El listado de material recomendado para cada nivel se encuentra expuesto en el tablón de anuncios del centro.
NORMATIVA
ASPECTOS ORGANIZATIVOS RELACIONADOS CON LA GRATUIDAD DE LIBROS Y FORMA DE COLABORACIÓN DE LOS TUTORES Y TUTORAS EN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO.
1. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO. 2. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA: – PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO. – PROCEDIMIENTO PARA LA REPOSICIÓN DE LIBROS DE TEXTO. – VIGENCIA Y SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO. – DESTINO DE LOS LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES DE USO COMÚN A LA FINALIZACIÓN DEL CURSO ESCOLAR. 3. NORMAS PARA EL CUIDADO, UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MATERIALES. 4. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LIBROS DE TEXTO. |
1. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO.
1. En cada curso escolar la Consejería de Educación determinará las asignaciones económicas de cada nivel o ciclo para la adquisición de libros de texto.
2. Las características de los libros de texto o materiales curriculares que se utilizan en el primer ciclo de educación primaria exigen un tratamiento diferenciado del Programa de Gratuidad, siendo necesaria su adquisición en todos los cursos escolares.
3. Normalmente existirá una dotación económica extraordinaria para la adquisición de libros para el alumnado que suponga aumento de matrícula y también en un porcentaje del 10% para reposición de deteriorados o extraviados para los cursos 3º,4º,5º y 6º.
4. Los cheques-libros, de 1º, 2º, y aquel otro ciclo que pudiera corresponder, serán entregados a los padres y madres el día de entrega de notas.
5. El Centro será el encargado de adquirir los libros necesarios para 3º, 4, 5º y 6º.
6. Previamente habrá que preparar la reutilización para el curso siguiente de los textos de 3º, 4º, 5º y 6º de la siguiente forma:
6.1. Los tutores/as recogerán, revisarán y organizarán por áreas y nombre de alumnos/as, en las estanterías adquiridas al efecto, la totalidad de los libros en la semana anterior a la finalización de las clases.
6.2. Se procederá de igual forma a organizar los ejemplares de las bibliotecas de aula ordenados por número de registro.
6.3. En esta misma semana se emitirá informe escrito definitivo a la comisión de seguimiento con los libros que falten o estén deteriorados, paralelamente dicha Comisión realizará la supervisión correspondiente y, con la supervisión del / de la responsable de biblioteca, guardará las correspondientes estanterías los libros de texto junto a los de las bibliotecas de aula en la propia biblioteca central.
6.4. Desde la Dirección se procederá a reclamar a los tutores los libros deteriorados o perdidos que corresponda y a adquirir los necesarios para el próximo curso.
7. Los libros de texto de 1º y 2º que no sean reutilizables serán donados al alumnado que los venía utilizando.
8. En septiembre, por parte de los tutores/as, se procederá a cumplimentar las etiquetas de los libros de texto.
2. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA.
1. De acuerdo con el artículo 2 de la Orden de 27 de abril de 2005, será beneficiario del Programa de Gratuidad de Libros de Texto todo el alumnado matriculado en los cursos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de educación primaria de los centros docentes de Andalucía sostenidos con fondos públicos.
2. Asimismo será beneficiario del programa todo el alumnado con necesidades educativas especiales y que pertenezca a los cursos del período de formación básica de carácter obligatorio a que se refiere el artículo 30 del Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.
3. Procedimiento para la adquisición de los libros de texto.
a. Los Cheque-Libros serán entregados a los representantes legales del alumnado beneficiario y los libros de texto se obtendrán mediante la presentación, en la librería que sea elegida libremente por éstos, del correspondiente Cheque-Libro.
b. Los Cheque-Libro serán entregados a las familias preferentemente junto a la entrega de notas en el mes de junio.
c. El centro escolar conservará un registro de entrega de Cheque-Libro generado a través del Sistema de Información SÉNECA.
4. Procedimiento para la reposición de libros de texto.
a. Para la adquisición de libros de texto de los cursos en que haya que reponer, será el centro el encargado de realizar la compra del material necesario para la atención del alumnado matriculado en el centro beneficiario de este Programa con los fondos que la Administración Educativa haya transferido al centro o aquellos remanentes que hayan sido incorporados del curso anterior.
5. Vigencia y selección de los libros de texto y materiales complementarios.
a. El centro seleccionará los libros entre aquellos incluidos en el Catálogo de Gratuidad que pertenecerán al Registro de Libros de Texto y Material Complementario Asociado de la Consejería de Educación. En relación a esta selección y siguiendo las últimas instrucciones:
– Se entiende por libro de texto el material curricular destinado a ser utilizado por el alumnado, que desarrolla de forma completa el currículo establecido en la normativa vigente para el área, materia, … que en cada curso, ciclo o etapa corresponda.
– Los libros seleccionados deberán ser autosuficientes, es decir, no requerirán material curricular añadido.
– Desarrollarán las Competencias Clave de una forma integrada y no como un apéndice.
