BASE LEGAL: Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
1º CURSO
1.1.a. Iniciarse en la utilización de dispositivos y recursos digi- tales sencillos de acuerdo con las necesidades básicas del contexto educativo de forma segura.
2.1.a. Mostrar curiosidad por objetos, hechos y fenómenos
del entorno más cercano e in- mediato, realizando pequeños planteamientos para formular preguntas sencillas y realizar pequeñas predicciones.
2.2.a. Iniciarse en la búsqueda de información sencilla de algunas fuentes seguras y fiables, utilizándola en peque- ñas investigaciones relaciona- das con el medio natural, so- cial y cultural.
2.3.a. Participar en pequeños experimentos pautados o guiados, cuando la investigación lo requiera, iniciándose, de manera progresiva, en la utilización de algunas técnicas sencillas de indagación, empleando de forma segura algunos instrumentos básicos y registrando las observaciones a través de registros claros.
2.4.a. Dar ejemplos de posibles respuestas sencillas a las pre- guntas planteadas, comenzan- do a establecer comparaciones básicas entre la información y resultados obtenidos con las predicciones realizadas.
2.5.a. Iniciarse en el uso de destrezas básicas para comunicar de forma oral o gráfica el resultado de las investigaciones, realizando, de manera guiada, la explicación de los pasos seguidos con ayuda de un guion.
3.1.a. Diseñar, de forma guiada, un producto o idea sencilla que dé solución a un problema de la vida cotidiana, probando en equipo distintas alternativas para un misma situación.
3.2.a. Presentar de forma gráfica el diseño final de los proyectos, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion.
3.3.a. Mostrar interés por el pensamiento computacional, introduciéndose en la participación de la resolución guiada de problemas sencillos de programación.
4.1.a. Identificar las emociones propias y de las de los demás, asociándolas a situaciones en entornos familiares y escolares a las que pertenecen.
4.2.a. Identificar hábitos de vi- da saludables valorando la im- portancia de la higiene, una alimentación variada y equili- brada, el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza, el descanso y el uso adecuado de las tecnologías.
.1.a. Reconocer las características, la organización y las pro- piedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación, iniciándose en la utilización de las herramientas y procesos adecuados de for- ma pautada, comprendiendo y valorando su riqueza y diversidad.
5.2.a. Reconocer, de forma guiada, conexiones sencillas y directas entre diferentes ele- mentos del medio natural, so- cial y cultural por medio de la observación, la manipulación y la experimentación, y de los principales cambios y adapta- ciones que ha ido desarrollan- do el ser humano para sus ne- cesidades.
5.3.a. Mostrar actitudes de res- peto para el disfrute del patri- monio natural y cultural más cercano, reconociéndolo como un bien común.
6.1.a. Mostrar estilos de vida sostenible e iniciarse en la to- ma de conciencia de ser con- secuentes con el respeto, los cuidados y la protección de los elementos y seres del planeta, identificando, de forma guia- da, la relación de la vida de las personas con sus acciones so- bre los elementos y recursos del medio como el suelo y el agua.
7.1.a. Ordenar temporalmente hechos del entorno social y cultural cercano, iniciándose en el empleo de nociones de medida y sucesión básicas.
2º CURSO
1.1.b. Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuer- do con las necesidades del contexto educativo de forma segura.
2.1.b. Mostrar curiosidad por objetos, hechos y fenómenos cercanos, formulando preguntas y realizando pre- dicciones.
2.2.b. Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables de for- ma guiada, utilizándola en investigaciones relaciona- das con el medio natural, social y cultural.
2.3.b. Participar en experimentos pautados o guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferen- tes técnicas sencillas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y registrando las observacio- nes a través de registros claros.
2.4.b. Dar ejemplos de posi- bles respuestas a las pre- guntas planteadas, compa- rando la información y resul- tados obtenidos con las pre- dicciones realizadas.
2.5.b. Comunicar de forma oral o gráfica el resultado de las investigaciones, expli- cando los pasos seguidos con ayuda de un guion.
3.1.b. Realizar, de forma guiada, un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, pro- bando en equipo diferentes prototipos y utilizando de forma segura los materiales adecuados.
3.2.b. Presentar de forma oral o gráfica el producto final de los proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion.
3.3.b. Mostrar interés por el pensamiento computacional, participando en la resolución guiada de problemas sencillos de programación.
4.1.b. Distinguir acciones que favorezcan el bienestar emocional y social, recono- ciendo las emociones pro- pias y las de los demás e identificando las relaciones familiares y escolares a las que pertenecen.
4.2.b. Reconocer hábitos de vida saludables, partiendo del conocimiento y la localización de las partes del cuerpo implicadas en las funciones vitales, valorando la importancia de la higiene, una alimentación variada, equilibrada y sostenible, el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza, el descan- so y el uso adecuado de las tecnologías.
5.1.b. Reconocer las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación, utilizando las herramientas y procesos adecuados de for- ma pautada, comprendiendo y valorando su riqueza y diversidad.
5.2.b. Reconocer conexiones sencillas y directas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural, por medio de la observación, la manipulación y la experimentación, y de los principales cambios y adaptaciones que ha ido desarrollando el ser humano para sus necesidades.
