UN PROYECTO INTEGRADOR Y DINAMIZADOR EN EL ÁREA DE LENGUA
Esta experiencia comienza allá por el curso 92/93, cuando llegan al Centro dos maestras y un maestro con carácter definitivo que se unen a las cuatro compañeras que ya lo eran en el mismo. El ser una plantilla definitiva suponía una gran ventaja a la hora de poder planificar un proyecto de trabajo común a corto y largo plazo, con posibilidades de evaluación continua del mismo. En ese momento existían 6 niveles, desde Preescolar de 4 años hasta 4º de E.P.
La idea del proyecto surge después de haber trabajado durante dos cursos sobre las peculiaridades del lenguaje oral de la zona. Nuestra principal preocupación se centró en la deficiente expresión oral reflejada en la incorrección de las estructuras gramaticales y en los problemas de comunicación, de palabras mal aprendidas en su entorno familiar y social. Hay que señalar que éste ha sido uno de los objetivos principales en nuestros Planes Anuales y en nuestro Proyecto Curricular de Centro. A raíz de la elaboración de las Finalidades Educativas se hizo un estudio socioeconómico y cultural de la población en el que detectamos bastantes carencias relacionadas con la falta de hábitos de lectura. Esto, unido a la experiencia diaria en nuestro Centro, nos ha llevado a tener una especial preocupación por atender el pleno desarrollo en el área de Lengua. Así nos encontramos con, entre otras, las siguientes deficiencias: a) Bajo nivel de expresión oral. b) Incorrecciones en el uso de las estructuras gramaticales y problemas de pronunciación de palabras aprendidas en su entorno familiar-social, conforme a la «norma» propia del lugar. c) Reflejo de estos problemas de expresión oral en el lenguaje escrito. Esta situación lingüística viene motivada por cuestiones históricas y socioculturales entre las que están: a) Las históricas: La zona de El Villar se repuebla en la época de las colonizaciones con población española, siendo su base económica la explotación agraria de carácter familiar. Así se marcaron diferencias respecto a: – Los colonos de origen extranjero de otras poblaciones de la Colonia. – La base económica latifundista de la zona de Écija. Estas razones han jugado históricamente a favor del aislamiento y de una conciencia de «diferencia» respecto a los vecinos. b) El carácter disperso de la población: Esto ha influido también en favor del aislamiento y el bajo nivel de comunicación, aunque en épocas pasadas este factor fue más influyente. Unido al inconveniente que supone que unos habitantes vivan y dependan administrativamente de la provincia de Sevilla, mientras que otros dependen de la de Córdoba (de los municipios de Écija y Fuente Palmera, respectivamente). c) El bajo nivel cultural de la zona: La inmensa mayoría de abuel@s y buena parte de los padres y madres, no fueron escolarizados o lo hicieron de forma muy deficiente, por lo que nuestros alumn@s no tienen adquirido ningún hábito de estudio, de motivación por la lectura, etc. El actuar de forma organizada y coordinada a nivel de Centro sobre estas situaciones nos llevaron a poner en marcha el Proyecto de Innovación Educativa, posteriormente el Grupo de Trabajo y actualmente seguimos teniendo presente todo esto en nuestras aulas. