Acciones

 

Mediante la realización de las diferentes actividades y estrategias recogidas en el proyecto y con el objetivo primordial de que los alumnos se sientan cómodos con las relaciones establecidas entre sus compañeros/as, con el maestro/a y consigo mismo, se ha conseguido que su bienestar personal produzca mejores niveles de rendimiento escolar. 

El responsable de la convivencia es toda la Comunidad Educativa. Ahora bien, para el seguimiento, la coordinación y la evaluación se establecen los siguientes cauces:

La Comisión de Convivencia, la encargada de proponer, dinamizar y supervisar las acciones que se estimen oportunas con el fin de la mejora de la convivencia en el centro y en el barrio.
Campaña ”8 meses = 8 causas”, donde todos los planes y programas del centro se han unido para realizar las actividades. Cada mes, se reúnen todos los coordinadores para hacer un seguimiento y elaborar las actividades conjuntas dando un enfoque globalizador a las actividades desde todos los planes y programas.
Claustro, se realiza trimestralmente al menos un claustro monográfico sobre convivencia donde se hace un seguimiento y evaluación de las actuaciones puestas en marcha.
Tutoras y tutores, que ponen en marcha actividades y programas en el aula y establecen relación con los familiares.

El alumno/a tiene que adoptar un papel activo en las actuaciones que se emprenden para educar en convivencia: a convivir se aprende conviviendo y creando los tiempos y espacios necesarios para asumir responsabilidades y compromisos. El alumnado se convierte no solo en el protagonista del aprendizaje, sino en un recurso insustituible para conseguir los retos sociales que se plantean. El alumnado analiza las necesidades sociales y reflexiona sobre estos problemas para dar después una respuesta de compromiso con el objetivo de solucionar, o al menos, mejorar la situación. Ellos/as, tienen cauces de participación en el funcionamiento del centro,
como son: las asambleas de aula y ciclo, la comisión de convivencia, el buzón de sugerencias y el alumnado protagonista. Destacar el papel de las familias y las entidades colaborativas, formando parte de las estructuras de funcionamiento del centro que giran en torno a la convivencia.

Las actividades realizadas para alcanzar los objetivos planteados han sido:

  • Establecimiento de técnicas y estrategias de prevención e intervención para atender al alumnado que presenta conductas contrarias, así como la resolución pacífica de conflictos (sistema de resolución de conflictos, recreos activos inclusivos, rincón de convivencia en cada aula, asambleas de ciclo, comisión de convivencia, aula de convivencia, hilo musical, hojas de reflexión, consecuencias restitutivas, alumnos mediadores, buzón de sugerencias…).
  • Desarrollo de actuaciones para la asimilación y aceptación de normas, así como hábitos de convivencia positivos (Sistema de puntos, alumno protagonista, registro de conductas positivas, anexo de buena conducta, collar de convivencia, …).
  • Establecimiento mediante el POAT de actuaciones sobre cohesión de grupo, habilidades socio-emocionales, entre otras.
  • Diversas actuaciones de atención a la diversidad: medidas ordinarias, observación directa, análisis funcional de conducta, hipótesis y planes de modificación de conducta.
  • Participación como centro mentor en el programa de formación “Escuelas mentoras”, implementando las actuaciones de nuestro proyecto a los centros telémacos: CEIP Blas Infante (Sevilla) y CEIP Juan Ramón Jiménez (Cartaya, Huelva).
  • Coordinación e intercambio de buenas prácticas con el CEIP Zurbarán (Sevilla) y otros centros de la zona Polígono Sur (Sevilla), mediante la Red Andaluza: Escuela Espacio de Paz (RAEEP).
  • Realización de talleres semanales con las familias y reconocimientos a estas para la mejora del clima escolar.
  • Visibilización de las buenas prácticas desarrolladas mediante la web y las redes sociales del centro.
  • Establecimiento de indicadores de evaluación de la convivencia que permiten valorar la eficacia de las actividades desarrolladas y realizar su seguimiento, siendo analizado y valorado en la comisión de convivencia (diagnóstico de convivencia, cuestionario de convivencia, cuaderno de convivencia, sociogramas, partes de incidencias en Séneca, propuestas de mejora, …).

Todas las actuaciones están integradas en el plan de convivencia, dentro del proyecto educativo del centro. Por tanto, todo el claustro recoge en sus programaciones didácticas las estrategias para la mejora de la gestión del aula y las medidas adoptadas para la mejora de la convivencia escolar.