RECURSOS DIDÁCTICOS

BANCO DE RECURSOS DIDÁCTICOS

 

 

EFEMÉRIDE U HONOMÁSTICA ACCESO A RECURSOS
 

10 DE OCTUBRE

Recursos para trabajar en el Día Internacional de la Salud Mental.

1. Recursos disponibles de Educación Emocional.

  • Educación Emocional – Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional (junta- es)
  • 14 cuentos para adolescentes sobre las emociones (tucuentofavorito.com)

Sugerencias de películas y series:

  • Educación Infantil y Educación Primaria: Del revés, Mi vecino Totoro, Coco, Campeones, El Viaje de Arlo, Zootrópolis, Los tipos malos, Buscando a Nemo, El rey león.
  • Educación Secundaria: El Gran Showman, Dumbo (Tim Burton), Cadena de Favores, En Busca de la Felicidad, Wonder, Heartstopper, Por trece razones, Las ventajas de ser invisible, Eight Grade, It’s Kind of a Funny Story, Un monstruo viene a Bachillerato: Barrio, El Bola, The last of us.

Sugerencias de libros:

  • Educación Infantil y Educación Primaria: Ahora me veo, Juanita cuatro pelos, Orejas de mariposa, El cazo de Lorenzo, El secreto de Luis, Tengo un nudo en la barriga, El club de los valientes, Mi otro yo, Mo- chilas, Invisible (versión infantil).
  • Educación Secundaria: Heartstopper, Las ventajas de ser invisible, Invisible, Bajo la misma estrella, Mi vida no del todo perfecta, Loco, Cuentos de la abuela Amelia, El juego de Christopher, Una mente inquieta, Y luego ganas tú, La lección de August, El club de los raros, Sé más tú.

Videocuentos:

  • https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/videocuentos-infantiles

2. Otros recursos y enlaces de interés.

  • Página Oficial de la Organización Mundial de la Salud (Recursos para la realización de campañas): Día Mundial de la Salud Mental (who.int)
  • Depresión y niños (Infrografía): depression-child-es.pdf (who.int)
  • Depresión durante la Adolescencia (Infografía): depression-adolescent-es.pdf (who.int)
  • Materiales Unicef: Educando la conciencia – Salud mental en educación | UNICEF
  • MenteScopia, proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Se trata de una apuesta por educación en salud mental dirigida a los jóvenes: Suicidio – Mentescopia (psynal.eu)
  • JUNTA DE ANDALUCÍA: Información sobre la red de recursos públicos de atención a la salud mental, tanto sanitarios como de apoyo social, así como sobre la red de apoyo mutuo de personas usuarias y familiares existente en Andalucía.
  • Salud Mental: Organización y Dispositivos.
  • Recursos digitales para compartir sobre salud mental.
  • Confederación Salud Mental de España.
  • Federación Salud Mental Andalucía: https://saludmentalandalucia.org/
  • Colegio Oficial de Psicólogos Andalucía Oriental: https://copao.com/
  • Colegio Oficial de Psicólogos Andalucía Occidental: https://www.copao.es/

 

Recursos para trabajar la Cultura Andaluza y, por tanto, con el flamenco. 

Curso: 2022-2023

1. Material audiovisual.

1.1. Videos.

Etiqueta Flamenco en Mediva:
Flamenco Educativo en Mediva:

1.2. Audios.

Podcasts en Mediva:

2. Recursos didácticos digitales.

3. Propuestas didácticas digitales.

4. Partituras.

Curso: 2023-2024

1. Materiales curriculares y recursos didácticos, exposiciones virtuales, vídeos y publicaciones didácticas.

1.1. Portal Educativo del Flamenco. Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Facilita el acceso de una forma organizada a la diversidad de documentos, noticias, recursos y materiales relacionados con este arte universal que pretenden favorecer la inclusión del Flamenco de forma transversal e interdisciplinar en las diferentes áreas del currículo y etapas, así como en las actividades extraescolares. Incluye Publicaciones educativas, material curricular, material audiovisual, material TIC, propuestas didácticas digitales, partituras y bibliografía comentada.

Enlace: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/flamenco

1.2. Materiales curriculares y recursos didácticos (Buscador EDEA y Revista Andalucía Educativa).

A través del banco de recursos Ecosistema Digital Educativo de Andalucía (EDEA) se pueden localizar diversidad de propuestas. Destacamos:

El patrimonio musical andaluz: El flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Enlace: https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/items/3ffc34b2-be19-45e9-ad30-e76a5348cc66/1/?attachment.uuid=9541271e-c7f7-4f8b-b77d-bdccd2dadd6a 

La Revista Andalucía Educativa alberga recursos destinados a la enseñanza del flamenco: La tabla periódica del flamenco.
Enlace: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/revista-andalucia-educativa/contenidos/-/contenidos/detalle/la-tabla-periodica-del-flamenco-1iwh9z92rtf7d

1.3. Red Colabora de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Espacio colaborativo de la Junta de Andalucía que integra redes temáticas o proyectos específicos de formación colaborativa. Destaca la línea Vivir y Sentir el Flamenco, dentro del Programa Vivir y Sentir el Patrimonio, con una colección de propuestas, material audiovisual y curricular relacionado con esta efeméride. Incluye un buscador que facilita la localización de experiencias y recursos elaborados por el profesorado de centros andaluces para la celebración del Día del Flamenco.