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE EL VILLAR Al empezar nuestro trabajo nos dimos cuenta de que existían problemas con algunos términos que están aceptados de dos maneras por el Diccionario de la Real Academia: _ Arcaísmos: «lagaña», «endenantes», «restrojo», «murciégalo»… _ Vulgarismos: «agüelo», «acacharse», «coger» (con el significado de caber), «descote», «emprestar», «escuro», «muncho», «trompezar»… ¿Qué criterio adoptar para su corrección? Tras las dudas que nos surgieron al comprobar que todos estos términos estaban admitidos, y después de consultar a un especialista en la materia, llegamos a un acuerdo a la hora de unificar criterios a la hora de afrontar las correcciones: a) Desde el punto de vista oral: Hay que adoptar un criterio socio-lingüístico, es decir, los alumn@s deben saber que existen las dos formas. En el lenguaje coloquial (en casa, en la pandilla…) pueden usar esos términos, pero en lenguaje culto (colegio…) deben usar el término más evolucionado (lenguaje estándar). b) Desde el punto de vista escrito: Sin lugar a dudas deben usar el término más evolucionado. Sólo se admitirán en escritos (cuentos, diálogos…) en los que el autor haga constar que emplea el lenguaje coloquial. Los criterios que hemos utilizado para la descripción del habla de El Villar son mezcla de lo recogido de algunos autores y de otros rasgos inventados por nosotros mismos para facilitar su clasificación. La recogida de estas palabras está basada en el error sistemático de la gran mayoría de nuestros alumn@s y, aunque en este documento sólo aparecen algunos ejemplos en cada apartado, ya contamos con un archivo de más de 200 términos y expresiones. a) Ceceo generalizado: Aunque en algunos hablantes puntuales existe seseo, no se detecta en ningún caso la distinción s/z. b) Aspiración de la /s/, /d/ pronunciándolas como una especie de /j/ andaluza: «nojotros», «vojotros», «supojitorio», «nujo» (nudo), «pejeta» (peseta)… c) Aspiración de la /s/ en posición implosiva (plurales): «la jamigas» (las amigas), «lo jombres» (los hombres)… d) Aspiración de la /h/: «jierro», «almojá», «ajogar», «cojollo»… e) Alternancia de l/r en posición implosiva. «agricurtor», «arberca», «arbóndiga», «arfombra», «armohada», «arpargata», «álbitro», «altificial»… f) La articulación fricatica de la «ch»: Sobre todo en los hablantes que pertenecen al término de Écija (influencia sevillana), pero no tanto en los del término de Fuente Palmera. Por ejemplo: «chorizo» (como una «ch» francesa). g) Pérdida de la /d/ intervocálica. «peazos», «cuidiao», «poenco» o «puenco» (podenco), «reondel», «roajas» , «ruea», «suar»… h) Añadir algunos fonemas al principio de palabra (Prótesis): «afoto», «amoto», «arradio», «asendía», «amarrón», «aluego» (muy extendido), «abajar», «descote» (hoy vulgar), «vemos + participio» (hemos + participio), «emprestar» (arcaísmo y hoy vulgar)… «dir» (el empleo de este término como «ir» es uno de los rasgos más característicos, conjugándose además de en el infinitivo en otros tiempos verbales: «se dio» por «se fue», «se dieron» por «se fueron»…) i) Eliminar fonemas al principio de una palabra (Aféresis): «zotea», «cituna», calistro» (eucalipto), «escarza» (descalza), «bujero», «antera» o «entera» (dentera)… j) Cambiar, añadir y/o eliminar fonemas consonánticos dentro de una palabra: «falora» (farola), «pediórico» o «periódrico» (periódico), «trempano» (temprano)… Algunos ejemplos de formación de plurales: «relores» o «reloces» (relojes), «carneles» (carnés)… k) Cambiar, añadir y/o eliminar fonemas vocálicos dentro de una palabra: «intierro», «formigar» (fumigar), «estituto», «escuro» (arcaísmo y hoy vulgar), «halicóptero»… l) Cambio de /f/ por /z/ en algunos casos: «cerpa» (felpa), «alzombra» (alfombra), «frigorícico»… m) Pronunciación relajada o faríngea de la /j/ y de la /g/ (cuando tiene sonido de jota): «hefe» (jefe), «imnasia» (gimnasia), «Éciha» (Écija), » Hosé» (José)… n) Igualación de /ll/ e /y/ cuyo resultado es el yeísmo. o) Pérdida de ciertas consonantes finales, como la /d/ de Madrid y relajación de casi todas las implosivas: «compráh» (comprar), «anteh» (antes), «cahne» (carne)… Para completar estos criterios de clasificación debemos de hacer una puntualización: Algunos términos son usados incorrectamente