Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía colabora con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, para el desarrollo del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar.

Entre las acciones contenidas en el Plan Director, se encuentran:

  1. Reuniones de la comunidad educativa con expertos y expertas policiales para hablar de los problemas de seguridad que más preocupan y buscar soluciones.
  2. Charlas al alumnado sobre problemas de seguridad que les afectan como colectivo: Acoso Escolar
  3. Drogas y Alcohol – Bandas Juveniles
  4. Riesgos de Internet
  5. Violencia de Género

Hoy día 4 de Mayo, como complemento a día 2 de Mayo que celebramos el día internacional del ciberacoso,  han visitado el equipo de la guardia civil encargado del programa Plan Director para trabajar el punto 4 «Riesgos de Internet»

Han hecho una exposición de los diferentes peligros de las redes sociales. 

USO SEGURO DE INTERNET
Llamamos identidad digital a la imagen que construimos de nosotros mismos en la red, basada en la información personal que compartimos, y el comportamiento y actitudes que mostramos públicamente en los entornos digitales.
La mala gestión de la información personal puede llevar a consecuencias no deseadas y que podrían resultar graves: daños en nuestra reputación, riesgos para la seguridad personal suplantación de identidad, etc., pero también consecuencias de prácticas de riesgo como el sexting, engaños como el grooming o la utilización de información personal en ciberacoso.
Como vemos, a pesar de las oportunidades que nos ofrece Internet para facilitar el aprendizaje permanente también supone riesgos para nuestros estudiantes. Por ello, es fundamental una adecuada atención y educación para evitar el acceso incontrolado a Internet y una gestión adecuada de la identidaddigital para evitar así problemas.

Algunos de los principales riesgos o amenazas se detallan a continuación, y es esencial que el alumnado los conozca:
A. GROOMING
Es el acercamiento por parte de un adulto, normalmente con un perfil falso, a un menor, con la intención de acosar y/o abusar sexualmente de él.

https://youtu.be/g5OJIbgOz6I

El adulto trata de ganarse la confianza del menor estableciendo un lazo emocional para finalmente pasar al chantaje sexual. Principalmente el contacto se produce a través de las RRSS o plataformas de juego online frecuentadas por los menores, donde existe la posibilidad de chatear e iniciar el primer contacto, por lo
general con un perfil falso.

B. SEXTING Y SEXTORSIÓN
Es el envío y recepción de mensajes, imágenes y vídeos con contenido sexual explícito que involucra a las personas que lo practican.

https://youtu.be/qKs7qnHvY2U

La diferencia entre ambos términos radica en que el sexting consiste en la práctica de envío de contenido sexual y la sextorsión comienza una vez que se tiene ese contenido y se accede a un chantaje por su posesión.
El sexting tiene un carácter totalmente voluntario, excepto en las ocasiones en las que, por ejemplo, se produce un robo o pérdida del dispositivo. El riesgo radica en el momento en el que ese contenido compartido llegue a ser enviado a terceras personas por lo que se vulnera la privacidad y provoca humillación e incluso problemas psicológicos de gran índole.
C. PHISHING
Es la acción por la que una persona se hace pasar por otra para llevar a cabo actividades en su propio beneficio.

https://youtu.be/QTup2FH_pNk
A menudo nos llegan correos y SMS a nuestros dispositivos con ofertas irrechazables, premios que hemos conseguido sin participar o paquetes que no hemos pedido. Estos son los “anzuelos” que nos dejan los ciberdelincuentes para que “piquemos” y saquen un beneficio por el simple hecho de acceder a ellos a
través de un simple click que hagamos. Estos mensajes llegan a tener una cierta credibilidad porque se suplanta la identidad de bancos, empresas de mensajería, etc.
D. CIBERBULLYING
Es el uso de los medios que ofrece internet para el acoso psicológico entre iguales, de manera prolongada en el tiempo.

https://youtu.be/moL3g9FPB-8

Como ocurre con el bullying, al ser algo prolongado en el tiempo e intencionado, puede provocar daños psicológicos graves, afectar a la capacidad de socializar con sus iguales y a la autoestima.
E. CIBERADICCIÓN
Adicción que se produce por el uso abusivo de internet en sus múltiples dispositivos.

https://youtu.be/KA_kYIm35Bw

Se considera ciberadicción desde el momento en que se hace un uso desmedido de las TIC, afectando a las conductas sociales y emocionales de manera negativa. Como toda adicción, sus principales características son: deseo incontrolable, dependencia absoluta, síndrome de abstinencia y descontrol emocional.

F. RETOS VIRALES PELIGROSOS Y CADENAS
Son aquellos que podrían incentivar conductas problemáticas en quien los ve.
En los últimos tiempos son muy frecuentes recibir a través de las RRSS cadenas y retos en los que se convence a ir pasando de persona a persona con un determinado fin. Algunas de éstas son realmente problemáticas porque promueven consumo de sustancias, autolesiones, actividades peligrosas, etc. Un
ejemplo que se ha dado recientemente con una enorme repercusión es el caso de “Momo” (autolesión).
G. PALIZA FELIZ / HAPPY SLAPPING
Grabación y difusión de una agresión física, verbal o sexual.
Es una práctica que se volvió habitual entre los menores hace unos años y que sigue estando presente en nuestros días. Por lo general un grupo de espectadores pasivos realizan la grabación de la escena y son los primeros en difundir el contenido. El problema reside en el efecto llamada de esta acción, ya no solo por la
humillación emocional y agresión física de la persona que recibe la acción.
H. MORPHING
Consiste en la manipulación y distribución de fotografías de una determinada persona. Lo que distingue esta práctica de una edición normal de una fotografía es el apartado en el que se distribuye con el fin de hacer daño emocional al sujeto en cuestión.
El morphing puede ser el desencadenante de que se produzca ciberbullying si no se toman medidas para invertir la situación.

RECOMENDACIONES GENERALES
Como docentes, una de nuestras funciones tiene que ser la de enseñar a nuestros alumnos una serie de medidas de protección ante todos estos riesgos. Resulta difícil hacer una recopilación general de las medidas que acabamos de ver, ya que cada amenaza tiene sus rasgos característicos. No obstante se considera de extrema importancia tener conciencia, tanto docentes como alumnado, las siguientes:
 Conocer los diferentes riesgos y amenazas, para poder protegerse y tomar las medidas de
protección adecuadas.
 Contraseñas robustas.
 No responder mensajes de remitentes desconocidos y, por supuesto, no proporcionar imágenes,
vídeos ni cualquier tipo de datos sensibles.
 Evitar compartir contenidos dudosos y de terceras personas.
 Desarrollar la capacidad crítica del menor.
 No ceder nunca ante ningún tipo de chantaje.
 No acceder a enlaces recibidos de remitentes sospechosos que aseguran tener un premio o un
paquete que no has pedido.
 Establecer un protocolo de uso de las tecnologías con el menor, controlando el tiempo de uso, los
contenidos y, en la medida de lo posible, colocar los dispositivos en un sitio familiar.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.