Esta celebración pretende luchar por una sociedad igualitaria. El lema de la UNESCO “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, reconoce la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas. Desde el centro se han llevado a cabo diferentes actividades.
En la etapa de infantil se ha trabajado al rededor del siguiente cuento:
Se llevaron a cabo una serie de debates en clase y una serie de fichas sobre los personajes. Además se hicieron las siguientes medallas:
En primaria se llevaron a cabo diferentes proyecto que se realizaron durante esa semana:
Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
En el centro se llevaron a cabo varias actividades de concienciación.
En infantil el alumnado realizó algunos experimentos sencillos en el patio:
También escucharon algunos cuentos sobre mujeres científicas y visualizaron el video de la historia de Wounda. A partir de estas historias crearon algunos dibujos.
En el primer ciclo de primaria también aprendieron la historia de mujeres científicas a través de cuentos cortos y crearon un mural sobre ellas.
En segundo y tercer ciclo llevaron a acabo una investigación sobre diferentes mujeres científicas que culminaron con la creación de pequeñas infografías sobre ellas.
En España se han alcanzado resultados positivos a lo largo de los últimos años pero pese a los avances legales de carácter nacional e internacional las mujeres siguen siendo controladas, amenazadas,
agredidas y asesinadas; además han repuntado otras formas de violencia al compás de los cambios producidos por la globalización.
Por este motivo se han llevado a cabo una serie de actividades de concienciación en el centro. Para la etapa de infantil, primer y segundo ciclo se propusieron los siguientes cuentacuentos:
Rosa Caramelo:
Arturo y Clementina:
“Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa”
Para tercer ciclo se propuso un debate sobre el caso Ana Orantes:
Para culminar este día se repartirán unas pulseras reivindicativas de este día a todo el alumnado, personal docente y no docente del centro.
Aquí añado algunas actividades que también se hicieron en el centro durante este día.
Para la conmemoración de este día se eligieron algunos cuentos para explicar los derechos al alumnado de las etapas de infantil y primer ciclo finalizando con una serie de fichas y manualidades. Para segundo y tercer ciclo se plantearon unos debates centrados en la importancia de cumplir también los deberes que cada derecho lleva asignado.
A continuación os mostramos algunas fotos de ese día.
Desde el centro se ha solicitado la participación en este proyecto con el que se podrán desarrollar diversas actividades dentro del Plan de Igualdad y Coeducación.
En el siguiente enlace se especifican los ejes de actuación principales de este pacto y su dotación económica:
Dentro de las actividades realizadas gracias al Pacto de Estado se encuentra este cuentacuentos a infantil.
gapito es un sapo feo y baboso que se cree el más guapo de toda la charca. Convencido de que tiene un príncipe en su interior, busca una princesa cualquiera que le dé un beso y lo convierta en rey, sin importarle nada más. Pero éstas le darán una lección: las chicas son listas, seguras de sí mismas y tienen las cosas más claras de lo que él cree.
Preguntas de reflexión:
¿Qué quería conseguir Agapito?
¿Cómo se veía Agapito?
¿Cómo trataba a las princesas? ¿Cómo pensaba que eran las princesas?
¿Cómo son las princesas de ahora?
¿Las princesas querían besar a Agapito? ¿Por qué?
¿Qué cosas les gustaba hacer a las princesas de este cuento?
¿Las princesas esperaban a un príncipe? ¿Qué querían?
Agapito quería casarse con una princesa para que fuera feliz, pero ¿Las princesas ya eran felices?
¿Agapito quería besar a una princesa por amor?
¿Para qué quería ser príncipe Agapito?
¿Al final consigue el beso de alguna de las princesas? ¿Por qué?
Finalmente, ¿a quién conoce Agapito?
Reflexión: las princesas y las niñas ya no esperan a un príncipe que las rescate, las nuevas princesas estudian, tienen ilusiones y sueños. No necesitan a ningún príncipe para ser felices, además, toman sus propias decisiones.
También se realizó el cuentacuentos de la bruja guapa. Es la historia de una bruja que tendrá una comida en el bosque con el ogro. De camino se encuentra con algunos de los animalitos del bosque, quienes no pierden la oportunidad de darle algunos consejos sobre hacer ciertos cambios a su apariencia física para su cita, dichas modificaciones al final no resultan exactamente lo que ella esperaba.
Preguntas de reflexión:
¿A dónde iba la bruja?
¿Con quién había quedado?
¿A quién se encontró primero? ¿Qué le dijo que cambiara para ir más guapa?
¿Qué utilizaba la bruja para cambiar?
Cuando ya no tenía el gorro ¿A quién se encontró? ¿Qué le dice que se cambie?
