¡Hola! Hoy compartimos con todos vosotros un vídeo Homenaje del C.E.I.P. San Nicolás a todos nuestros héroes sin capa. ¡Esperamos que os guste! 🙂
Día de la familia: Infantil 5 años
El alumnado de 5 años de infantil nos quiere enseñar los trabajitos que han hecho para presentarnos a sus familias en el «Día de la familia». Para ver el vídeo solo tienes que pinchar en el enlace.
¡Son preciosos!
https://drive.google.com/file/d/1WGD6bsjmeR8XWRkduxEpEg0cj32pASVB/view?usp=sharing
Un besito a tod@s.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS
¡Buenos días!
Hoy 15 de mayo celebramos el DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS y queremos compartir con vosotros unas palabras que el neuropsicólogo Álvaro Bilbao ha escrito en su facebook:
«Una familia no la define quiénes la componen sino los sentimientos que existen entre sus miembros ❤️ Hoy es el Día Internacional De Las Familias, promovido por la ONU para crear conciencia sobre el papel de las familias en la educación de los hijos e hijas, desde la infancia hasta la edad adulta. Esto me parece imprescindible, pero también quiero hacer mención a las familias en las que no hay niños ni niñas, que también son familias. Y es que mi mensaje de hoy, el que me gustaría que tuviésemos presente tanto las personas adultas como las más pequeñas es que lo importante de las familias está en el amor, en el respeto, en apoyar al resto, en enseñarse, en escucharse… y el número de miembros que la formen, el sexo, la edad o la raza a la que pertenezcan da igual. Si defendemos esto y lo trasladamos a las próximas generaciones estaremos formando adultos libres, seguros y con las prioridades claras: quererse y educarse en positivo «.
¡Juntos en casa! Los días del coronavirus. Libro solidario y gratuito
¡Hola a todos!
«¡Juntos en casa! Los días del coronavirus», es un libro solidario y gratuito de la serie Agus y los monstruos. ¡Espero que os guste!
Este libro invita a los protagonistas de la colección (Agus, Lidia y los monstruos) y a sus lectores a aprender a vivir en el confinamiento y el desconfinamiento, y a actuar como héroes ayudando a evitar que la pandemia siga avanzando. En definitiva, en palabras del protagonista, Agus Pianola: «cada uno está en su casa, pero todos vamos en el mismo barco».
En el siguiente enlace os podéis descargar el vídeo:
Agus y los monstruos. ¡Juntos en casa! Los días del coronavirus
Un saludo 😛
CALENDARIO MANUALIDADES
¡Hola a todos y todas! Espero que estéis fenomenal. Como sabemos que os gustan mucho las manualidades aquí os traemos un calendario en el que cada día podréis hacer una manualidad diferente aprovechando material reciclado que tengáis por casa. Para poder ver el vídeo explicativo de cada manualidad tendréis que pinchar sobre ella. ¿Qué tal si nos mandáis fotos de algunos de vuestros trabajos para poder compartirlos? ¡Sería genial!
Para poder verlo, pincha aquí CALENDARIO MANUALIDADES
Besos y abrazos virtuales.
CUENTOS, CORTOS Y PELÍCULAS PARA TRABAJAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LOS VALORES
9 cuentos para trabajar las emociones
7 cortos para trabajar los valores
http://www.ayudaparamaestros.com/2019/11/17-cortos-geniales-para-trabajar-los.html
libros infantiles para trabajar las emociones
50 cuentos para trabajar las emociones
126 dinámicas para la educación emocional
15 películas de educación emocional
ACTIVIDADES DE MÚSICA
La música es una terapia excelente para todo, estimula la inteligencia del niño y está demostrado que ayuda en los problemas de aprendizaje, trastornos y deficiencias de los niños, aumenta su autoestima… Por ello vamos a ponernos en marcha y proponer actividades con música para estimular la creatividad de los niños.
Además, para llevar a cabo la mayoría de estas propuestas no necesitaremos preparación, ni un lugar especial o materiales específicos, de modo que podemos divertirnos aprendiendo en cualquier momento.