Enlace: https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/vivir-y-sentir-el-patrimonio/dia-del-flamenco

Vídeos didácticos:

Enlace:
https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/vivir-y-sentirel-patrimonio/material-audiovisual

2. Documentales audiovisuales. Canal Sur TV.

Canal Sur a la Carta.
Dispone de una sección dedicada al Flamenco. Destacamos la serie documental «Flamenko» (2009).

Enlace:
https://www.canalsurmas.es/videos/category/11774-flamenko

Alalá (Alegría, en la lengua caló) es un documental sobre una escuela de flamenco para niños en el barrio sevillano del Polígono Sur, más conocido por “Las Tres Mil Viviendas”. (2016). Con la participación de los niños y niñas de la Escuela de Arte de la Fundación Alalá.

Enlace: https://www.canalsurmas.es/videos/44154-documentales-26032022/

3. Otros recursos para profundizar.

3.1. Portal Educativo del Flamenco.

Una relación detallada y comentada de títulos bibliográficos para el profesorado que necesite profundizar en los orígenes e historia del Flamenco y reflexionar sobre los aspectos sociales y las distintas visiones sobre esta manifestación musical y artística.

Enlace: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/flamenco/bibliografiacomentada

3.2. Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

Aunque el material no está actualizado, pueden servir de referencia las Guías didácticas “Entre dos Barrios” (2011). Destinadas al alumnado de las etapas de educación primaria y secundaria, incluye un paseo por la historia del flamenco, con actividades, Glosario y Bibliografía.

Enlace: https://www.centroandaluzdeflamenco.es/

Servicio de Préstamo de Exposiciones. El Centro Andaluz de Documentación del Flamenco dispone de varias exposiciones que cede temporalmente de manera gratuita a centros educativos y entidades relacionadas con el flamenco, para su exhibición pública. “Un paseo por el flamenco”, “Paraíso flamenco”, “Pastora Pavón, La Niña de los Peines (1890-1969)”, “Respira Jondo”, “Costumbres andaluzas”, “Gerundino un viaje a través del Flamenco”, “Moreno Galván, Carteles y Coplas Flamencas”, “Angelita Gómez: Baile y Magisterio”, “Baile Flamenco: Estética del Movimiento”.

Enlace: https://www.centroandaluzdeflamenco.es/prestamos-de-exposiciones

Recursos educativos. Recopilación de recursos que permiten abordar los orígenes del
flamenco y su didáctica con materiales bibliográficos y discográficos, incluyendo, asimismo, Proyectos y Blogs de centros educativos dedicados al Flamenco.

Enlace: https://www.centroandaluzdeflamenco.es/recursos-educativos

3.3. Instituto Andaluz del Flamenco.

Exposiciones Virtuales: “El Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”,
“Memoria de Paco” y “La Niña de los Peines”.

Enlace: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/exposiciones-virtuales

Carteles flamencos fechados entre los años 30 y 70 del siglo XX.

Enlace: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/carteles-flamencos

Recursos y propuestas didácticas con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

  • Portal web de Igualdad de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional: Igualdad de Género en Educación.
    • Recursos del Instituto Andaluz de la Mujer:
    Material para Educación Infantil y Primaria:
    Guía didáctica para la prevención de la violencia de género en infantil y primaria.
    Material para Educación Secundaria y Bachillerato:
    Campaña contra la Violencia de Género en la juventud: Y tú …¿Que harías?
    Material para familias:
    Guía para familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género.

Sugerencias de películas y series:

  • Educación Infantil y Educación Primaria: DC Superhéroes Girls, Mulan, Brave, Matilda,
    Zootrópolis, Raya y el último dragón, Dora la exploradora, Steven Universe, Elena de Avalor.
  • Educación Secundaria: Las chicas del cable, Glow, Mrs. América, Carmen y Lola, Mujercitas, Erin Brockovich, Clara Campoamor, Señoras y criadas, Talentos Ocultos, Persépolis, Boys don’t cry, En tierra de hombres, La sonrisa de Mona Lisa, Las sufragistas, Mustang, Por trece razones, Anne with an E.
    • Bachillerato: Unorthodox, Gambito de dama, Pose, Telma y Louise, Hidden Figures, Las horas, Las sufragistas, Frida, Te doy mis ojos, Talentos Ocultos, Clara Campoamor, The Morning Show, Big little lies, El cuento de la criada, Unbelievable, Nunca casi nunca a veces siempre, La fuente de las mujeres, Precious, En el tiempo de las mariposas, La verdad oculta (documental), La bicicleta verde, El color púrpura, La vida secreta de las abejas, La batalla de los sexos.

