Presentación

Pilar Villegas Fuentes

(Coordinadora del Plan de lectura y bibliotecas escolares)

 

ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA.

 INTRODUCCIÓN:

Para que el profesorado pueda  atender a la diversidad de capacidades y ritmos de aprendizaje de su alumnado necesitará disponer de materiales y acudir constantemente a la biblioteca escolar, bien en su modalidad central o de aula, que pretende ofrecerse como un centro de recursos bien organizados y centralizados.

En este sentido se facilitará a los usuarios de la biblioteca el conocimiento de sus fondos y éstos deberían tener a su disposición el catálogo del fondo original o la posibilidad de consultarlos digitalmente en el ordenador al estar informatizada.

Por otra parte, será tarea del personal encargado de la biblioteca la de mostrar su funcionamiento (señalización, catálogos, búsquedas bibliográficas, manejo de fuentes de información, etc.) al alumnado, profesorado, personal colaborador,…

El funcionamiento primordial de la biblioteca será la implantación del sistema de  préstamos, durante el horario de recreo preferentemente, tanto a los alumnos, maestros, antiguos alumnos y otros miembros de la comunidad educativa.

 

CATALOGACIÓN E INFORMATIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA:

La organización y la gestión de la biblioteca escolar serán dos aspectos fundamentales a los que el / la coordinador /a del plan L&B dedicará el tiempo suficiente y necesario para que los servicios y programas que se oferten a la comunidad educativa puedan conseguir el objetivo deseado. En este sentido, la automatización de la biblioteca escolar será prioritaria para aprovechar todas las oportunidades que se presentan en la denominada Sociedad del Conocimiento. La correcta automatización de los fondos de la biblioteca escolar, entendiendo como tal recursos materiales y electrónicos contribuirán, sin duda, a fomentar en el alumnado destrezas de búsqueda y recuperación de información, fomentando el autoaprendizaje.

  • Será el programa informático de Gestión de Bibliotecas ABIES el que constituirá la herramienta que facilitará las tareas de organización propias de nuestra biblioteca escolar: catalogación, tejuelado, préstamo, etc. y el que deberá cubrir las necesidades de automatización de nuestra Biblioteca Escolar.
  • No obstante, no nos debería bastar con utilizar programas informáticos de gestión ni con dotar a la biblioteca escolar con un determinado número de accesos a Internet, pretendemos que las nuevas tecnologías se integren y contribuyan, dado su valor pedagógico,  en nuestra Biblioteca para:
  1. Promover la cooperación interbibliotecaria.
  1. Facilitar el acceso a fuentes de información externas al centro, gracias a la utilización de Internet.
  1. Mejorar de la gestión de los recursos documentales del centro, ofreciendo información inmediata sobre disponibilidad y localización de fondos y recursos, siempre que estén debidamente catalogados.
  1. Al contar con una red local, propiciar la consulta del catálogo de la biblioteca escolar desde ordenadores situados en diversos puntos del centro.
  1. Mejorar de la gestión de la biblioteca, simplificando diversas tareas.
  1. Llevar a cabo el control de estadísticas de uso del servicio de biblioteca escolar, que puede facilitar indicadores orientativos en políticas de adquisición de fondos. Así, se podrán adaptar las adquisiciones a los objetivos educativos y a las necesidades reales, obteniendo mayor partido de los presupuestos anuales que el centro dedica a biblioteca.

 

  1. Familiarizar a la comunidad educativa con la utilización de documentos en soportes no tradicionales.

 

NORMAS DE LA BIBLIOTECA:

La Biblioteca es un servicio más del Centro y como tal podrá ser usado por todos los componentes de la Comunidad Educativa. Por esta razón se hace necesario elaborar unas normas elementales que permitan aunar el uso más efectivo posible y la racionalidad en el control y mantenimiento de los diversos materiales a utilizar:

