EIP San Eustaquio de Sanlúcar la Mayor, Sevilla, es un Colegio Público Bilingüe de Educación Infantil y Primaria, dependiente de la Junta de Andalucía. Este curso 2024/2025  tiene una línea de Educación Infantil 3 años, otra en 4 años y dos líneas en 5 años. En Educación Primaria hay una línea en 1º, dos líneas en 2º, 3º, 5º y 6º, y tres líneas en 4º. Actualmente el centro cuenta con unos 350 alumnos/as matriculados/as, un claustro de 27 docentes (PT, AL, PT de lenguaje de signos, Infantil, primaria, primaria-bilingüe, educación física, inglés, música, francés y religión) y personal no docente (auxiliar de conversación, Educadora, PTIS, monitora del Ayuntamiento).

En nuestro centro hemos elegido tres de los ámbitos del programa para la innovación y mejora del aprendizaje, programa CIMA. Los ámbitos de conocimiento y líneas de actuación seleccionados son: hábitos saludables (educación emocional y educación saludable), Aldea (huertos escolares) y STEAM (razonamiento matemático, pensamiento computacional y programación y robótica).

El centro educativo, al igual que la sociedad en general, enfrenta un escenario cambiante que exige nuevas competencias y habilidades en el alumnado. A través de la implementación de diferentes ámbitos de conocimiento en el currículo escolar, buscamos responder a las necesidades actuales, fomentar el desarrollo integral y promover competencias esenciales para el bienestar, la conciencia medioambiental y el conocimiento científico-tecnológico.

Observamos que una parte del alumnado muestra deficiencias en la adopción de hábitos de vida saludables, tanto en alimentación y gestión emocional. Nos resulta imprescindible promover competencias en salud y autocuidado, ayudando al alumnado a tomar decisiones conscientes que favorezcan un estilo de vida saludable.

La problemática medioambiental actual demanda que el alumnado se sensibilice y participe activamente en la preservación y mejora del entorno. El ámbito Aldea no sólo enriquecerá sus conocimientos, sino que les permitirá implicarse en proyectos prácticos y tangibles que impacten positivamente en el entorno escolar y comunitario a través del huerto escolar y el resto de actividades que se llevarán a cabo.

En el contexto actual, el aprendizaje en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte (STEAM) es esencial para preparar a los estudiantes en competencias clave que faciliten la resolución de problemas cotidianos y los preparen para un mundo cada vez más digitalizado. En el centro educativo se ha identificado la necesidad de potenciar el razonamiento lógico y matemático, el pensamiento computacional, así como habilidades en programación y robótica, para despertar el interés y la vocación científico-tecnológica del alumnado, con especial atención a fomentar la participación de las alumnas en estas áreas.

La implementación de estos ámbitos contribuirá al desarrollo integral del alumnado y a su preparación para los retos actuales, fomentando un aprendizaje significativo y sostenible. Estos proyectos también fortalecerán la colaboración y participación de la comunidad educativa en la formación de futuros ciudadanos responsables y conscientes de su salud, su entorno y el desarrollo tecnológico.


MODELO METODOLÓGICO

Las actuaciones docentes que se desarrollen deben estar integradas en el currículo y en la dinámica general del trabajo en el aula desde una perspectiva transversal o interdisciplinar, estableciendo estrategias de coordinación entre las diferentes áreas curriculares de desarrollo, así como, de otros Programas Educativos y Planes que se desarrollen en el centro.

Se pretende promover la participación activa de toda la comunidad educativa, destacando el rol del equipo directivo y profesorado participante por su compromiso en el desarrollo del programa, del alumnado como protagonista del proceso de construcción del conocimiento, y de las familias por el hecho de ser agentes transmisores fundamentales de las conductas y estilos de vida de sus hijos e hijas.

Utilizar como estrategia central integrar los contenidos de cada ámbito en las distintas situaciones de aprendizaje basadas en el proyecto interdisciplinar del centro, de tal manera que involucren las distintas  áreas curriculares, permite reforzar los conocimientos y habilidades desde distintos enfoques y se fomenta la colaboración, la investigación y la aplicación práctica del conocimiento. Esto enriquece el aprendizaje y contribuye a un desarrollo integral del alumnado.