Sugerencias de lecturas y libros:

  • Educación Infantil y Educación Primaria: Pioneras, mujeres que abrieron camino (Elvira Lindo), Cuando las niñas vuelan alto (Raquel Díaz Reguera), Matilda (Roald Dahl), Pippi Calzaslargas (Astrid Lindgren), 100 mujeres que cambiaron el mundo (Sandra Elmert), Bonitas (Stacy McAnulty), El deseo de Ruby (Shirin Yim Bridges), Elenita (Campbell Geeslin), La princesa rebelde (Anna Kemp y Sara Ogilvie), Rosa Caramelo (Adela Turin), Arturo y Clementina (Adela Turin), Daniela Pirata (Susanna Isern), Cosas de niñas (Mónica Carretero), Malala Mi historia (Malala Yousafzai), Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes (Elena Favili y Francesca Cavallo), Yo voy conmigo (Raquel Díaz Reguera), Las chicas son guerreras (Irene Cívico y Sergio Parra), La niña que salvó los libros (Klaus Hagerup), Las princesas toman té con sus fantasmas (José Carlos Andrés), Pippi Calzaslargas (Astrid Lindgren), Superlola (M.ª Isabel Sánchez Vegara).
  • Educación Secundaria: Los juegos del hambre (Suzanne Collins), El diario violeta de Carlota
    (Gemma Llenas), La Tribuna (Emilia Pardo Bazán), Mujercitas (Louisa May Alcott), La rebelión delas chicas (Laura Caldentey), El color púrpura (Alice Walker), La cenicienta que no quería comer perdices (Nunila López y Myriam Cameros), Yo soy Malala (Malala Yousafzai ), Feminismo para principiantes (Nuria Varela).
  • Bachillerato: Populismo punitivo (Guadalupe Sánchez Baena), El sentir de las mujeres (Nativel Preciado), Extrañas parejas (Nativel Preciado), Feminismo pasado y presente (Camille Paglia), Los hombres me explican cosas (Rebecca Solnit), Teoría King Kong (Virginie Despentes), Persépolis (Marjane Satrapi), El cuento de la criada (Margaret Atwood), Querida Ijeawele: Cómo educar en el feminismo (Chimamanda Ngozi Adichie), Mujeres que corren con los lobos (Clarissa Pinkola Estés), Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (Rigoberta Menchú), Manual para mujeres de la limpieza (Lucia Berlin).

Recursos educativos.

  • El orientablog.
  • Educación 3.0
  • Centro de Educación de personas adultas Concepción Arenal.
  • Informe Semanal: Ellos también pueden.
  • Informe Semanal: Pintoras en la sombra.
  • Informe Semanal: Miradas de mujer.
  • Canción de Aitana: Ni una más.
  • Canción de Billie Eilish (de la película Barbie).
  • Clara Campoamor, una mujer adelantada a su tiempo: https://blog.congreso.es/claracampoamor-una-mujer-adelantada-a-su-tiempo/
  • 10 maneras para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres de la ONU.
 

 

DÍA DE LA BANDERA

 

Recursos para trabajar la historia de lo símbolos de Andalucía y del 4 de diciembre de 1977 con motivo del Día de la Bandera de Andalucía.

Curso: 2022- 2023

A continuación se relacionan una serie de recursos agrupados en los apartados que aparecen detallados a continuación, y a los que se podrá acceder situando el cursor sobre el tema que aparece subrayado.

1. Recursos para el conocimiento del proceso autonómico y la transición en Andalucía.

1.1. Webs o plataformas institucionales de referencia.

1.2. Documentos audiovisuales.

  • ¿Por qué celebramos el 28 de febrero?. Canal Sur. 2010. De manera muy sintética recorre el proceso histórico desde 1868 hasta el 28 de febrero de 1980. Forma parte de la sección «Somos Andalucía»que realiza un recorrido por los diferentes aspectos de la historia, la cultura y el proceso autonómico de Andalucía.
  • Blas Infante, un hombre para un pueblo. Canal Sur. 2010. Se compone de ocho capítulos de 50 minutos de duración cada uno. En ella participan familiares, biógrafos, historiadores, políticos y personas anónimas, hasta sumar 200 testimonios.

2. Recursos con amplia y diversa información y actividades didácticas sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

2.1. Web institucionales.

  • Consejo Escolar de Andalucía. Ofrece material para trabajar con el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria el Estatuto de Autonomía y las instituciones andaluzas. El material ha sido adaptado a la diversidad funcional y revisado en 2021.

2.2. Documentos audiovisuales.

  • Andalucía, todo un pueblo: Estatuto de Autonomía. Canal Sur, Documental sobre los cambios que la autonomía trajo en sectores como la educación o el campo andaluz.
  • Examen a la Autonomía de Andalucía. Canal Sur, 2011. Reportaje en que personas expertas de diferentes ámbitos de la docencia universitaria hacen balance y abordan los retos y mejoras que ha de acometer la Andalucía de hoy de cara a la construcción de un futuro estable y equilibrado.

3. El Estatuto de Autonomía de Andalucía adaptado al alumnado.

4. Otros recursos para profundizar.

4.1. Canciones.

  • Verde, blanca y Carlos Cano.
  • La murga de los Carlos Cano.
  • Libertad sin Jarcha.
  • Retratos de Andalucía.
  • Ya está bien. Triana.