Cuando se ha cambiado el cabello ¿A quién se encuentra? ¿Qué le dice que cambie?
Se cambia el vestido porque se lo dice la ratita, ¿A quién se encuentra después? ¿Qué le dice que cambie?
Cuando llegó a su cita con el Ogro ¿qué pasó?
Finalmente, ¿Qué hizo la bruja?
Reflexión: en ocasiones cambiamos para intentar gustar a otras personas, la bruja se había quitado su sombrero, cambiado el cabello, el vestido e incluso borrado sus verrugas. Al final el Ogro no la conocía, y no le parecía que estaba más guapa. Es importante aceptarnos y valorarnos, saber que quien nos quiera nos va a querer tal y como somos. No tenemos que cambiar para gustar a otras personas porque al final terminamos sin gustarnos a nosotros mismos o a nosotras mismas.
Fichas de los personajes: Se podrán descargar fichas con el contorno del dibujo de los personajes protagonistas para rellenar y decorar por el alumnado en el aula, repasando así las características personales de estos, los colores con los que están coloreados, resaltando cualidades personales libres de
estereotipos sexistas y la profesión de los mismos. Sobre los colores podremos hacer las siguientes preguntas y trabajarlas en asamblea:
• ¿Hay colores que sólo sean de chicos y otros que sólo sean de chicas?
• ¿Los colores son de todos y de todas?
• ¿De qué colores es el cuerno de Papacornio?, ¿puede a un papá gustarle y vestirse con colorines?
En primaria se llevan a cabo la siguiente unidad didáctica:
«Por preguntar que no quede» diseñada por la junta de Andalucía y el Instituto de la Mujer.
Aquí os dejamos algunas de las actividades realizadas durante esa semana:
Una de las actividades que realizó el alumnado de primaria fue buscar un objeto que usamos diariamente y haya sido inventado por una mujer científica. Compartiremos todos los inventos
con el resto de la clase.
Algunos enlaces de interés:
Aquí os dejamos algunos juegos y actividades que se pueden hacer en familia para reflexionar sobre este tema.
– Infantil: Juegos cooperativos no sexistas. 1. El gusano cien zapatos:
Se colocarán sentados en dos filas, con las piernas abiertas para que se encajen los compañeros y las compañeras. Les pediremos que se agarraren a la
cintura de la persona que tienen delante y advertiremos que no pueden soltarse para que el gusano
formado no se parta. Se colocarán las filas en paralelo y marcando una meta tendrán que hacer una carrera moviendo los culetes. La carrera se podrá realizar primero hacía delante y tal y como queden hacía atrás, para favorecer que las dos filas ganen y ninguna pierda. 2. El juego de las estatuas.
Se pondrá música y tendrán que bailar según las ordenes del o la docente. Primero en solitario, luego por parejas, cuartetos, tríos, quintetos, etc. Y de forma aleatoria cuando se pare la música tendrán que quedar paralizados en la misma postura que la que tenían cuando estaban bailando. Podremos darle ideas para que el baile cambie, por ejemplo: bailamos como bailarines y bailarinas de danza clásica, ahora como rockeros y rockeras, después como rumberas y rumberos, etc. 3. La conga.
Al ritmo de alguna canción que inventemos sencilla haremos un trenecito en el que primero se cogerán de la cintura de la persona que tenemos delante, luego de las orejas, después de los codos, de las rodillas, etc.
Preguntas para reflexionar:
• ¿Nos lo pasamos mejor cuando jugamos todas las personas juntas?.
• ¿Tenemos derecho a no dejar jugar a alguien sólo porque pensemos que no va a saber?.
• ¿Hay juguetes de chicos y de chicas?
– Segundo y tercer ciclo de primaria visualización del siguiente video:
Después de ver el video se realizará un pequeño debate sobre los
juguetes sexistas y violentos. A continuación, cada clase se dividirá
en grupos, cada grupo deberá crear un cartel publicitando un juguete
que no sea ni sexista ni violento.
Desde el centro hemos querido celebrar el día de la discapacidad dentro de nuestro plan de igualdad y junto al equipo de orientación. Estas son algunas de las actividades que se han planteado.
Educación Infantil. Vídeo en YouTube “Berni: Barreras
arquitectónicas”
1º ciclo EP. Cortometraje en YouTube. Se dan dos opciones a elegir
una por cada tutor/a. Comentarios y reflexión posterior.
o “Cuerdas”
o “Tamara. El valor de la superación”
– 2º ciclo EP. Investigación sobre personas importantes y/o famosos
con alguna discapacidad. Asignación por niveles:
o 3º A: Aaron Fotheringham
o 3º B: Stephen Hawking
o 4ºA: Nick Vujicic
o 4ºB: Frida Kahlo