Durante esta semana tenéis a vuestra disposición todos los títulos de miedo y terror disponibles para que los podáis llevar a casa y los disfrutéis.
¡Que paséis una «terrorífica» semana!
Sitio web del colegio de educación infantil y primaria San Sebastián de La Puebla del Rio (Sevilla)
Durante esta semana tenéis a vuestra disposición todos los títulos de miedo y terror disponibles para que los podáis llevar a casa y los disfrutéis.
¡Que paséis una «terrorífica» semana!
ESTE AÑO HEMOS QUERIDO RENDIR HOMENAJE A MUJERES ESCRITORAS. ESTAS HAN SIDO LAS ELEGIDAS.
Muchas gracias a tutores y tutoras por su colaboración. Y por supuesto a las mamis colaboradoras del equipo de biblioteca por este fabuloso montaje.
Os esperamos en la pared frente al aula de música.
YA DESDE ESTA SEMANA VOLVEMOS A ABRIR NUESTRAS PUERTAS Y A REALIZAR LOS PRÉSTAMOS DE LIBROS CON TOTAL NORMALIDAD, SIN LIMITACIONES DE AFORO Y NI DE DÍAS.
Aunque cada clase tiene un horario, siempre encontrarás a alguien allí de 11 a 12, de lunes a jueves.
¡OS ESPERAMOS!
Un año más los maestros y maestras del CEIP San Sebastián os damos la bienvenida al nuevo curso. Esperamos que lo afronteís con la misma ilusión que tod@s nosotr@s.
¡Buenas tardes a tod@s!
No queríamos finalizar el curso sin anunciar los finalistas y ganadores del IV Certamen Mª del Carmen Pineda.
Los premios se entregarán el próximo mes de octubre en el ayuntamiento.
Agradecer a todo el alumnado su esfuerzo y participación, y la implicación de familias y profesorado. Sin vosotr@s esto no sería posible.
¡ MUCHAS GRACIAS!
Os dejo algunas de las fotos de los ganador@s y finalistas que vamos recibiendo! Muchas gracias
5º DE PRIMARIA
6º DE PRIMARIA
1º PRIMARIA
La clase de 6ºA del CEIP San Sebastián de La Puebla del Río explicamos los cuerpos geométricos y de revolución. Junio 2022.
¡Tod@s participamos!
Nuestro centro, CEIP SAN SEBASTIÁN, siguiendo la Instrucción 11/19 de 7 de junio de 2019 basada en el artículo 17 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía declara el 14 de junio de cada año Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la Dictadura. Asimismo dispone que las instituciones públicas andaluzas impulsarán en esa fecha actos de reconocimiento y homenaje, con el objeto de mantener su memoria y reivindicar los valores democráticos y la lucha del pueblo andaluz por sus libertades.
A tal efecto, mediante las presentes Instrucciones, se insta a todos los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de esta Comunidad Autónoma a celebrar el día 14 de junio de cada año, o con anterioridad al mismo si recayese en día no lectivo, como Día de la Memoria Histórica y Democrática.
Anteriormente a la citada fecha, los centros, en virtud de la autonomía pedagógica, de organización y de gestión que les concede la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, de 10 de diciembre, y los respectivos reglamentos orgánicos, programarán actividades para la conmemoración del Día de la Memoria Histórica y Democrática con el alumnado.
Dichas actividades se orientarán a impulsar actos de reconocimiento y homenaje a las víctimas del golpe militar de 1936 y la Dictadura consecuente, con el objeto de mantener su memoria y reivindicar los valores democráticos y la lucha del pueblo andaluz por sus libertades, así como a promover el conocimiento y la reflexión en torno al período que abarca desde la Segunda República, la Guerra Civil, la Dictadura franquista y la transición a la democracia hasta la entrada en vigor del primer Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Este 14 de Junio de 2021 hemos decidido visibilizara Miguel Hernández como víctima de la represión franquista y homenajear su figura.
Miguel Hernández
(Orihuela, 1910 – Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, Miguel Hernández destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.
I Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora o Calderón de la Barca, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos (especialmente en los de su etapa juvenil) y en sus primeras tentativas teatrales. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.
Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la evolución ideológica que lo conduciría a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
Con el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas, movimiento de carácter social y cultural; tras el estallido de la Guerra Civil (julio de 1936), se alistó como voluntario en el ejército republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética.
UN PUEBLO QUE NO CONOCE SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA.
Así celebramos el Día Mundial de Concienciación hacia el Autismo. Nos sumamos a la propuesta de Autismo España con el lema «Un feliz viaje por la vida». Cada alumnado expresó plásticamente lo que significaba para él/ella ese lema.
¡Y así nos quedó de bonito!