4.2. Audiovisuales y Web de la Fundación Blas Infante.

  • Topónimos e Historia de Andalucía. Canal Sur, Se realiza una particular ruta por nuestra geografía para desvelar las claves de nuestra historia social y política y reconocer en los topónimos de nuestras localidades, ríos y valles a las distintas civilizaciones que han dejado huella en nuestro territorio.
  • La historia La huella de la esclavitud en Andalucía. Canal Sur, 1999. Documental sobre la huella de la esclavitud en Andalucía.
  • Documentales producidos en Andalucía en los años setenta en Andalucía.
  • Tierras de Málaga. 1976. Javier Ramírez. documental realizado por la Cooperativa de Cine de Málaga en 1979, pretende reflejar la problemática de un grupo de agricultores y ganaderos del Valle del Guadalhorce.
  • La Alameda. 1978. Juan Sebastián Bollaín. Retrato crítico y realista sobre la problemática de la transformación de los cascos históricos en nuestras ciudades a finales de los años 70.
  • Camelamos Naquerar (1976). Miguel Sobre la vida del pueblo gitano.
  • Réquiem Andaluz (1977). Miguel Mino Films.
  • Fundación Blas Infante. Contiene orientaciones metodológicas y recursos sobre el andalucismo histórico de Blas Infante, el 4 de diciembre de 1977 y el proceso autonómico.

Curso: 2023- 2024

Recursos para trabajar la historia de los símbolos de Andalucía y del 4 de diciembre de 1977 con motivo del Día de la Bandera de Andalucía.

Se propone una serie de recursos agrupados en los apartados que aparecen detallados a continuación, y a los que se podrá acceder situando el cursor sobre el tema que aparece subrayado.

1. Páginas webs institucionales con amplia y diversa información y con actividades didácticas.

1.1. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Museo de la Autonomía de Andalucía

Vida y obra de Blas Infante.
El alumnado podrá conocer su historia, su legado y su faceta más personal, incluida la casa en la que vivió pasó sus últimos años de vida, la Casa de la Alegría.

Exposición digital. Clavada en la conciencia. Exposición digital sobre la vida y obra de Blas Infante.

Ruta Blas Infante.
Aplicación interactiva que contiene fotografías y vídeos explicativos de cada uno de los
ocho pueblos ligados a la trayectoria política e intelectual de Blas Infante.

Los símbolos y su historia.
Esta sección está dedicada a la historia y significado de los símbolos de la Comunidad
Autónoma de Andalucía: el himno, el escudo y la bandera.

Proceso autonómico durante la Transición
El alumnado podrá conocer los diferentes hitos del proceso histórico hacia la consecución de la autonomía, desde la redacción de la Constitución de Antequera de 1883 a la ratificación en referéndum del nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía en 2007.

Visitas escolares al Museo de la Autonomía de Andalucía

Los centros escolares andaluces pueden solicitar la visita guiada a las instalaciones del
Museo de la Autonomía, los Jardines y la Casa de Blas Infante.

Plan didáctico

El Museo de la Autonomía de Andalucía pone a disposición de todos los centros educativos de Andalucía un Plan Didáctico adaptado a los diferentes niveles: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Educación para personas adultas. Cada nivel consta de una carpeta con una serie de fichas de trabajo independientes entre sí, para poder trabajar cada uno de los contenidos con mayor flexibilidad en relación a las diferentes áreas del Museo de la Autonomía, tanto en las propias instalaciones como posteriormente en el aula.

1.2. Consejo Escolar de Andalucía.

Actividades didácticas e información sobre el autogobierno (Biografía y legado de
Blas Infante, Andalucismo histórico ,la conquista de la autonomía, proceso histórico y los símbolos y los Estatutos de Autonomía).

1.3. Parlamento de Andalucía.

El proceso autonómico andaluz.

Blas Infante.

Símbolos.

2. Podcast del programa Andalucía en la Historia de Canal Sur Radio.

Blas Infante y el andalucismo histórico.

3. Vídeos divulgativos sobre la Historia de los símbolos de la Fundación Centro de Estudios Andaluces y Canal Sur TV.

Vídeo de la Fundación Centro de Estudios Andaluces sobre el escudo de Andalucía (2021).
Vídeo de la Fundación Centro de Estudios Andaluces sobre la bandera de Andalucía (2021).
Vídeo de CanalSurTV sobre el Himno de Andalucía (2021).

4. Documentos de interés para ser utilizados con alumnado.

Estatuto de Autonomía para Andalucía (2007) (Para estudiantes de Bachillerato).
Ley de Símbolos, Tratamientos y Registro de las Entidades Locales de Andalucía (2003) (Para estudiantes de Bachillerato)

Recursos para trabajar el proceso histórico con motivo del Día de la Constitución.

Curso 2022-2023

A continuación se relacionan una serie de recursos agrupados en los apartados que aparecen detallados a continuación, y a los que se podrá acceder situando el cursor sobre el tema que aparece subrayado.