  1. El/la encargado/a de la biblioteca será el/la Coordinador/a del Plan Bibliotecas Escolares.
  2. El/la encargado/a de la biblioteca dispondrá, para ejercer sus funciones, del horario de recreo todos los días lectivos y de los tramos horarios asignados anualmente tras la elaboración de los horarios.
  3. Toda persona de la Comunidad Educativa que lo desee tendrá derecho al carné de la Biblioteca del Centro. También podrá disponer de dicho carné el antiguo alumnado del Centro que lo solicite. El carné de la Biblioteca será el único documento válido para la utilización de los servicios de préstamo, devolución y consulta.
  4. Sólo el profesorado podrá hacer uso de los materiales no incluidos en la categoría de “ejemplares bibliográficos prestables” existentes en la biblioteca, respetando en todo caso las normas generales de funcionamiento de la misma: estar en posesión del carné de Biblioteca en la modalidad tutor/a, respetar los horarios y comprometerse a la devolución del ejemplar /es en el plazo indicado.
  5. El profesorado podrá asistir con grupos alumnos/as a la Biblioteca dentro del horario establecido y contando siempre con la presencia o autorización del encargado/a de la misma.
  6. Todo el alumnado, actual y antiguo, exceptuando el que se encontrara inhabilitado temporalmente, podrá acceder a la Biblioteca en el horario indicado y el de tarde para hacer uso de los materiales, las dependencias y/o para realizar préstamos y devoluciones de fondos.
  7. En caso de que no cupieran todos los usuarios, se dará preferencia al alumnado actual del Centro.
  1. Los usuarios deberán mantener un comportamiento que no moleste a los demás y que sea respetuoso y adecuado a las instalaciones.
  1. Se prohíbe comer y beber en la biblioteca.
  2. Será necesario tratar los libros con cuidado, devolverlos en buen estado y en el plazo previsto.
  3. Se deberá ser responsable con el Carné de Biblioteca.
  4. La atención de los alumnos dentro del horario de clases se realizará única y exclusivamente con el permiso expreso del tutor de curso al que perteneciera el alumno/a.
  5. No está permitido el préstamo de atlas, enciclopedias, diccionarios, CD-ROMs, música, videos y revistas, que será considerado únicamente como material de consulta.
  6. El daño por deterioro o pérdida del material de biblioteca en préstamo será asumido por el lector a través de la reparación o restitución de dicho material.
  7. A toda persona interesada en disponer de la Base de Datos de fondos bibliográficos del Centro se le hará entrega de la misma, siempre que aporte el dispositivo físico de grabación necesario. Para el caso del profesorado del Centro esta base de datos, junto con el programa ABIES, estará disponible en los ordenadores de la sala de Profesores..
  8. Los ordenadores de las diferentes tutorías accederán a través de la red al programa ABIES a fin de realizar consultas.
  9. Cantidad de ejemplares y plazos de préstamo:
Usuarios Ejemplares Días
Tutor/a 100 Curso escolar
Profesor/a 25 30
Padre/Madre/Alumno/a 2 15

 

BIBLIOTECAS DE AULA:

  • Hacer extensiva la biblioteca a las propias aulas facilitará el funcionamiento de la misma en subunidades de libre actuación gestionadas por cada tutor. La bibliotecas de aula coexisten con la biblioteca central y ésta le hace los aportes que requieran los tutores y el alumnado.
  • En cada aula se ubicará un número variable de ejemplares que serán cedidos en régimen de préstamo anual (curso escolar) por la biblioteca a cada tutor para facilitar la lectura fuera del horario que se designe a cada clase para trabajar en la biblioteca. Dichos libros se podrán leer en clase o en casa, siendo controlados en todo momento por el tutor correspondiente. Estas bibliotecas estarán constituidas exclusivamente por libros de lectura seleccionados por los correspondientes tutores y tutoras.
  • Están diseñadas para ser usadas diariamente. Se usan para consultas breves, para lecturas personales y para lecturas en clase y domiciliarias. Permiten que todos los alumnos y alumnas puedan leer un libro en la periodicidad establecida por el tutor o tutora y por el Plan L&B.
  • Entre las principales actividades y/o estrategias a realizar con las bibliotecas de aula están:
  • Familiaridad con los libros.
  • Lecturas compartidas.
  • Contar y leer cuentos.
  • Jugar a leer.
  • Desarrollo del lenguaje oral.
  • Lectura en voz alta…
  • Grupos de lectura, talleres de escritura, juegos de roles y dramatizaciones.
  • Lectura silenciosa sostenida.
  • Préstamos para la casa y participación de la familia:

Aunque el conjunto de los libros y materiales de la biblioteca de aula debe permanecer en el propio aula, es altamente conveniente que los libros «sean viajeros», es decir puedan ser llevados por breve tiempo a la casa de los estudiantes con las siguientes finalidades:  que los niños y las niñas muestren a sus padres las lecturas que los han interesado o emocionado y conversen sobre ellas;  que los estudiantes muestren a sus padres los progresos que han logrado en su dominio de la literacidad: jugar a leer, o avances en su lectura independiente; que los padres de niños pequeños realicen con ellos experiencias de lecturas compartidas; que los niños y las niñas sientan una vinculación entre la escuela y su hogar, estableciendo una activa comunicación entre ambos; que se acostumbren a cumplir sus compromisos de devolución y trato cuidadosos de los libros dentro y fuera del aula, …

En este sentido y respecto a los préstamos de ejemplares de las bibliotecas de aula cabe reseñar:

  • El cuidado, mantenimiento, control y préstamo de ejemplares de las bibliotecas de aula será organizado y supervisado por el/la tutor/a en función de las características de su alumnado.
  • Los ejemplares ubicados en las bibliotecas de aula estarán registrados en la base de datos general de los fondos bibliográficos del centro, serán etiquetados al igual que los fondos de la biblioteca y serán devueltos a ésta, junto a los libros de texto del programa de gratuidad, al finalizar cada curso escolar.
  • El daño por deterioro o extravío del material de la biblioteca de aula será asumido por el lector y exigido por el/la tutor/a.

En las bibliotecas de aula será necesario mantener el orden en los ejemplares correspondiente al número de registro de cada ejemplar a fin de facilitar búsquedas y supervisiones, para lo cual, los/las  tutores/as efectuarán periódicas actuaciones de control y mantenimiento.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.