- 1) Hacer música con el cuerpo, es decir, hacer «body percussion», crear sonidos pegando palmadas con las manos, palmeando las piernas, la barriga, los mofletes…
- 2) Experimentar con los sonidos de la boca, ya que no suena igual una «a» larga que una corta, una «u» con la boca muy cerrada, tapando la nariz, silbando… Se puede inventar una canción en un lenguaje inventado con sonidos variados y palabras no existentes en nuestra lengua.
- 3) «Dialogar» con los sonidos del cuerpo o de la boca. Es una mezcla de las dos actividades anteriores y puede venir muy bien para niños pequeños, ya que nosotros ponemos una base y ellos nos repiten (a modo de eco) o intentan responder con una variación de sonido o de musicalidad.
- 4) Imitar sonidos del entorno, de animales, de electrodomésticos, jugar con onomatopeyas… En el parque, en casa o de excursión, siempre estamos rodeados de sonidos, solo hay que prestarles atención.
- 5) Hacer sonar instrumentos musicales adecuados para los peques como panderetas, maracas, flautas, guitarras infantiles, tambores… intentando buscar ritmos o acompañando una canción. Si quieren seguir su formación musical, aquí te explicamos cómo elegir el instrumento más adecuado.
- 6) Inventar o construir instrumentos. No es necesario contra con un instrumento «al uso». Muchos objetos cotidianos pues hacer «música» (o al menos ritmos) y también podemos crear tambores, maracas o flautas caseros, reciclar para crear instrumentos…
- 7) Escuchar los sonidos del entorno, tanto naturales como artificiales, y describirlos con sus propias palabras para ser más conscientes de lo que nos rodea y ampliar las habilidades lingüísticas.
- 8) Dibujar los sonidos: una variante de la actividad anterior, pero que no describe con palabras sino con dibujos, echando a volar su imaginación y desarrollando la motricidad fina.
- 9) Imaginar historias a partir de un sonido, contar un cuento o introducir el motivo de un sonido o de una música en un cuento inventado.
- 10) También podemos hacer el ejercicio inverso: a partir de un cuento, vamos a ponerle banda sonora, añadiendo una canción que nos gusta o inventando una música para esa historia.
- 11) Bailar. Hay muchas razones para bailar con nuestros niños, es un ejercicio divertido y fortalecedor que ayuda a desinhibirse. Con los más pequeños podemos ejecutar ritmos básicos (binarios y ternarios) a través del movimiento corporal, con o sin desplazamiento… pero no nos olvidemos del baile libre y «alocado».
- 12) Alumnos de nuestros hijos. Los peques pueden ser los mejores profesores de baile, de modo que tiene que escoger su música favorita y a crear una coreografía llena de imaginación.
- 13) Grabarnos cantando o bailando, podemos registrar nuestro propio vídeo musical, ¡pero para que quede bien habrá que ensayar antes!
- 14) Jugar a juegos de corro, el corro de la patata y otros sencillos bailes tradicionales.
- 15) Poner banda sonora a su estado de ánimo. ¿Qué canción te sugiere tristeza? ¿Qué música te resulta alegre? ¿Cuál sería la música para el enfado?
Y para terminar, os propongo dos enlaces con dos playlist. El primer enlace formado por canciones positivas y el segundo para poner a toda la familia a bailar. ¡A disfrutar de la música!
https://www.youtube.com/watch?v=Nb1VOQRsVs&list=PLhZwuvTpHWDBgOFm5GCtIa92qKwfzdy4k
https://www.youtube.com/watch?v=GRM9h8EQ6Bw&list=PLhZwuvTpHWDA_HtReV2rBxCKpQXF3zcR5
Juegos educativos para jugar el familia
Día del libro: 1º de Primaria
El alumnado de 1º de Primaria ha celebrado el Día del Libro mediante lecturas y con el trabajito «El abecedario de las vitaminas». Para poder disfrutar de sus trabajos hemos creado un vídeo. Para verlo sólo tenéis que pinchar en el enlace. ¡Sois estupendos! Estamos deseando veros.
https://drive.google.com/file/d/1Kt58UXblQdP1b85W66bW0tav1yolDFNn/view?usp=sharing
Un beso enorme a tod@s.
Actividades Día del Libro
La clase de 4ºA y 4ºB celebraron el Día del Libro leyéndonos fragmentos de sus libro favoritos.