1. Recursos con amplia y diversa información y actividades didácticas sobre la Constitución española de 1978.

1.1. Webs institucionales de referencia.

  • Material didáctico sobre la Constitución española. Actividades diseñadas y diferenciadas orientado al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y con diversidad funcional. Consejo Escolar de Andalucía.
  • La Constitución española. Alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de la ESO (primera parte y segunda parte). Congreso de los Diputados.
  • Viaje al centro de la Constitución. A través de ocho preguntas con sus ocho respuestas razonadas, el alumnado podrá conocer cuestiones claves del texto Constitucional. Congreso de los
  • Constituciones españolas (1812-1978). Contiene material divulgativo sobre cada una de las constituciones (1812, 1834, 1837, 1845, 1869, 1876, 1931 y 1978) y enlaces a los textos de las mismas en el formato original manuscrito o en ediciones impresas. Congreso de los Diputados.

1.2. Materiales y actividades desarrolladas por el profesorado.

Tanto en la red de centros de la Junta de Andalucía como en internet pueden encontrase experiencias, materiales y actividades elaborados por docentes dedicados a acercar al alumnado la Constitución, que se pueden adaptar a diferentes edades y contextos:

1.3. Vídeos divulgativos.

1.4. Texto de La Constitución española.

2. Recursos dedicados al proceso histórico de la Transición española.

2.1. Cine y documentales.

  • El disputado voto del Cayo (Libro y película). Película basada en la novela homónima de Miguel Delibes (1978), ambientada en las elecciones españolas de 1977, cuenta la historia de un candidato político que junto a dos miembros de su partido viaja a un pequeño pueblo de Burgos con solos tres habitantes para conseguir el voto de su alcalde, el señor Cayo. En Internet se puede encontrar alguna propuesta didáctica o guía de análisis que se puede adaptar según la etapa.
  • La Transición española (RTVE). Serie de Televisión Española de 13 capítulos que retrata la evolución política en nuestro país desde el asesinato en diciembre de 1973 del almirante Luis Carrero
  • Archivo Constitución (RTVE). Selección de videos que recogen momentos históricos de nuestra Carta Magna.

2.2. Otros recursos.

  • Mapas electorales desde 1977. Permite conocer los resultados de los procesos electorales desde 1977 seleccionando el tipo de convocatoria, el año y el lugar. Gobierno de España. Ministerio del Interior.

3. Webs institucionales dedicadas a conocer las Cortes Generales.

3.1 El Congreso de los Diputados.

3.2. El Senado de cerca.

4. Para profundizar.

  • Las Crónicas de la Sobre la Constitución de 1812. Canal Sur TV. Alumnado de Primaria.
  • La Constitución de 1 Materiales Educativos. Selección de material educativo elaborado por el Consejo Escolar de Andalucía para la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812.
  • Acceso a imágenes comentadas procedentes del Archivo Histórico de Málaga con motivo del que fue el 40 aniversario de la Constitución española. Consejería de Cultura y Patrimonio histórico. Junta de Andalucía.
  • Las Constituyentes. Cuaderno pedagógico sobre la participación de las mujeres en la historia política de España. Alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Gobierno de España. Ministerio de Igualdad. 2018.
  • Buscador Interesante herramienta disponible en la web del Senado para acceder a documentos de los dos períodos de bicameralismo en España: de 1834 a 1923 y de 1977 hasta Alumnado de Bachillerato.
  • Leyes en tramitación, Leyes aprobadas. Sección del Senado que permite conocer la actividad parlamentaria. Alumnado de Bachillerato.

Curso 2023-2024

1. Propuestas didácticas y recursos con información y actividades sobre la Constitución española de 1978.

1.1. Webs institucionales.

1.2. WEB. Recursos y actividades desarrollados por el profesorado.

En la Web existen numerosas actividades y materiales para trabajar el texto constitucional en las distintas etapas educativas que pueden orientar el diseño de nuevas propuestas adaptadas a las necesidades y el contexto del alumnado y comunidad educativa.

1.3. Vídeos divulgativos que pueden servir de inspiración para elaborar propuestas didácticas.

1.4. Texto de La Constitución española.

2. Propuestas didácticas y recursos para trabajar sobre el proceso histórico de la Transición española.

  • Flipped Classroom. «Informativos de la Transición».
    Tras una búsqueda y selección de imágenes de la época el alumnado interpretará a periodistas que retransmiten las principales noticias de este período histórico. En la Red de recursos Procomún del INTEF. 2019. https://procomun.intef.es/articulos/flipped-classroom-29

3. Para profundizar.

3.1. Las Cortes Generales.

3.2. Propuesta didáctica.

3.3. Audiovisuales.

3.4. Documentos de archivos.

3.5. Recursos digitales para crear contenidos.

El 30 de enero celebramos el Día Escolar de la No-violencia y la Paz con el objetivo de recordar e impulsar el compromiso de los centros docentes con la difusión de la cultura de paz, la educación para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz.

En esta fecha se recuerda el asesinato de Mahatma Gandhi, el 30 de enero de 1948, destacando su figura como referente internacional de la no violencia y el compromiso con la búsqueda de la justicia y la paz, y se invita a los centros docentes a convertirse en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta cultura, etnia o religión.

