Violencia Vs Buen Trato

Aunque lo conseguido el curso pasado esté presente a diario en la vida de  nuestro centro, por fin llegó el momento y el 11 de noviembre retomamos la formación recordando lo ya trabajado para poder seguir cambiando nuestra socialización en la violencia por una socialización alternativa en el buen trato. Incluyendo por primera vez, a parte de nuestra comunidad educativa: comedor, aula matinal y escuela infantil.

Como ya vimos durante el primer año de formación, lo primero para poder cambiar esta socialización es aprender a reconocer las actitudes violentas de las actitudes de buen trato, para continuar desaprendiendo los roles de género adquiridos durante toda nuestra vida. Tratamos también de ver qué respuestas y actitudes no ayudan a a superar la violencia y cómo tenemos que actuar ante un caso de violencia para así poder erradicarla de nuestra comunidad.

Comenzamos esta sesión de formación con una dinámica de grupo, la cancha de tenis, con la que, además de pasárnoslo muy bien, pudimos darnos cuenta de en qué punto nos encontramos cada uno de nosotros/as. Continuamos analizando qué es violencia y qué no con pequeños casos prácticos, para terminar examinándo las respuestas ante las actitudes violentas, para llegar a determinar qué respuestas o actitudes perpetúan la violencia y qué respuestas ayudan a erradicarla.

Al igual que el curso pasado, trasladamos esta formación a nuestro alumando para seguir trabajando con ellos/as la Socialización Preventiva de la Violencia de Género. Lo hacemos a través de una actividad que tiene 4 sesiones y que llevaremos a cabo en todos los cursos durante los próximos meses.

Con esta actividad lo que pretendemos es, a través del Diálogo Igualitario, llevar al alumnado a:

  • Visibilizar diferentes situaciones de violencia que se dan en el día a día, especialmente aquellas que tendemos a minimizar o pasar por alto. Así como visibilizar las diferentes situaciones de buen trato.
  • Visibilizar la respuesta que tanto las víctimas como el resto de personas dan al respecto, analizar si son adecuadas o no y reflexionar sobre las respuestas correctas que tanto las víctimas como los testigos podrían dar.
  • Reconocer y expresar como nos sentimos en cada una de las situaciones de violencia o de buen trato, tanto si somos protagonistas de ellas como si somos testigos y como nos sentimos según la respuesta que tanto la víctima como el resto de personas dan al respecto.
  • Concienciar al alumnado de la necesidad de ser conscientes de todo, en todo momento y en todo lugar, no solo dentro de nuestro

Pero este es un trabajo continuo y constante que va más allá de las propias actividades y que debe estar ya presente en todo momento en la vida de nuestro centro a través del Diálogo Igualitario. Del mismo modo, también debe siempre estar presente en la formación de nuestro claustro a través de espacios de Diálogo Igualitario en los que poder hablar de violencia y de convivencia.

Los más peques del cole elaborán su mural por primera vez y los demás lo completan ya que cada día aprendemos a reconocer las distantas actitudes un poquito mejor. Vamos dando pasitos para construir una comunidad libre de violencia en la que todas/os podamos aprender, crecer y relacionarnos en libertad y de forma segura para, como dicen mis niños/as, “ser felices en nuestro cole” y también fuera de él…

 

 

 

 

 

 

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.