por nuestros alumn@s por: * La dificultad que entrañan en sí mismos (Infantilismo en el lenguaje debido a problemas bucales y de articulación), ya que hay que tener en cuenta que en nuestro Centro hay alumnos que tienen entre 3 y 11 años). * Irregularidades del lenguaje, sobre todo en algunos verbos: «hací», «vení» (vine), «cabió», «cogió» (cupo), «pidí» (pedí), «ponió», «teniera», «diciera»… p) Errores de estructura gramatical: * Repeticiones de Objeto Directo (leísmo), para diferenciar el género: «Él le quiere a la señorita». * Empleo de «mos» por «os» en la 2ª persona del plural: «Hacedlo como mos guste» por «hacedlo como os guste». * Uso incorrecto del reflexivo: «Que se calléis», «ustedes se vais»… * «Me se » en lugar de «se me»: «El bote me se cae». * Cambio de género: «el goma», «el amoto», «el arradio», «un afoto»… q) Expresiones autóctonas: «a la vera» (al lado) «al remate» (al final) «enrelío» (lío) «embeleñado» (adormilado), significado que está recogido por la Real Academia. «endenantes» (arcaísmo) «echar mano» (correr mucho) «chillar» (reñir) «encholar» ( meter en un agujero, encestar, embarcar) «padrón» (senda que separa una propiedad de otra en el campo) «escapucia» o «capucia» (desperdicio, capa inútil, basura) «aprender» (con el significado de enseñar) «chanfletas» (rodajas) «acá» (nosotr@s) «apatucar» (arreglar) «apañar» (arreglar) «quincana» (talega donde se lleva la comida para trabajar en el campo) «correr la bici» (montar en bici) «meringotes» (medicinas) «revoto» (nazareno) «gomichi» (goma elástica) «berrío» (dar una patada con mucha fuerza, dar un grito muy fuerte) «sentir» (con el significado de escuchar, oír) «chamarros» (bellotas) «pegarse un cinchazo» (darse un golpe en el suelo, caerse) «dejar (de) caer» (tirar) «esculcar» (rebuscar) «revertes» (palillos de pan) «cebaura» u «sebaura» (rozadura) «orillo» (papel de plata) «biciclista» (ciclista) «planchero» (tabla de planchar) «junta» (reunión) «salir a to bala» ( salir corriendo muy rápido) «dar castigo» (portarse mal) «mear el tejado, o la cañería» (desaguar el tejado o la cañería) «mentar» (decir, pronunciar) «pegar una borricá» ( eructar) DESARROLLO DEL TRABAJO 1. INICIO: El primer año (curso 92/93) una tutora empezó a trabajar a nivel oral con los alumn@s las palabra que decían mal. Empezó a hacer un listado de las mismas en el que iba recopilando los errores más generalizados. Con este material organizó un «Rincón de las palabras » en el cual éstas estaban escritas sobre cartulina y colocadas en un rincón del aula. Cada alumn@, al llegar por la mañana, cogía una palabra y se la llevaba a su mesa para familiarizarse con ella. Antes de salir al recreo debía de inventarse «un mensaje» que incluyera dicha palabra y decírselo correctamente a su maestra. Esta actividad fue comentada al Equipo Docente y se animó a tod@s para que ésta se hiciera extensiva a todos los niveles del Centro, cada uno según sus posibilidades. Se propuso que todos los niveles participaran en la recopilación de términos, haciendo la puesta en común en las reuniones de Equipo. Actualmente contamos con un archivo de más de 200 términos y cerca de 40 expresiones autóctonas, de las que pretendemos revalorizar su uso. Ese mismo curso se llevó a cabo el 1º Concurso de Cuentos llamado «Binomio Fantástico» a nivel de Primaria. Esta actividad se viene llevando a cabo, desde entonces, en el último trimestre del curso. Varias semanas antes de la realización de los cuentos, se exponen todos los carteles elaborados por los alumn@s a la vista de todos. En cada uno de ellos aparece el dibujo y la grafía de todas las palabras recogidas. El «Binomio Fantástico» es una actividad, creada por Rodhari y recogida en su «Gramática de la Fantasía», que consiste en componer un texto escrito en el cual deben aparecer dos palabras (en nuestro caso, del listado de palabras con dificultad) que, a priori, no tienen ninguna relación. El sorteo de palabras es público y a él asisten todos los alumn@s así como los maestr@s. De él salen 6 parejas de palabras. Cada año se eliminan las palabras del año anterior para evitar su repetición en años consecutivos. El Jurado está formado por los profesor@s del Centro y entre los criterios de selección están: 1º La creatividad y la originalidad. 