La Ley 17/2007, de Educación de Andalucía, señala como objetivos de la educación en Andalucía: la adquisición por el alumnado de los valores en los que se sustentan la convivencia democrática, la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres, así como la promoción de la cultura de paz en todos los órdenes de la vida, favoreciendo la búsqueda de fórmulas para prevenir los conflictos y resolver pacíficamente los que se produzcan en los centros docentes.

A continuación se relacionan una serie de recursos a los que se podrá acceder situando el cursor sobre el tema que aparece subrayado.

Curso 2022-2023

Recursos para trabajar el el Día de Internet Seguro el 7 de febrero.

1. Experiencias digitales seguras para proteger a los menores de contenidos, conductas, contactos y riesgos nocivos e ilegales como consumidores jóvenes y mejorar su bienestar en línea a través de un entorno digital seguro y adecuado para la edad, creado de manera que respete el interés superior de los menores; para ello, sugerimos que aprovechéis algunos de estos recursos didácticos para trabajar en el aula con el alumnado

2. El empoderamiento digital para que todo el alumnado, también los que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, adquieran las habilidades y competencias necesarias para tomar decisiones acertadas y expresarse en el entorno en línea de manera segura y responsable; podéis aprovechar los recursos que se ofrecen en la línea de ayuda en Ciberseguridad del INCIBE.

3. Participación activa, respetando al alumnado dándoles voz en el entorno digital, con más actividades dirigidas por menores para fomentar experiencias digitales seguras, innovadoras y creativas. Os sugerimos los siguientes recursos para trabajar en el aula.

Curso 2023-2024

Desde la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa de la Junta de Andalucía, se promueve la participación en esta iniciativa durante el mes de febrero. 

A continuación, nos ofrece una selección de recursos que pueden resultarle de utilidad para desarrollar esta iniciativa:

Curso 2022-2023

1.- Materiales Singulares. Un paseo por las Mujeres de la Luna: «Cuento Interactivo».

https://11defebrero.org/materiales-singulares/

2.- Pioneras. 26 Mujeres que puedes ver y Leer más.

https://11defebrero.org/pioneras-11f/

3.- Mujeres Ciencia y Tecnología IAM. Recursos didácticos.

https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer./index.php/areas- tematicas-coeducacion/curso-2018-2019/mujeres-ciencia-y-tecnologia

4.-Cápsulas-Ciencia y Naturaleza, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas.

https://www.youtube.com/watch?v=E7xlD8yhr3c

5.-Cómic Científicas. Científicas pasado, presente y futuro.

http://institucional.us.es/cientificas/comic/

Curso 2023-2024

1.- Recurso para la celebración de esta efeméride de la Concejalía de Educación de la localidad de Camargo.

https://camargoeducacion.es/project/recursos-para-celebrar-el-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/

2.- Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia.

https://11defebrero.org/materiales-11f/

3.- Materiales Didácticos del Ministerio de Igualdad.

https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEducacion/MaterialesDidacticos/MaterialesDidacticos.htm

Recursos para trabajar el proceso autonómico y el Estatuto de Autonomía con motivo del Día de Andalucía.

A continuación se relacionan una serie de recursos agrupados en los apartados que aparecen detallados a continuación, y a los que se podrá acceder situando el cursor sobre el tema que aparece subrayado.

1. Recursos para el conocimiento del proceso autonómico y la transición en Andalucía.

1.1. Webs o plataformas institucionales de referencia.

1.2. Documentos audiovisuales.

  • ¿Por qué celebramos el 28 de febrero?. Canal Sur. 2010. De manera muy sintética recorre el proceso histórico desde 1868 hasta el 28 de febrero de 1980. Forma parte de la sección «Somos Andalucía»que realiza un recorrido por los diferentes aspectos de la historia, la cultura y el proceso autonómico de Andalucía.
  • Blas Infante, un hombre para un pueblo. Canal Sur. 2010. Se compone de ocho capítulos de 50 minutos de duración cada uno. En ella participan familiares, biógrafos, historiadores, políticos y personas anónimas, hasta sumar 200 testimonios.

2. Recursos con amplia y diversa información y actividades didácticas sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

2.1. Web institucionales.

  • Consejo Escolar de Andalucía. Ofrece material para trabajar con el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria el Estatuto de Autonomía y las instituciones andaluzas. El material ha sido adaptado a la diversidad funcional y revisado en 2021.

2.2. Documentos audiovisuales.

  • Andalucía, todo un pueblo: Estatuto de Autonomía. Canal Sur, Documental sobre los cambios que la autonomía trajo en sectores como la educación o el campo andaluz.
  • Examen a la Autonomía de Andalucía. Canal Sur, 2011. Reportaje en que personas expertas de diferentes ámbitos de la docencia universitaria hacen balance y abordan los retos y mejoras que ha de acometer la Andalucía de hoy de cara a la construcción de un futuro estable y equilibrado.

3. El Estatuto de Autonomía de Andalucía adaptado al alumnado.

4. Otros recursos para profundizar.

4.1. Canciones.

  • Verde, blanca y Carlos Cano.
  • La murga de los Carlos Cano.
  • Libertad sin Jarcha.
  • Retratos de Andalucía.
  • Ya está bien. Triana.