– Esta selección se debe realizar anualmente con anterioridad al 30 de mayo de cada año, levantándose acta de la sesión de Ciclo, ETCP o Claustro y especificando la selección y los criterios seguidos conforme al modelo que se
adjunta (ANEXO I).
– Además de la selección efectuada, en Séneca, se grabarán igualmente los materiales complementarios, aunque al tratarse de niveles de enseñanza gratuitos, éstos serán de carácter voluntario y no se podrán exigir. En caso de solicitar algún material complementario:
i. Éste aparecerá en un listado donde se especificará claramente el carácter voluntario en la adquisición del mismo.
ii. No se especificará marca alguna.
iii. Previamente a la publicación del listado, éste será enviado al Servicio de Inspección que lo sellará y firmarán en prueba de “Visto Bueno” del mismo.
iv. Para cualquier otro material puntual que pueda ser necesario durante el curso para algún alumno/a concreto/a, éste deberá contar igualmente con el “Visto Bueno” de Inspección.
– Las cooperativas para comprar material, … son una forma organizativa de los padres, ni el Centro, ni los profesores individualmente, a pesar de la buena intención que se pueda tener, deben intervenir en cuestiones económicas de forma alguna. Entre otras circunstancias, téngase en cuenta que la enseñanza es gratuita.
b. No podrá seleccionarse para el Programa de Gratuidad ningún libro que no se encuentre en el Catálogo citado.
c. Los Equipos de Ciclo podrán optar, de acuerdo con su programación Didáctica, por l libro de texto, por materiales de uso común o por materiales de elaboración propia o por libros digitales para cada materia o asignatura.
d. La vigencia de la selección realizada será de cuatro cursos académicos.
e. El centro deberá emitir el listado impreso de libros seleccionados a través del Sistema de Información SÉNECA que se expondrá en el tablón de anuncios del centro, durante el mes de junio.
6. Acción Tutorial.
a. Serán los tutores y tutoras quienes, como una labor más de la tutoría, contrasten la relación de materias que va a desarrollar el alumnado de su grupo con la que aparece en el Cheque-Libros, así como que supervisen a lo largo del curso la correcta utilización de los libros de texto por parte de sus alumnos y alumnas y que hagan de este uso una ocasión para mejorar la educación en valores y actitudes solidarias, valoración de los libros de texto, materiales de estudio y lectura, respeto al medio ambiente y cuidado de los bienes de uso común.
7. Destino de los libros de texto y materiales de uso común a la finalización del curso escolar.
a. Dadas las características de los cursos 1º y 2º de educación primaria, en los que los libros de texto de muchas materias son utilizables solamente por un alumno o alumna, estos libros podrán ser donados al alumnado que los venía utilizando al finalizar el curso escolar.
b. Si por el contrario estos libros pueden ser reutilizados, se actuará de acuerdo con lo que disponga la Comisión constituida al efecto en el Consejo Escolar.
c. Con el material curricular de uso común que pueda reutilizarse en años posteriores, se actuará como en el resto de los cursos del Programa de Gratuidad. Una vez finalizada la vigencia de los libros de texto en cualquier otro curso, la Comisión Permanente de Gratuidad podrá disponer de los mismos dándoles la utilización que estimen más conveniente.
3. NORMAS PARA EL CUIDADO, UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MATERIALES.
Todos los libros de texto adquiridos a través del Programa de Gratuidad serán propiedad de la Administración Educativa, y permanecerán, una vez concluido el curso escolar, en el centro docente donde el alumno o alumna haya cursado las enseñanzas, de forma que puedan ser reutilizados por otro alumnado en años académicos sucesivos.
1. El primer día de cada curso escolar, el alumnado llevará al centro los libros de texto adquiridos en la librería de su elección al centro.
2. Los tutores/as colocarán etiqueta o sello con estampillado homologado, lo que permitirá identificar al alumno/a a que se le presta el libro. Los tutotes/as identificarán todos los libros de texto nuevos adquiridos y los reutilizados en los primeros días del curso con estampillado o las etiquetas que se imprimirán desde el Sistema de Información SÉNECA . En los citados sellos o etiquetas figurarán el curso escolar, el nombre del centro y el del alumno o alumna que lo utilice.
3. En la etiqueta, los tutores/as anotarán el nombre y apellidos del alumno/a que recibe, en préstamo, el libro en primera opción. En sucesivos cursos, recibirán dichos libros aquellos/as alumnos/as que tengan el mismo número de lista.
4. Posteriormente, el alumnado llevará los libros a casa y deberá forrarlos con forro de plástico transparente no adhesivo a fin de proporcionar un buen mantenimiento y una mayor protección a lo largo de todo el curso.
5. En los libros de texto no se podrá escribir, hacer anotaciones al margen, subrayar, dibujar, etc …, ni siquiera con lápiz. Se cuidará al máximo su uso.