2º La correcta expresión escrita. 3º La ortografía. 4º La presentación. Hay un ganador/a por Ciclo y todos los participantes reciben un regalo de material escolar, por lo que el nivel de participación es de el 100%. En los cursos 93/94 se establecieron una serie de palabras o expresiones para trabajar cada mes, a nivel de todo el colegio, incluyendo a Educación Infantil. En las reuniones mensuales de coordinación cada tutor/a tomaba nota de estas palabras y en todas las aulas se trabajaba ya de manera simultánea con el mismo material: cada clase tenía ya su «Rincón de las palabras» que iba cambiando mensualmente, tocándole a cada nivel realizar determinados carteles según la dificultad de los mismos. Era también en estas reuniones cuando comentábamos algunas actividades que se nos ocurrían a cada uno para trabajar oralmente. Fue al final del curso 94/95 cuando, coincidiendo con la exposición de carteles del Binomio Fantástico, la inspectora nos animó a que presentáramos un Proyecto de Innovación Educativa (P.I.E. 2. EVOLUCIÓN Los objetivos que nos planteamos en el P.I.E. del curso 95/96 eran: * Favorecer la correcta expresión oral y escrita, respetando las características propias del habla andaluza. * Corregir las deficiencias del lenguaje específicas de la zona. * Transmitir a toda la comunidad educativa los logros conseguidos a través de la elaboración de un vocabulario que recoja las innovaciones lingüísticas. * Fomentar la creatividad en la expresión escrita. Hay que mencionar las pésimas condiciones de trabajo en las que se desarrolló el P.I.E., pues ya en el Primer Trimestre del curso anterior tuvimos que desmantelar el centro debido al inicio de las obras de ampliación del mismo. Esto supuso la dispersión de niveles y profesores en distintos espacios de la aldea, el traslado de aulas a garajes de viviendas particulares y de los niveles 3º y 4º a las aulas que nos cedieron en el C.P. Juan Ramón Jiménez de Cañada del Rabadán, localidad próxima a El Villar. Las sesiones de trabajo se llevaban a cabo todos los martes de 16:30 a 18 horas y en ellas se realizaban las siguientes actividades: – Puesta en común de palabras y expresiones que se iban recogiendo con vistas a elaborar un vocabulario. – Intercambio de estrategias. – Elaboración de Juegos Didácticos relacionados con el lenguaje oral. – Se leían y discutían documentos teóricos sobre el tema («Hablas Andaluzas» de Agustín Carrasco Leiva y José Antonio Ramos Campos y «Escritura y Ortografía» de Agustín Carrasco Leiva). – Evaluación inicial: Se decidió que debería aplicarse en los niveles más bajos del Centro, pues en ellos veríamos la progresión de los mismos a la largo de su etapa escolar. Se aplicó a alumnos y alumnas de Educación Infantil de 5 años, para apreciar mejor las características del habla que traían del entorno familiar, y a los de 1º de Educación Primaria , con los que ya se habían trabajado algunas estrategias del proyecto. Después de elegidos los grupos se seleccionó un muestreo de 25 palabras escogidas de entre los distintos grupos de clasificación de dificultades y que pronuncian mal los niños y niñas de estas edades: 20 sustantivos, 3 verbos, 1 adjetivo y 1 adverbio. El siguiente paso consistió en la confección de un fichero con 