¿Qué es el compost?

Se trata de un proceso controlado que libera calor, se lleva a cabo en presencia de oxígeno (aeróbico) y humedad y degrada la materia orgánica hasta convertirla en un material estable y útil cómo fertilizante o cómo sustrato.

El compostaje es una técnica utilizada desde hace siglos por el hombre para abonar los cultivos de manera natural, ya que ayuda a retener la humedad en el suelo además de proporcionar beneficiosos nutrientes a las plantas ayudando de forma significativa a su crecimiento saludable.

¿Qué beneficios tiene la compostera?

El compostaje

adecuado de los desechos orgánicos que generamos en nuestra vida diaria (alimentos no comestibles o no utilizados) puede reducir la dependencia de fertilizantes químicos, ayudar a recuperar la fertilidad del suelo y mejorar la retención de agua y la llegada de nutrientes a las plantas.

Compostar puede ayudarnos a reducir nuestro impacto en el planeta

Cada año en todo el mundo

se pierden o desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos, de acuerdo con el Índice de desperdicio de alimentos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Con el hambre en el mundo en aumento debido a la pandemia de COVID-19, la necesidad de reducir este despilfarro es cada vez más urgente. Una décima parte de la población mundial, hasta 811 millones de personas, estaban desnutridas en 2020, al menos 118 millones más que en 2019, según El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021, un informe publicado en julio de 2021 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Programa Mundial de Alimentos, la Organización Mundial de la Salud y otras agencias de la ONU. Además de agravar el hambre y la inseguridad alimentaria, la pérdida y el desperdicio de alimentos contribuyen a las tres crisis planetarias que amenazan nuestro futuro colectivo: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Y si bien las pérdidas y el desperdicio ocurren en todo el sistema alimentario, las personas y los hogares pueden ayudar a enfrentar el desafío. Casi 570 millones de toneladas de pérdidas y residuos se producen en los hogares, por lo que la acción de los individuos es fundamental.

Lombricultura en el cole

Desde el pasado mes de enero tenemos una colaboración muy especial: Se trata de una familia de lombrices rojas californianas que vive en nuestro cole y nos ayudan a descomponer los residuos orgánicos.

Son un gran sustento para otras especies como aves, topos, zorros e incluso para grandes insectos, y suelen crecer mejor en aquellos suelos donde la comunidad de lombrices está sana.

Las lombrices de tierra se consideran ingenieras del ecosistema” y poca gente sabe que normalmente viven escondidas y que no suelen gustar a nadie, sin embargo son en realidad uno de los animales más importantes en nuestro planeta, ya que sin las lombrices no existiría el suelo tal como lo conocemos y sin agricultura no existiría la vida. Sería por lo que los egipcios las consideraban dioses menores.

Al alimentarse de la materia orgánica la degradan y así ayudan a que microorganismos que están en la tierra la descompongan, lo que hace que las plantas puedan asimilar mejor los nutrientes.

A Title to Turn the Visitor Into a Lead

This is your chance to emphasize why the visitor should contact you right now.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.