Categoría: PROA+

PROA+ TRANS ESTACIONES APRENDIZAJE 2º

El alumnado de 2º está realizando estaciones de aprendizaje desde una perspectiva inclusiva, dentro del programa PROA+ Trasnfórmate el cual está subvencionado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, El Gobierno de España, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y por la Unión Europea Next GenerationEU.

MINDFULNESS EN EL AULA PROA+ TRANSFÓRMATE

El mindfulness, que en español se traduce como “atención plena” y tiene su origen en las prácticas de meditación orientales, es la capacidad que las personas podemos adquirir para concentrarnos en lo que está sucediendo en el presente, tanto a nivel mental, como corporal y ambiental.

En el ámbito educativo, algunos estudios han demostrado que la atención plena ayuda al profesorado a gestionar el estrés de forma eficaz, pues le proporciona herramientas para reducirlo. Es lo que indica una de las investigaciones más recientes sobre el tema, realizada por expertos de la Teesside University en Reino Unido y presentada en la conferencia anual de la British Psychological Society hace unas semanas.

Cinco beneficios del mindfulness en el aula

 
A continuación, te explicamos en detalle estos y otros beneficios que puede aportar el mindfulness en los centros formativos y educativos, según los estudios citados:
 

Ayuda a la autorregulación emocional

 
El mindfulness se asocia con la regulación de las emociones. La atención plena produce cambios en el cerebro que se corresponden con una menor reactividad y una mejor capacidad para realizar tareas incluso cuando las emociones están activadas.
 
El profesorado que practica mindfulness puede mejorar sus habilidades para relacionarse con calma y eficacia con los estudiantes, mientras que al alumnado le ayuda a comportarse mejor en clase, y a ser menos impulsivos y más respetuosos.

 

El nivel de estrés se reduce

 
El mindfulness ayuda a los docentes y estudiantes a tener nuevas perspectivas sobre como lidiar con el estrés, ya que les proporciona nuevas herramientas para poder gestionarlo, y por consiguiente reducirlo.
 
 

Mejora la atención y la concentración

 
Dado que el mindfulness se enfoca en el entrenamiento de la conciencia y la atención plena, para de esta manera poder dirigir de forma voluntaria estos procesos mentales, su práctica resulta eficaz para poder aumentar la capacidad de atención y concentración.  Este hecho ha llevado a expertos a aconsejar esta práctica como terapia complementaria en los trastornos relacionados con el déficit de atención.
 

El rendimiento académico mejora

 
Dado que el estrés puede afectar negativamente al cerebro a la hora de aprender, intervenciones como el mindfulness que ayudan a reducirlo pueden contribuir también a que el alumnado tenga mejores resultados en su rendimiento académico.
 
 

Ayuda a formar alumnado resiliente, creativo y positivo

 
Establecer técnicas de mindfulness en la escuela desde las primeras etapas ayuda a que el alumnado desarrolle habilidades para poder manejar las dificultades y construir relaciones sociales constructivas. Quienes practican mindfulness pueden desarrollar una sensación de equilibrio, concentración y tranquilidad que alienta la creatividad, la felicidad, la tolerancia y la compasión.
 
 

Pautas para implementar el mindfulness en las escuelas

 
Ahora que ya conoces los beneficios del mindfulness, puede que te preguntes cómo aplicarlo en clase. No te pierdas los cuatro aspectos clave para conseguirlo, recomendados por Jamie Bristow, director de Mindfulness Initiative, una iniciativa británica dedicada a la investigación y aplicación de la atención plena en la sociedad como política pública, que es promovida por el Parlamento de Reino Unido. Estos aspectos son:
 