25 fichas. Cada ficha consta de un texto que leerá el maestr@, más un refuerzo visual . Esta combinación era la más idónea para los niveles a los que se iba a aplicar, ya que carecían del dominio de la lectura. Las respuestas individuales de los alumn@s se grabaron en cintas de cassettes para que quedara constancia en el Centro del tipo de incorrección fonética y observar la progresión de los mismos cuando se volviera a aplicar la evaluación, transcurridos dos cursos. Por último, se confeccionaron unas gráficas que nos sirvieron para tabular, analizar y comparar resultados. El trabajo se iba llevando a cabo, pero carecía de algunas bases teóricas que vertebraran nuestra actividad, y de una fundamentación didáctica que avalara nuestras actuaciones. Si bien hay que decir que el hecho de reunirnos semanalmente y cambiar impresiones, de alguna manera, iba generando un ambiente de trabajo en grupo y de unidad a la hora de tratar la expresión oral. En ese momento el C.E.P. «Luisa Revuelta» ofrece un curso titulado «De lo oral a lo escrito. Didáctica de la Ortografía», al que asistió la coordinadora del Proyecto y, a los Talleres Prácticos, varios miembros del grupo. Este curso y la experiencia cotidiana en el aula, nos hicieron cambiar buena parte de los planteamientos iniciales del grupo: * Nos planteamos que, a pesar de que nuestro Proyecto estaba fundamentalmente encaminado hacia el Lenguaje oral, teníamos que ampliar e insertar todo este trabajo oral dentro del currículum del área de Lengua, ya que sólo de esta forma cobraba sentido y coherencia nuestra tarea. Por lo tanto, nos propusimos muchos más objetivos relacionados con la ortografía y la expresión escrita, ya que ésta va unida íntimamente a la oral. * Cambiamos la idea de que estas expresiones y palabras de nuestros alumn@s fueran «deficiencias del lenguaje» y partimos del «concepto de habla andaluza»: Consideramos que el andaluz es una modalidad lingüística del español (desde el punto de vista sincrónico) o un dialecto del castellano (desde el punto de vista diacrónico). Pero esta modalidad no tiene que verse como algo anómalo que hay que tender a eliminar para acomodarnos al modelo de lengua; ya que llegamos a la conclusión de que nadie puede llegar a utilizar «la» lengua española, sencillamente porque no existe (la lengua es una suma de variedades o una abstracción de los lingüistas). Y en cada caso tenemos que adecuarnos a la realidad lingüística de nuestros alumn@s, a su hablar específico (el andaluz, el toledano…). En definitiva, debemos acomodarnos a su cultura sociolingüística. * ¿Cómo abordar las correcciones? Ante las dos posibles posturas que podrían existir entre los maestros de lengua: 1) La idea de que todos deberíamos hablar el castellano que se habla en Burgos, por ejemplo. 2) Aceptar la legitimidad de todas las variedades dialectales. Nosotr@s estamos totalmente de acuerdo con la segunda. Una vez llegados a este punto, nos encontramos con que no existe una «norma» andaluza en la cual basarnos a la hora de las correcciones, ya que en cada región existen unas peculiaridades fonéticas. Por ejemplo, El Villar es una zona de ceceo. Pensamos que hay que tener una actitud flexible. En este caso debemos hablar de normas locales, ya que creemos que no hay un paradigma de andaluz culto y andaluz vulgar. *Identidad lingüística. Flexibilidad: Pensamos que la escuela no debe romper estas peculiaridades, que no sólo se deben a motivos geográficos sino socioculturales, y que contribuyen a crear señas de identidad en la comunidad lingüística. De esta manera enseñamos también a nuestros alumn@s a sentirse integrados en el grupo social en el que viven a través de un habla común, desterrando posibles prejuicios negativos en cuanto a su manera de