Charla para el alumnado del 2º y 3º Ciclo.
Este día vinieron a darnos una charla Carmen y Yolanda, dos mujeres muy comprometidas con el mundo de la mujer, que trabajan en el Ayuntamiento de Écija. Fue una hora muy bien aprovechada porque estuvieron tratando muchos temas que aún no están claros en nuestra sociedad o en los que, a veces, se parte de conceptos erróneos. Por ejemplo, que este día comenzó llamándose de «la Mujer Trabajadora» pero ahora se denomina «Día internacional de la Mujer» ya que no es necesario que la mujer trabaje fuera de casa para que se la considere «trabajadora» porque siempre desempeña otros trabajos, aunque no estén remunerados. Nos contaron los hechos históricos que motivaron la elección de este día: Un incendio en una fábrica textil de Nueva York en el que murieron muchas mujeres que luchaban por sus derechos como trabajadoras. También estuvieron explicando que el término «Feminismo» no significa que las mujeres queramos ponernos por encima de los hombres, sino que, si buscamos esta palabra en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, se trata de un movimiento que defiende la igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres. Por tanto,lo contrario de «Machismo» no sería «Feminismo» sino «Hembrismo», éste sí defendería la superioridad de la mujer con respecto al hombre, que es algo que no nos interesa. Nos hablaron de que , aunque poco a poco se van consiguiendo avances para las mujeres, nuestra sociedad ha sido siempre patriarcal y esa huella está costando mucho trabajo borrarla. Agunos ejemplos de esto son: * La mujer trabaja una media de 400 horas más en el hogar que el hombre. * Desempeñando el mismo trabajo, el sueldo de la mujer sigue siendo más bajo que el del hombre. *Los altos cargos en empresas y los ejecutivos siguen siendo mayoría de hombres, ya que tienen más disponibilidad horaria y pocas o nulas obligaciones en el hogar y con los hijos. * El lenguaje sigue siendo, a veces, discriminatorio para las mujeres. * Por regla general la mayoría de las «cuidadoras» de niños/as, enfermos/as y ancianos/as son las mujeres, que invierten muchas horas de su tiempo y energía en esta dura tarea sin recibir ninguna compensación económica. ¡Ah! y creo que a todos nos quedó muy clara una idea: Cuando hacemos alguna tarea en el hogar: poner la mesa, limpiar, hacer las camas… ¡NO ESTAMOS AYUDANDO A MAMÁ! porque las camas, la comida, la ropa, la casa… no son de mamá, sino de todos los que vivimos en casa. Por tanto, no le estamos haciendo un «favor» a mamá, sino que ¡ESTAMOS COLABORANDO! en limpiar lo que nosotros ensuciamos, preparar lo que nos comemos, comprar lo que necesitamos…