Documentación TDE y COMPDIGEDU

¿QUIERES MEJORAR TU COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE? PULSA «START» ¡HAREMOS MAGIA!

En la siguiente presentación mostramos un material formativo para los miembros del Claustro de Profesorado con el objeto de mejorar la CDD mediante el tratamiento de los aspectos que se relacionan:

  • Correcta utilización de las tecnologías para la comunicación del centro.
  • Medidas de seguridad para evitar la pérdida de información  en situaciones de edición compartida de contenidos educativos digitales.
  • Estrategias a la hora de analizar las características de los distintos tipos de recursos digitales del centro (software, hardware y periféricos) para seleccionar aquellos que son más versátiles para la realización de las tareas, adaptándolos al nivel de competencia digital del alumnado y promoviendo que su alumnado los utilice para su aprendizaje de forma crítica y autónoma.
  • Uso de licencias, catalogación, inclusión de metadatos en los contenidos educativos digitales. 

 

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍAS DE DERECHOS DIGITALES

En la siguiente infografía pretendemos desarrollar y mejorar el plan de comunicación de nuestro centro educativo, mediante la aplicación de una serie de medidas establecidas sobre protección de datos personales y garantías de derechos digitales de acuerdo con la normativa vigente. Es nuestro afán ayudar, de manera informal, al conjunto de docentes del centro en la aplicación de las medidas sobre datos personales y contribuir al desarrollo del Plan de Convivencia en lo concerniente al empleo de las tecnologías digitales y a su impacto en el bienestar físico y psicológico del alumnado.

USO DE LA TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO EN EL ALUMNADO

Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (las TRIC) están integradas en la vida de todos desde pequeños hasta mayores. Ya no podemos concebir una vida paralela a la tecnología o sin una pantalla de por medio.  Fruto de esta situación, ponemos en valor las oportunidades y ventajas de las tecnologías tanto en el ámbito escolar como en espacios de ocio y tiempo libre.

REPOSITORIOS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE

El diseño de situaciones de aprendizaje (SdA) es un aspecto clave en el desarrollo e implementación de la LOMLOE en los nuestros centros educativos, pues representan la planificación del trabajo competencial en el aula.

Por este motivo, hemos seleccionado algunas webs que cuentan con repositorios de situaciones, de proyectos o de buenas prácticas que pueden servir como inspiración o, al menos, como punto de partida para el diseño de las situaciones de aprendizaje propias. No obstante, es preciso aclarar que algunas de ellas contienen proyectos para su tratamiento en el aula, fácilmente adaptables por los docentes para transformarlos en SdA.

 

PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL 2022/23 

El PAD se estructura en tres ámbitos de actuación (organización y gestión del centro, procesos de enseñanza-aprendizaje e información y comunicación), que toman a su vez como referente el Marco de Competencia Digital para Organizaciones Educativas, DigCompOrg.

Tiene como objetivo general la planificación y desarrollo de capacidades digitales eficaces para mejorar la calidad de la enseñanza relacionada con las tecnologías digitales y favorecer el uso y diseño de herramientas digitales aplicadas a las diferentes metodologías didácticas.

INFORME DE LA RÚBRICA 2022/23 

La Rúbrica #TDE es una herramienta que contempla de manera exhaustiva aspectos a tener en cuenta para la evaluación y seguimiento de la competencia digital del centro, basada por tanto en el Marco #DigCompOrg, que dispone de su propia herramienta de diagnóstico (SELFIE); la principal diferencia de SELFIE con la Rúbrica es la contextualización que tiene esta última con relación a la realidad educativa de Andalucía, y que de su cumplimentación se obtiene -además de los resultados numéricos del nivel competencial- un feedback orientativo hacia la mejora, tanto en el documento Informe de Rúbrica como en el formulario del Plan de Actuación Digital, mientras que SELFIE proporciona datos en bruto acerca de los resultados obtenidos para su discusión y elaboración de Planes a definir por cada centro.

El hecho de que los resultados se almacenen en Séneca permite por otra parte disponer de un histórico que permite comprobar la evolución de la competencia digital del centro. No obstante, la Rúbrica se atiene a las áreas del Marco #DigCompOrg, aunque las siete que se contemplan en él se agrupan en los tres ámbitos de actuación ya mencionados (hay una pestaña por cada ámbito, más una previa de información general y otra al final con enlaces de interés, que solo serán visibles al marcar la casilla de verificación). La herramienta implementada en Séneca ofrece un entorno amigable que se cumplimenta con facilidad, desde el perfil de coordinación TDE, responsable #CompDigEdu o de dirección, aunque no dependa de su percepción en exclusiva. De hecho, en la Rúbrica se debe recoger la valoración de, al menos, el colectivo docente. Para posibilitarlo,  se pone a disposición de los centros un formulario que incorpora la totalidad de las preguntas y opciones, del que se puede hacer una copia y distribuirla en el claustro; de esta manera, la opción que finalmente se recoja en el formulario de Séneca será la que mayoritariamente se haya elegido.

 Este documento en pdf muestra una valoración numérica que establece tres niveles: inicial, medio y avanzado, la opción elegida en cada pregunta y, lo más importante, un feedback que orienta hacia las posibilidades de mejora. Este feedback aparece asimismo en el formulario del Plan de Actuación Digital.

INFORME DE CENTRO SOBRE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2022/23

En este informe se ofrecen datos globales del centro sobre CDD de nuestro profesorado, resultado de las respuestas del test  individual de competencia digital docente realizado durante los meses de septiembre y octubre del presente curso escolar. En él se muestra el porcentaje del nivel de aptitud de Competencia Digital Docente del profesorado participante, tanto de forma general, como por áreas.

 

Además de mostrar el nivel competencial digital de los docentes, también permite conocer aspectos relacionados con la acreditación del nivel B1 de competencia digital como: la modalidad de formación preferida, la información recibida al respecto, la planificación temporal de su formación, así como la actitud para afrontar la mejora de su práctica docente.

Se pretende que ayude a mejorar la toma de decisiones de formación en el centro, seleccionando adecuadamente las preferencias formativas y facilitando así una adecuada transición digital en la práctica docente. A su vez, estos datos servirán para planificar algunas de las acciones dentro del Plan Digital de Centro.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.