hablar. Hacerles ver que ellos hablan así porque pertenecen a esa comunidad concreta de habla y que sepan de la existencia de varios usos (riqueza de la lengua española). * Cambio de registro: Nuestra tendencia es respetar el habla de nuestros alumn@s, pero a la vez dotarlos de la capacidad para cambiar de registro según la situación de comunicación que les toque vivir en cada momento, siempre con actitudes de respeto por parte del profesorado, sin emitir juicios de valor, ni ridiculizar las expresiones típicas del entorno. Además hacerles ver la ventaja de dominar diferentes formas de hablar según el contexto y de que los entiendan si salen fuera de El Villar (si van a buscar trabajo fuera, si tienen amigos en otros lugares…) Esta actitud del profesorado pretendemos que sea extensiva a todas las áreasdel currículum y a todo el Equipo Docente, ya que pensamos que un profesor de cualquier área lo es siempre de Lengua. * Nivel escrito: Todo lo anteriormente mencionado repercute en la correcta enseñanza a nivel escrito (registro culto). En este mismo curso varios miembros del P.I.E. asistieron a un curso del C.E.P. titulado «Talleres de Animación a la Lectura», del que se recogieron muchas ideas de interés para nuestra práctica y que estaban muy relacionadas con la producción de textos orales y escritos, recuperación de la tradición oral de la zona (cuentos, retahilas, dichos…), creación de poesías por los alumn@s… Con la dotación económica que recibimos, pudimos comprar bastante bibliografía que nos ayudó en gran manera a resolver dudas y aportarnos nuevas ideas. También adquirimos una plastificadora que está facilitando y economizando nuestro trabajo. Posteriormente presentamos varias comunicaciones en el C.E.P. de Córdoba: _En el curso «Creatividad y Lenguajes», en diciembre de 1996. _En las «Jornadas de Intercambio de Experiencias en Educación Primaria», en mayo de 1997. Asimismo varios miembros del equipo asistimos al curso «Creatividad y Lenguajes» en los módulos: «Del habla andaluza a la escritura castellana». «Educando en la Literatura Infantil». «Escritura creativa». ACTIVIDADES 1. EDUCACIÓN INFANTIL: Se trabaja de forma globalizada abarcando las tres áreas siguientes: Área de Representación y Comunicación. Área de identidad y Autonomía Personal. Área del Medio Físico y Social. Las actividades o estrategias que se realizan en este nivel son: *Selección de palabras que con más frecuencia pronuncian mal. *Presentación y manipulación, si es posible, del objeto que representa la palabra. *Reconocimiento de la palabra a través de los sentidos. *Detección de fallos en la pronunciación mediante preguntas. *Vivencia de la palabra con el cuerpo (palmeo, golpeo y salto de sílabas, representación mímica…) *Poner a la palabra una melodía conocida. *Realización de carteles con letreros. *Memorización de poemas cortos y canciones que contengan la palabra que se está trabajando. *Lectura diaria de las imágenes de los carteles. *Invención de cuentos a partir de 1 ó 2 palabras o imágenes, formulándoles preguntas . Los alumn@s dibujarán el cuento en secuencias (en 5 años) y también decorarán las secuencias dibujadas por la maestra. *Fabricación de cuentos en diferentes materiales para poder narrarlos: acetato (diapositivas), pizarra magnética, teatros de sombras con cartulina negra y papel de celofán y teatro con títeres. *El juego del burro para aprender a pronunciar bien las prendas de vestir. *La ruleta: la ruleta gira y al pararse señala un dibujo. Un niñ@ tiene que ir a por él y realizar una acción. *Construcción de frases a través de pictogramas que incluyan las palabras elegidas. 