Comunidades de Aprendizaje

Nuestro centro es una reconocida Comunidad de Aprendizaje desde el curso 2012/2013. Pero, ¿esto qué significa? Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, dirigidas a la transformación social y educativa de la comunidad. Es un proyecto que comienza en la escuela, pero que integra todo lo que está a su alrededor. A partir del Aprendizaje Dialógico, de la Participación Educativa de la Comunidad y de Prácticas Inclusiva, queremos conseguir una educación de éxito para todos los niños y jóvenes que logre, al mismo tiempo, eficiencia, equidad y cohesión social. Combinando ciencia y utopía, el proyecto busca una mejora relevante en el aprendizaje escolar de todos los alumnos, en todos los niveles y, también, el desarrollo de una mejor convivencia y de actitudes solidarias. Este curso hemos renovado nuestra participación en el proyecto hasta el año 2025. Puedes ver una presentación Genially sobre qué es y en qué consiste una Comunidad de Aprendizaje pinchando aquí

ACTUACIONES DE ÉXITO

Grupos Interactivos

Grupos interactivos es la forma de organización del aula que hasta el momento ha conseguido generar los mejores resultados. Consiste en el agrupamiento de todos los alumnos de un aula en subgrupos de cuatro o cinco jóvenes, de la forma más heterogénea posible en lo que respecta a género, idioma, motivaciones, nivel de aprendizaje y origen cultural. A cada uno de los grupos se incorpora una persona adulta de la escuela o de la comunidad y su entorno, que, voluntariamente, entra al aula para favorecer las interacciones.
El profesor prepara tantas actividades como grupos hay (normalmente 4). Los grupos cambian de actividad cada 15 o 20 minutos. Los alumnos resuelven las actividades interactuando entre sí por medio de un diálogo igualitario. Es responsabilidad de los adultos asegurar que todos los integrantes del grupo participen y contribuyan solidariamente con la resolución de la tarea. La formación de grupos interactivos hace que se diversifiquen y se multipliquen las interacciones y que todo el tiempo de trabajo sea efectivo.
​Es, por lo tanto, una forma de agrupamiento inclusivo que mejora los resultados académicos, las relaciones interpersonales y la convivencia.

Tertulias dialógicas

La tertulia dialógica es una actividad que se propone tanto para los centros educativos como para la Escuela de Familias. Se basa en  la idea de aprender juntos, de aprender de los demás y con los demás. El aprendizaje en interacción con otras personas crea un buen clima afectivo y desarrolla la empatía. La lectura o audición de piezas musicales dialógica es una actuación de éxito con las familias o el alumnado ya que, mejora el rendimiento académico de sus hijos, acerca a los miembros de la familia entre sí y genera satisfacción tanto en los padres y madres como en los hijos e hijas.
En la tertulia dialógica no se valora el nivel de lectura, ni los conocimientos sobre literatura o sobre el lenguaje. 
Leer no es suficiente. Hablar sobre lo que se ha leído permite llegar a un conocimiento de nuestro comportamiento en la vida social por medio del reflejo que proyecta la literatura en nuestras vidas.  Permite construir idea de comunidad y  crea lazos afectivos porque se intercambian palabras, sentimientos y experiencias.  De esta manera,  la lectura se convierte en algo más que una relación entre el escritor y el lector. Tal como subraya Ramón Flecha (1997) «en las tertulias, mientras compartimos palabras aprendemos sobre la vida y sobre literatura», ya que lo fundamental son las interacciones que se  producen entre las personas lectoras.
En las tertulias dialógicas no hay privilegios ni discriminaciones, no hay motivos discriminadores, caben todas las culturas, géneros, etnias e ideologías. Esa diversidad es lo que nos enriquece a todos y todas. Todos son aceptados. Todos los pensamientos, creencias y argumentos tienen cabida. Todas las opiniones valen lo mismo.La tertulia es un espacio de libertad de expresión.
En nuestro centro hacemos tertulias literarias, musicales y artísticas. 

Apadrinamiento lector

El apadrinamiento lector consiste en emparejar a estudiantes de cursos superiores con estudiantes de cursos inferiores para compartir momentos de lectura. En nuestro centro lo organizamos de una manera muy especial, incluyendo prácticas como los vídeo cuentos, lecturas intergeneracionales o lectura del alumnado de educación especial. 

COMISIONES MIXTAS

Las comisiones mixtas son la forma de organización de las Comunidades de Aprendizaje que asegura que todas las personas participan en diálogo igualitario independientemente de su posición. Son comisiones específicas constituidas para abordar una temática concreta y responder a las diferentes prioridades. Pueden estar formadas por personal laboral no docente, alumnado, profesorado, familiares, asociaciones locales, etc. Las comisiones mixtas tienen autonomía, capacidad para decidir, aunque las decisiones tomadas deben corroborarse pasando por la Comisión Gestora y ratificarse por el Consejo Escolar. Se debe confiar en las propias decisiones tomadas por cada una de las comisiones. Todas las comisiones tienen la misma validez, tanto una de infraestructura como una de calidad educativa.

¿QUIERES QUE TE AYUDEMOS?

Si tu centro está considerando unirse a la red de Comunidades de Aprendizaje, quieres ampliar tu formación o simplemente tienes interés en el tema, nosotros podemos ayudarte, ya que somos unos veteranos en la materia. No dudes en ponerte en contacto con el centro y te ayudaremos. 
 
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.