4.2. Audiovisuales y Web de la Fundación Blas Infante.

  • Topónimos e Historia de Andalucía. Canal Sur, Se realiza una particular ruta por nuestra geografía para desvelar las claves de nuestra historia social y política y reconocer en los topónimos de nuestras localidades, ríos y valles a las distintas civilizaciones que han dejado huella en nuestro territorio.
  • La historia La huella de la esclavitud en Andalucía. Canal Sur, 1999. Documental sobre la huella de la esclavitud en Andalucía.
  • Documentales producidos en Andalucía en los años setenta en Andalucía.
  • Tierras de Málaga. 1976. Javier Ramírez. documental realizado por la Cooperativa de Cine de Málaga en 1979, pretende reflejar la problemática de un grupo de agricultores y ganaderos del Valle del Guadalhorce.
  • La Alameda. 1978. Juan Sebastián Bollaín. Retrato crítico y realista sobre la problemática de la transformación de los cascos históricos en nuestras ciudades a finales de los años 70.
  • Camelamos Naquerar (1976). Miguel Sobre la vida del pueblo gitano.
  • Réquiem Andaluz (1977). Miguel Mino Films.
  • Fundación Blas Infante. Contiene orientaciones metodológicas y recursos sobre el andalucismo histórico de Blas Infante, el 4 de diciembre de 1977 y el proceso autonómico.

Recursos y propuestas didácticas con motivo del Día Internacional de la Mujer.

A continuación se relacionan una serie de recursos agrupados en los apartados que aparecen detallados a continuación, y a los que se podrá acceder situando el cursor sobre el tema que aparece subrayado.

1. Recursos para aproximarse al origen histórico del 8 M. Mujeres en la Historia.

1.1. Webs o plataformas institucionales de referencia.

1.2. Experiencias y materiales elaborados desarrollados por los centros educativos.

1.3. Cine y Audiovisuales.

  • El Discurso de Clara 2023. RTVE. El Condensador de Fluzo. En esta ocasión se viaja al año 1931, poniendo de manifiesto el papel que desempeñaron Clara Campoamor y Victoria Kent en la consecución del sufragio femenino.
  • El enigma de Agustina. 2022. El documental recupera la figura de la física andaluza Agustina Ruiz Dupont y parte de la historia de la ciencia europea durante el primer tercio del siglo XX. Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
  • Figuras 2016. Basada en la carrera de Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, narra la historia de estas tres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA y formaron parte del ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn. Se puede encontrar alguna propuesta didáctica para abordar la presencia de la discriminación racial y sexismo en la misma en el portal Averroes de la Junta de Andalucía.
  • María querida. 2004. Una periodista, Lola, de treinta y tantos años acude a cubrir la rueda de prensa con motivo de la concesión del Cervantes a María Zambrano. Lola queda cautivada con la personalidad de esta luchadora, hasta el punto de que se lanza a realizar, no ya un reportaje, sino una película sobre ella. Ficha Didáctica. En la red Colabora, Programa Aula de Cine.

2. Recursos con diversa información y propuestas didácticas para trabajar la coeducación.

2.1. Web institucionales.

2.1.1. Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional:

2.1.2. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad: Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

2.1.3. Educación Infantil y Educación Primaria:

2.1.4. Educación Secundaria:

2.2. Cine y Audiovisuales.

  • Brecha digital y Algoritmos y Sesgos. RTVE 2022. Personas expertas analizan una de las brechas más recientes, la que producen los sesgos sexistas en los algoritmos digitales en Internet.
  • Las educadoras. 2017. Documental y proyecto coeducativo que pretende visibilizar la labor de quince educadoras en favor de una educación para la igualdad.

2.3. Otros materiales coeducativos.

3. Recursos para la recuperación del patrimonio literario andaluz escrito por mujeres.

3.1. Las olvidadas. Proyecto de recuperación de la literatura escrita por mujeres de las ocho provincias andaluzas aplicada a las aulas de infantil, primaria, secundaria y bachillerato. https://www.lasolvidadas.com/

4. Para profundizar.

4.1. Otros recursos del Instituto Andaluz de la Mujer.

4.2. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Recursos y propuestas didácticas con motivo del Día de Europa.

A continuación se relacionan una serie de recursos agrupados en los apartados que aparecen detallados a continuación, y a los que se podrá acceder situando el cursor sobre el tema que aparece subrayado.

