Historia y evolución del «Binomio Fantástico»

Como ya hemos explicado en el artículo «Un proyecto integrador y dinamizador en el área de Lengua», esta experiencia comienza allá por el curso 1992/1993. En ese momento existían 6 niveles, desde Preescolar de 4 años hasta 4º de Educación Primaria.

La idea de esta actividad surge después de comprobar las peculiaridades del lenguaje oral de la zona. Nuestra principal preocupación se centró en la deficiente expresión oral, reflejada en la incorrección de algunas estructuras gramaticales y los problemas de expresión, de palabras mal aprendidas en su entorno familiar y social. Por eso iniciamos una serie de actividades que llevamos a cabo de forma sistemática: * Recogida pormenorizada de todas la palabras y expresiones mal construidas o mal pronunciadas, que se usan en la zona.(Este trabajo duró varios años, consiguiéndose un amplio registro de datos). * Actividades diarias en clase de reeducación del lenguaje oral, corrigiendo sistemáticamente todas las palabras y expresiones incorrectas.Se establecieron una serie de palabras fijas para trabajar cada mes, a nivel de todo el colegio, incluyendo a Educación Infantil. En las reuniones mensuales de coordinación cada tutor/a tomaba nota de estas palabras y en todas las aulas se trabajaba ya de manera simultánea con el mismo material: cada clase tenía ya su «Rincón de las Palabras» que iba cambiando mensualmente, tocándole a cada nivel realizar determinados carteles segun la dificultad de los mismos. Era también en esas reuniones cuando comentábamos algunas actividades que se nos ocurrían a cada uno para trabajar oralmente. * Actividades a nivel escrito con estas palabras: dictados, dominós de palabra-imagen, bingo de palabras… De aquí surgió la idea de celebrar cada curso (en el 3º Trimestre) un Concurso de cuentos basado en la técnica de Gianni Rodhari, titulada «El Binomio Fantástico», que está recogida en su libro «Gramática de la fantasía». Fue al final del curso 94/95 cuando, coincidiendo con la exposición de carteles del Binomio Fantástico, la inspectora nos animó a que presentáramos un Proyecto de Innovación Educativa (P.I.E.) de la Consejería de Educación y Ciencia. La actividad del Binomio Fantástico, tal y como nosotros la realizamos, consta de las siguientes etapas: 1º Sorteo de parejas de palabras. 2º Realización de carteles. 3º Realización de la composición escrita. 4º Evaluación del Jurado. 5º Entrega de premios. 1º Sorteo de parejas de palabras: Este sorteo se realiza con un total de 196 palabras (sustantivos, verbos, adjetivos y plurales) que se han ido recogiendo a lo largo ya de 14 cursos. Son palabras en las que se han detectado errores fonéticos, ortográficos y gramaticales en su uso en toda la zona, y que están dentro del vocabulario habitual de los/as alumnos/as, de sus familias , y también en los contenidos del currículum en cada nivel. Se sacan 4 parejas de palabras para Educación Infantil y para 1º, 2º y 3º de E. Primaria. Para 4º, 5º y 6º de E. Primaria, a cada una de estas parejas de palabras se le añadirá una tercera ( sacada también en sorteo) para aumentar la dificultad («Trinomio Fantástico»). 2º Realización de carteles: De cada palabra los/as alumnos/as (por clases) realizan los carteles con el dibujo y la escritura correcta de la misma. Esta actividad constituye un buen trabajo previo de motivación y de aprendizaje para el alumno/a, que visualmente asocia el dibujo con la grafía correcta. Se hace una exposición de todos los carteles en los pasillos del colegio. 3º Realización de la composición escrita. Los alumnos/as tendrán que inventar una composición escrita con las palabras que cada uno elija del sorteo. Se trata de inventar una historia en la que aparezcan estas palabras que, en principio, no tienen ninguna relación entre sí. En Educación Infantil, a partir de una pareja de palabras, los niños/as van inventando oralmente un cuento guiado por la maestra, que lo irá escribiendo. Luego harán una serie de dibujos secuenciados de la historia. 4º Evaluación del Jurado: El tutor/a entrega las composiciones escritas (sin corregir) a su compañero/a de ciclo para que, de forma anónima (cada cuento lleva sólo en número del alumno/a), elija a los cuatro que le parezcan mejores. Luego todos serán corregidos en clase y pasados a limpio, añadiéndole además dibujos y la portada del cuento con su título. Posteriormente el Jurado, compuesto por dos profesores/as del Centro y dos madres, elegirá, de esos cuatro trabajos seleccionados, el mejor de cada curso. Por tanto serán seis los ganadores/as de todo el colegio, aunque todo el alumnado recibirá un premio por su participación, con lo que ésta es del 100%. El Jurado valorará fundamentalmente: 1. La correcta expresión y ortografía. 2. La creatividad y la originalidad. 3. Que las composiciones se ajusten al siguiente esquema: -Presentación -Nudo -Desenlace 4. La presentación y limpieza. 5. La caligrafía. 5º Entrega de premios: A todos los participantes se le entregará un libro o material educativo adaptado a su edad. Esperamos seguir realizando esta actividad muchos cursos más, con la misma ilusión que seguimos poniendo en ella, tanto nuestros alumn@s como nosotr@s.

Fran Gracia

Physical Education bilingual teacher

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.