfanos e incluso les brindo alojo, manteniéndolos tiempo después de una sequía económica que los atrapó. Acto seguido, Juan y Zenobia procedieron a vender sus objetos de valor para mantenerlos. Sin duda lo dieron el todo por el todo para ayudar a los más necesitados.