2. EDUCACIÓN PRIMARIA: *Las palabras para trabajar cada mes están visibles en el «Rincón de las palabras» (memoria visual) y también hay cartulinas con cada palabra para que las puedan manipular. *Inventar pequeños mensajes a partir de una palabra (oral y escrito). Se puede usar la interrogación y la exclamación si la estamos trabajando. *Realización de carteles con el dibujo de la palabra y la grafía. *Dictados incompletos en los que se insertan las palabras elegidas. *Diálogo en gran grupo sobre las palabras del mes, empezando por explicar su significado. *Juego del ahorcado. *Juego del «xilófono silábico». *Juego del «ruido de palabras». *Dramatizar las palabras: decirlas muy tristes, muy alegres, enfadados, cursiles, pasotas, llorando… *Adivinar mensajes incompletos. *Bingo de palabras. *Dominó de palabras. *Invención de poesías. *Creación de cuentos. *Comenzar un cuento en el que intervengan palabras escogidas y que los alumn@s terminen el cuento. *Juego del teléfono, «Binomio Fantástico». *El «Cuenta cuentos». *Realizar familias de palabras. *Dar a los alumn@s la definición de una palabra (según el diccionaro) para que ellos adivinen la palabra que es. *Palabras homófonas: consiste en confeccionar unas tarjetas donde escogemos dos palabras homofonas, inventando una frase con cada una de ellas y acompañándolas de un dibujo alusivo. *Archivo ortográfico. *Libreta ortográfica. *Dividir una palabra escogida en sílabas o letras, para después construir frases comenzando por cada una de estas sílabas o letras. *Realización de cómics a partir de palabras motivadoras. *Búsqueda de la definición de una palabra. *Completar frases o textos cortos con palabras escritas en un recuadro con alguna dificultad ortográfica (b/v, ll/y…) *Formar todas las palabras posibles a partir de las letras de una determinada palabra. *Realizar jeroglíficos. *Se da una frase en la que están subrayadas algunas palabras . Los alumn@s deben sustituir cada palabra por su definición (buscada en el diccionario). Así la frase se vuelve más larga y más graciosa. *Cada niñ@ escribe un mensaje en un papel. Se juntan todos y se van sacando uno a uno escribiéndolos en la pizarra tal y como han sido escritos. Se corrigen la ortografía y las faltas en la expresión del mensaje colectivamente y el que lo escribe en la pizarra debe adivinar. por la letra, quién es el autor del mensaje. *Juego de las «Entrevistas locas». *Trivial: es un juego didáctico, en fase de elaboración, con normas parecidas a las del «Trivial Pursuit» en el que se trabajan cuestiones de lenguaje oral. REPERCUSIONES EN EL CENTRO. El Proyecto de Innovación Educativa y el Grupo de Trabajo como articuladores del proceso de formación en el Centro, han marcado un antes y un después en el mismo, permitiendo: *Sistematizar y organizar la formación del profesorado a partir de las dificultades y características de las aulas y el área de lengua como contenido curricular. *Aportar una base teórica importante para trabajar el área. *La reestructuración conceptual sobre el papel del área de Lengua, de la importancia de la comunicación y el sentido de la misma como contenido básico en la escuela primaria. *La mejora de la práctica docente en la actividad cotidiana del aula, avanzando en cuanto al desarrollo global de las capacidades comunicativas del alumnado. *La significatividad lógica y funcional de los aprendizajes y con ello la motivación y cambio de actitud del alumnado hacia las tareas escolares y el área de Lengua. *La profundización de las relaciones humanas y profesionales del Equipo Docente, mejorando con ello el clima y la dinámica de trabajo en el mismo. *La mayor relación del Centro con el entorno y el aumento de la valoración de la escuela por parte de la comunidad educativa. *Que la escuela sirva para la vida y se nutra de ella y no de contenidos librescos, desvinculados de la realidad próxima al alumnado.