Incluir el desarrollo del pensamiento computacional, especialmente en el ámbito STEAM, permitirá a los estudiantes mejorar sus capacidades de resolución de problemas, lógica y secuenciación, mientras desarrollan habilidades en programación y robótica.

Usar metodologías activas como el aprendizaje cooperativo fomentará la participación activa del alumnado y su autonomía en el proceso de aprendizaje. Organizar actividades en las que los estudiantes trabajen en grupo para construir el conocimiento de forma colaborativa, compartiendo sus descubrimientos y soluciones.

Un modelo en el que el aprendizaje sea significativo y orientado al desarrollo de competencias para la vida. Siempre teniendo en cuenta la diversidad de nuestro alumnado, favoreciendo la inclusión y ofreciendo múltiples formas de implicación, representación y acción y expresión a través del Diseño Universal de Aprendizaje haciendo la enseñanza accesible física, sensorial, cognitiva y emocional a todo nuestro alumnado. 

 

CRONOGRAMA DE ACTUACIÓN

 

HÁBITOS SALUDABLES:

Día de la Salud Mental: trabajo en las tutorías con material compartido por parte de la responsable, vídeo más actividades de reflexión.

Talleres de educación vial, primeros auxilios y uso inadecuado de las nuevas tecnologías. 

Higiene bucal. 

Recreos Activos.

Frutómetro y talleres por ciclos para la presentación de la fruta y su consumo. 

En Halloween la actividad “Desayunos terroríficamente saludables”.

El árbol de los frutos de temporada.

El buzón de los sentimientos. 

Emocionate. Una emoción al mes. 

Día de Andalucía con el “Desayuno Andaluz” y relatos “Andalucía para comérsela”.

ALDEA

Elaboración de grupos por clases en Primaria y elaboración de un calendario de participación en el huerto para los cursos de infantil.

Quitar hierbas y remover la tierra.

Realizar inventario de materiales de huerto y valorar y reponer materiales que faltan para realizar tareas de huerto.

Plantar productos de temporada y regar el huerto.

Coordinación de los talleres y temática a tratar, organización de grupos, realización de los talleres.

Organización de la temática a tratar en la formación y formación al profesorado.

Difusión a la comunidad educativa a través de classdojo y página web.

Realización de cartelería informativa inclusiva del huerto: bancales y vallas.

Realización de cartelería del huerto: bancales.

Elaboración de materiales-reciclados para huerto.

Realización de formación para el uso del huerto como recurso educativo, de forma transversal a los diferentes centros de interés del centro y áreas.

Subir al drive del centro propuestas de actividades para cada SDA relacionadas con el huerto.

Señalar criterios de evaluación del área de conocimiento del medio (primaria) relacionados con el huerto, para facilitar la selección de los mismos en las SDAs en el caso de la realización de actividades de huerto.

Envío de propuestas para el huerto actividades y vídeos explicativos para el fomento del uso del huerto.

Inicio de la creación de un “itinerario de huerto” por curso y áreas, a partir de las actividades realizadas de este curso.

Mantenimiento de huerto en recreos (coordinación y supervisión del trabajo con un grupo de alumnos/as y recogida del trabajo en cuaderno de huerto) o en sesiones cada 15 días.

Realización de jornadas de puertas abiertas de huerto escolar a las familias (promoción objetivos, cuestionario de participación, etc.)

Participación de las familias en el huerto:

Adecuación de los espacios exteriores para un mayor uso de los mismos. Solicitud del proyecto de aulas verdes abiertas.

Establecimiento de horarios de psicomotricidad y huerto, así como realización de diferentes actividades complementarias o de convivencia en el exterior.

STEAM

Charla  y mujeres STEAM en 6º primaria.

Tareas: Makecode,  microbit, Maqueen,  Makey-Makey y Scratch.

 

Tarea 1 desconectadas (2 sesiones)5º y 6ºprimaria : Mis amigos robots.

Tarea 2 : Conocemos robot sigue-líneas y robot programable. Trabajamos en wordwall , juegos de razonamiento matemático. Escape Rooms Lover.

 

Tarea  3: Construimos un robot Maqueen (4 sesiones). 

Concurso del saber.

 

Tarea 4:Makey-makey: piano (4 sesiones ) ¡El mejor grupo de rock! Recursos REA/DUA.

Tarea 5: Makey-makey: invento juego educativo.