  1. Entender la diferencia entre concentración y mindfulness. Para aplicar el mindfulness en la escuela adecuadamente hay que saber distinguir esta práctica de la concentración y la calma. El mindfulness se distingue de la relajación y la concentración porque incorpora también que el alumnado y profesorado desarrollen una actitud permanente de conciencia, calma, apertura y curiosidad, así como un enfoque hacia lo que sucede en el presente.
  2. Que el profesorado se forme y practique el mindfulness de forma sistemática es clave para poder transmitir al alumnado esta práctica de forma consistente y correcta. Por ello, Bristow recomienda ofrecer una formación extensa a los docentes por parte de un profesional especializado en mindfulness. Se requiere un mínimo de 8 semanas de formación, seis meses de práctica personal comprometida y, si esto no es posible, entonces la introducción en el aula debe basarse en contenidos de audio y vídeo de alta calidad, que el profesorado y los estudiantes puedan seguir juntos.
  3. Que su implementación no se imponga, es decir, que no sea obligatoria, dado que tiene que ser una práctica voluntaria y consensuada para poder producir beneficios. Asimismo, su implementación requiere primero que el profesorado tenga interés en desarrollarlo en clase, y luego se necesitará un instructor cualificado de mindfulness que lo forme. Una vez que los docentes se preparen, tendrán que practicar la atención plena en grupo un tiempo más antes de empezar a introducir la atención plena a los estudiantes.
  4. Conseguir la implicación de la comunidad educativa. Para poder implementar un programa de mindfulness en un centro educativo se requiere de apoyo de las partes beneficiadas y también del equipo directivo y las familias. Por ello es importante implicarlas para el desarrollo de la atención plena en la escuela, así como buscar mentores (docentes) que estén dispuestos a iniciarlas y definir sus objetivos.

FUENTE: https://www.educaweb.com/noticia/2018/11/06/beneficios-mindfulness-aula-18600/

PROA+ TRANS, ESTACIONES DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO PRIMERO

El alumnado de primero ha realizado estaciones de aprendizaje dentro del área de Conocimiento del entorno y aquí dejamos una muestra en imágenes. Dentro de la situación de aprendizaje de aprendemos de nuestro entorno.

Así como en la asignatura de Lengua Castellana y literatura y matemáticas, en donde ha habido cuatro estaciones: puzzles, escritura, operaciones, lectura.

Y se ha realizado usando además, las monitoras que se han contratado con el programa PROA+ Transfórmate que está subvencionado por el Ministerio de Educación, el Plan de Recuperación, transformación y Resilencia, Unión Europea NextgenerationEU

¿Qué son las estaciones de aprendizaje?

Las Estaciones de Aprendizaje son una metodología activa que consiste en trabajar una unidad didáctica, un contenido o parte de un contenido con diferentes actividades. Es decir: dividirla en distintas partes para que el alumnado pueda trabajarlas a nivel individual o grupal. Es un circuito de aprendizaje  en el que van aprendiendo e interiorizando contenidos distintos pero relacionados entre sí.

Las estaciones de aprendizaje surgen como respuesta a la necesidad del alumnado de tomar decisiones y sentirse libre en la realización de los aprendizajes. La teoría de las inteligencias múltiples Gardner (1998) defiende que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia, entendida como la “capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos”. 

En estas estaciones, se le ofrece al alumnado la oportunidad de brillar y dar rienda suelta a su creatividad e imaginación, al mismo tiempo que la posibilidad de brillar, sentirse importante y reforzar su autoestima a través de actividades que le motivan.

TALLER DE CUENTA CUENTOS

Durante la última semana de Diciembre todo el centro ha disfrutado de un taller de cuenta cuentos, con cuentos adaptados en dificultad a la edad del alumnado. El objetivo además del disfrute del mismo, ha sido el atender, comprender a nivel oral y tras la lectura ser capaces de expresarnos con claridad. Es decir, expresión y comprensión oral, así como el aprendizaje de vocabulario.

Estos talleres corresponden al Programa PROA+ Transfórmate, el cual está subvencionado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, El Gobierno de España, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y por la Unión Europea Next GenerationEU.

TALLER REFUERZO INFANTIL Y PRIMER CICLO. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE PROA+

Gracias al programa PROA+ Transfórmate, se han hecho una serie de talleres para el desarrollo de la expresión y comprensión oral con el alumnado de infantil y primer ciclo, desde una perspectiva lúdica. Este programa, está financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, El Plan de Transformación y resilencia y Next Generation UE.

Con este taller se pretende lograr una estimulación del lenguaje en todo el ciclo de infantil, haciendo uso de la grafomotricidad, la lectoescritura, inferencias, praxis, morfosintaxis, habilidades metalingüísticas y  expresión oral.
Objetivos generales:
– Mejorar el desarrollo de la conciencia semántica.
– Mejorar la compresión del lenguaje oral.
Objetivos específicos:
– Ampliar el léxico comprensivo y expresivo.
– Conocer el léxico en función de su uso.
– Conocer el léxico y su uso en función de un contexto determinado.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.