1. Recursos para aproximarse al origen histórico.

2. Recursos con diversa información y propuestas didácticas.

2.1. Webs o plataformas institucionales de referencia.

  • Enlace a la Web. El Parlamento Europeo ofrece diferentes recursos para ayudarte a acercar Europa a tus alumnos de manera En esta sección encontrará lecciones participativas, módulos temáticos, herramientas pedagógicas y material audiovisual para hablar sobre temas europeos de actualidad, generar debate y trabajar con tus alumnos de manera lúdica.
  • Enlace a la Web. Web oficial de la Unión Europea. En el rincón del profesor “Learning corner” se ofrece material didáctico organizado por grupos de edad que engloba información general para descubrir los aspectos más importantes sobre la Unión Europea y conocer cómo estudiar o hacer voluntariado en el extranjero.
  • Enlace a la Web. Web oficial del Consejo Europeo. En esta página encontrarás material pedagógico y didáctico, folletos informativos, vídeos y juegos sobre la Unión Europea, el Consejo europeo, el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea y sus procedimientos de trabajo. Cada sección se dirige a un grupo de edad recomendado.
  • Enlace al Web. El portal de Educación Intercultural. Se facilita material de trabajo para el aula y propuesta de actividades para la celebración del Día de Europa dirigido en exclusiva a la etapas de Educación Infantil y Primaria.
  • Enlace a la Web.  Web de la Red de Información Europea de Andalucía. Acceso al personaje/proyecto europeo del mes.
  • Enlace a la Web. Centro de          Documentación Europea de la Universidad de Ofrece recursos educativos agrupados por edad.
  • Enlace a la Web. Centro de Documentación Europea de la Universidad de Córdoba.
  • Enlace a la Web. Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada.
  • Enlace a la Web. Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería.
  • Centro de Documentación Europea de la Universidad de Sevilla. Ofrece recursos educativos agrupados por edad: Enlace a la Web.

2.2. Información sobre programas europeos.

  • Enlace a la Web. Web del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Acceso a los programas educativos europeos.

2.3. Red de centros de la UE que prestan asesoramiento y apoyo a los centros docentes.

Europe Direct forma parte de la red de centros de información de la Unión Europea. Colabora con los centros docentes en el asesoramiento y apoyo a la comunidad educativa así como en el desarrollo de actividades y otras propuestas educativas y formativas. Cada una de las provincias de Andalucía cuenta con uno de estos centros.

3. Recursos del programa de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo en los centros docentes de Andalucía.

4. Himno de Europa.

  • Enlace a la Web. Acceso a diferentes versiones del Himno Europeo. La “Rapsodia sobre el Himno Europeo” es una obra protegida por derechos de autor. Figura en el repertorio de la SACEM (Francia). El compositor es Christophe Guyard.
DÍA DE LAS FAMILIAS

Recursos y propuestas didácticas con motivo del Día de las Familias.

1. Propuesta de actividades en familia:

  • Cocinar en Familia: a las niñas y a los niños les gusta participar en las actividades del hogar Sería positivo realizar una actividad como esta en familia.
  • Enviar un mensaje a un miembro de tu familia: podemos escribirles un mensaje, email, o carta a nuestros seres queridos, expresándoles nuestros sentimientos y contándoles cómo han sido estos días.
  • Publicidad en Televisión: podemos pedir que elijan tres anuncios publicitarios en los que se refleje la familia y describan qué tipos de familias aparecen. Esta actividad se puede aplicar a todos los niveles educativos, con diferentes matices didácticos. Se puede reflexionar sobre el rol de cada miembro familiar que aparece reflejado en los anuncios publicitarios solicitando la opinión personal del alumnado.
  • Ver una película en familia: se puede seleccionar una película familiar, adecuada a la edad del alumnado, por ejemplo, una película favorita de algún miembro de la familia, y a continuación comentar si les ha gustado y los motivos, favoreciendo el diálogo y el buen clima familiar.

Sugerencias de películas:

  • Educación Infantil y Educación Primaria: Del revés, Up, El Viaje de Arlo, Toy Story, Charlie y la Fábrica de Chocolate, Los Increíbles, Míos, tuyos y nuestros, Harry Potter (especialmente la primera película de la saga), Mi vecino Totoro, Coco, Matilda.
  • Educación Secundaria: La Familia Belier, El Gran Showman, Dumbo (Tim Burton), Cadena de Favores, En Busca de la Felicidad, La Guerra de los Botones, Billy Elliot, Los chicos están bien, La vida es bella, Juno, Historias cruzadas, El club de los cinco.
  • Bachillerato: Lo Imposible, Pequeña Miss Sunshine, El Show de Truman, Barrio, Ágora, El Bola, American Beauty, El árbol de la vida, Her, Gran Torino.

Sugerencias de libros:

  • Educación Infantil y Educación Primaria: Elmer (David McKee), ¡Familias, familias, familias!, (Su- zanne Lang), ¿Qué hace mi familia? (Kathleen M. Muldoon), Amo a papá, pero mamá… (Anna Wa- lker), Las grandes familias (Mary Hoffman).
  • Educación Secundaria: Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo (Benjamín Alire Sáenz), La casa de Mango Street (Sandra Cisneros), Mi árbol de naranja lima (José Mauro de Vas- concelos), El guardián entre el centeno (J. D. Salinger), Los juegos del hambre (Suzanne Collins).
  • Bachillerato: Las uvas de la ira (John Steinbeck), Los hermanos Karamázov (Fiodor Dostoyevski), Cien años de soledad (Gabriel García Márquez).

Videocuento:

Exposición:

  • Familia no hay más que muchas. https://youtube.com/watch?v=Rjd7bjnZrYg . Segundo Premio “Rosa Regàs” en la XIII Edición. Autoría: Sergio Padial Fajardo, del CEIP El Pinillo de Torremolinos (Málaga).

2. Propuestas aportadas desde centros: 

3. Otros recursos educativos:

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.