5.3.b. Mostrar actitudes de respeto para el disfrute del patrimonio natural y cultural, reconociéndolo como un bien común y adoptando conductas respetuosas para su disfrute.
6.1.b. Mostrar estilos de vida sostenible y valorar la importancia del respeto, los cuidados, la corresponsabi- lidad y la protección de los elementos y seres del planeta, identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio como el suelo y el agua.
7.1.b. Ordenar temporal- mente hechos del entorno social y cultural cercano, empleando nociones de medida y sucesión básicas, identificando las acciones y hechos más destacados de su entorno cercano.
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
1º CURSO
1.1.a. Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno más cercano, reconociendo las lenguas de signos.
1.2.a. Iniciar de manera acompañada el reconocimiento y en contextos próximos, de algunos prejuicios y estereotipos lingüísticos y culturales muy frecuentes, a partir de modelos dados.
1.3.a. Iniciarse en el reconocimiento de los rasgos de la modalidad lingüística y de las tradiciones literarias po- pulares andaluzas.
2.1.a. Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos.
3.1.a. Producir textos orales y multimodales sencillos, con planificación acompañada a partir de modelos da- dos.
3.2.a. Participar en interacciones orales, a partir de mo- delos dados utilizando algunas normas básicas de la cortesía lingüística.
3.3.a. Reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza del entorno cercano del alumnado.
4.1.a. Leer textos escritos y multimodales adecuados a su desarrollo cognitivo, identificando el sentido global y la información relevante y movilizando de forma acompañada estrategias básicas de comprensión, para adquirir conocimiento.
4.2.a. Identificar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales sencillos.
5.1.a. Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados.
6.1.a. Iniciarse en la búsqueda de resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, so- bre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada, que implique la localización y selec- ción de información de dos o más fuentes, atendiendo a modelos, incluidas las digitales.
6.2.a. Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal orientado y realizado de manera acompañada .
6.3.a. Iniciarse de manera acompañada en el uso, seguro y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda de la información.
7.1.a. Iniciarse en la lectura de textos de distintos autores y autoras acordes con sus gustos e intereses, seleccionados de manera acompañada, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la lectura.
7.2.a. Compartir oralmente la experiencia de lectura iniciándose en la participación en comunidades lectoras de ámbito escolar para conseguir disfrutar de la dimensión social de la lectura.
8.1.a. Escuchar e iniciar la lectura de textos orales y escritos de la literatura infantil, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales.
8.2.a. Reproducir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, a partir de modelos dados y en distintos soportes.
8.3.a. Conocer pequeños textos literarios como las retahílas tradicionales andaluzas.
9.1.a. Iniciarse en la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y manipulación de palabras, en un proceso acompañado de comprensión de textos en contextos significativos.
9.2.a. Revisar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, usando la terminología lingüística básica adecuada.
10.1.a. Identificar los usos lingüísticos discriminatorios identificados a partir de la reflexión acompañada aspectos verbales, comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género.
10.2.a. Identificar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias elementales para la escucha activa y el consenso, iniciándose en la gestión dialogada de conflictos.
2º CURSO
1.1.b. Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, valorando la igualdad en las diferencias
1.2.b. Reconocer, de manera acompañada y en contextos próximos, algunos prejuicios y estereotipos lingüísti- cos y culturales muy frecuentes.
1.3.b. Reconocer rasgos de la modalidad lingüística y de las tradiciones literarias populares andaluzas.
2.1.b. Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, e iniciando, de manera acompañada, la va- loración del contenido y de los elementos no verbales más elementales.
3.1.b. Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada y utilizando recursos no verbales elementales.
3.2.b. Participar en interac- ciones orales espontáneas, incorporando estrategias elementales de escucha ac- tiva y de cortesía lingüística.
3.3.b. Reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.
4.1.b. Comprender el sentido global y la información relevante de textos cercanos, escritos y multimodales, a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura.
4.2.b. Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales sencillos, valorando su contenido y estructura.
5.1.b. Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes en distintos soportes, desde las diferen- tes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados y movilizando, de manera acompañada, estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, textualización y revisión.
6.1.b. Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados.
6.2.b. Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada.
6.3.b. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información.
7.1.b. Leer con progresiva autonomía textos de distintos autores y autoras acordes con sus gustos e intereses, seleccionados de manera acompañada, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la lectura.
7.2.b. Compartir oralmente la experiencia y disfrute por la lectura, participando en comunidades lectoras de ámbito escolar.
8.1.b. Escuchar y leer de manera acompañada textos orales y escritos de la literatura recojan autores estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales.
8.2.b. Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos.
8.3.b. Conocer e interpretar pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados como las retahílas tradicionales andaluzas.
9.1.b. Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
9.2.b. Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada.
10.1.b. Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios identificados a partir de la reflexión acompañada aspectos verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género.
10.2.b. Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias elementales para la escucha activa, la comunicación asertiva y el consenso, iniciándose en la gestión dialogada de conflictos.
ÁREA DE MATMÁTICAS
1º CURSO
1.1.a. Comprender las pregun- tas planteadas a través de dife- rentes estrategias o herra- mientas y comenzar a percibir mensajes verbales y visuales.