6. La Comisión del Consejo Escolar revisará los libros de texto, al finalizar el curso, para comprobar el estado de conservación de los mismos. En caso de observar algún incumplimiento de las normas se notificará a los padres y/o madres, para que procedan a la reposición de material.
7. Al finalizar el curso o en el momento de su baja en el Centro, si se produce traslado, los libros deberán ser entregados en el Centro en perfectas condiciones.
8. En el supuesto de que el libro no se encuentre en situación de ser reutilizado, se haya extraviado, etc… los padres, madres o tutores /as legales del alumno/a deberán restituirlo en el plazo de 10 días. Si no se restituyese el libro de texto el alumno perderá el derecho a acogerse al Programa de Gratuidad de Libros de Texto para el curso siguiente. (ANEXO II)
9. La obligación de cuidar y respetar los libros y materiales se hace extensiva a los demás compañeros y a los de uso común. Si un alumno ocasiona desperfecto o extravío en cualquiera de ellos se le aplicará la norma anterior.
10. Los libros y materiales curriculares de 1º y 2º de Educación primaria serán donados a los alumnos al finalizar el curso escolar.
11. Los tutores y tutoras velarán a lo largo del curso por el correcto cumplimiento de la presente normativa y realizarán controles puntuales para comprobar el estado del material en préstamo.
4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LIBROS DE TEXTO.
– Los libros de texto que se seleccionen para los diferentes niveles, ciclos y/o etapas serán de la misma línea editorial, en otro caso, existirían contenidos, competencias, … que no serían tratadas adecuadamente o incluso obviadas.
– Los libros seleccionados deberán ser autosuficientes, es decir, no requerirán material curricular añadido.
– Desarrollarán las Competencias Clave de una forma integrada y no como un apéndice.
– Por otra parte, la selección de libros debe responder exclusivamente criterios pedagógicos. En este sentido, se tendrá en cuenta si la selección efectuada:
i. Presenta los contenidos con rigor científico, pero adaptados a la edad y características del alumnado.
ii. Plantea elementos motivadores para el aprendizaje de los contenidos justificando la importancia o relevancia de los mismos.
iii. El tratamiento de los contenidos contiene ilustraciones, mapas conceptuales, ejemplificaciones, síntesis, etc. que fomentan y facilitan el aprendizaje.
iv. En el desarrollo de los contenidos se utiliza un lenguaje y vocabulario claro y comprensible para el alumnado.
v. Presenta introducciones y organizadores previos que facilitan la conexión de los nuevos contenidos con los aprendizajes previos de cada alumno o alumna.
vi. Utiliza elementos facilitadores de la motivación (referencias relacionadas con el contexto del alumnado, ejemplos de la vida cotidiana, preguntas…)
vii. Relaciona los contenidos con aspectos la vida cotidiana e invita a un trabajo basado en competencias básicas.
viii. Se puede observar en el desarrollo de los distintos apartados de cada tema una invitación al trabajo basado en las Competencias Clave a las que tiene que contribuir cada área o materia.
ix. Las actividades de desarrollo de las Competencias Clave no son un “añadido” al tema, sino que se integran en el desarrollo del mismo.
x. El planteamiento de los contenidos contempla el desarrollo de los temas transversales.
xi. Los contenidos se trabajan invitando al alumnado a la consulta y/o ampliación de información a través de las TIC.
xii. Se plantean actividades que tienen como fin el conocimiento de los aprendizajes previos realizados por el alumnado.
xiii. Los distintos temas presentan actividades para ayudar a la motivación y relacionar los contenidos con la realidad
xiv. En todos los temas existen actividades de ejercitación de los aprendizajes realizados.
xv. Existen actividades que fomentan la interrogación y la reflexión por parte del alumnado.
xvi. Los distintos temas presentan actividades que invitan al alumnado a la aplicación en diferentes contextos de los aprendizajes realizados.
xvii. Se plantean actividades de síntesis de los aspectos más significativos de cada tema.
xviii. Se presentan actividades de trabajo individual y colectivo.
xix. Las actividades invitan a investigar al alumnado.
xx. Las actividades potencian el uso de las TIC en cuanto a búsqueda o presentación de la información.
xxi. Los aprendizajes esperados se relacionan con las actividades propuestas.
xxii. En todos los temas existen actividades que fomentan en el alumnado el hábito lector, la expresión y comprensión oral y la expresión escrita.
xxiii. Existen en todas las áreas o materias propuestas de trabajos interdisciplinares.
xxiv. Los distintos temas contemplan actividades que invitan al alumnado a su autoevaluación.
xxv. Las actividades que se plantean en los distintos temas contemplan la diversidad del alumnado con propuestas diferenciadas.
xxvi. Las propuestas de evaluación tratan de conseguir los criterios de evaluación establecidos en los Reales Decretos y su concreción en las programaciones didácticas.
xxvii. Las propuestas de evaluación no hacen referencia directa y única a los contenidos, sino que intentan conseguir los objetivos y Competencias Clave del área, ciclo o curso.