Instrumentos de evaluación

Instrumentos

 

🛠️ Instrumentos de evaluación en Educación Física según la normativa actual

La evaluación en Educación Física ha evolucionado mucho en los últimos años. Hoy ya no se trata solo de comprobar si el alumnado corre rápido o lanza lejos, sino de valorar el desarrollo integral a través de competencias. Para ello, necesitamos contar con instrumentos de evaluación adecuados, recogidos en la normativa vigente.

📌 ¿Qué dice la normativa?

Según la Orden de 30 de mayo de 2023 (Andalucía) y el Decreto 101/2023, la evaluación debe ser:

  • Continua, global e integradora.

  • Basada en los criterios de evaluación como referente.

  • Utilizando una variedad de instrumentos y técnicas, adaptados a las características del alumnado y las competencias que se trabajan.

En palabras del artículo 27 del Decreto:

“El profesorado evaluará los aprendizajes del alumnado tomando como referente los criterios de evaluación y empleando instrumentos variados que permitan recoger información objetiva y continua”.

🧰 ¿Qué instrumentos de evaluación podemos utilizar?

Aquí te dejo algunos instrumentos válidos, versátiles y alineados con la normativa, junto con ejemplos concretos que puedes aplicar en tus clases:

Instrumento ¿Para qué sirve? Ejemplo en EF
Rúbrica Valorar el nivel de logro en una competencia concreta Rúbrica para evaluar una coreografía grupal o un circuito motor
Lista de control (checklist) Verificar si se cumplen ciertos ítems o acciones básicas Lista para comprobar si el alumno/a respeta normas y roles en juegos
Escala de valoración Valorar el grado en el que se cumple un ítem (poco – medio – mucho) Escala de esfuerzo y cooperación en juegos cooperativos
Diario de clase del docente Recoger observaciones diarias o anecdóticas de comportamientos relevantes Anotar actitudes destacadas en actividades al aire libre
Cuaderno del alumnado Espacio para reflexión, autorregulación y seguimiento del progreso Fichas sobre hábitos saludables, emociones tras el juego, retos logrados
Grabación audiovisual Observar con detalle aspectos técnicos, expresivos o actitudinales Analizar un juego o una secuencia de baile para retroalimentar
Prueba práctica estructurada Observar una tarea motriz concreta bajo unos criterios definidos Evaluación final de una actividad gimnástica o circuito de habilidades

 

🧠 Claves para elegir buenos instrumentos:

  • Que estén alineados con los criterios de evaluación trabajados.
  • Que se adapten a la edad y características del grupo.
  • Que permitan recoger evidencias objetivas y variadas.
  • Que sean útiles también para dar retroalimentación al alumnado y no solo para calificar.

📣 Conclusión:

Los instrumentos de evaluación son una pieza clave del proceso de enseñanza-aprendizaje. Elegir los adecuados nos permite valorar no solo lo que el alumnado “sabe hacer”, sino también cómo lo hace, cómo mejora y cómo se relaciona con los demás. En EF, evaluar bien es enseñar mejor.

 

📝 Ejemplo de rúbrica con criterio 1.º de primaria

🧩 Criterio de evaluación:
1.4.a. Identificar los valores positivos que fomenta la práctica motriz compartida, vivenciando y disfrutando sus beneficios en contextos variados e inclusivos y respetando a todos los participantes con independencia de sus diferencias individuales.

🔧 Competencias clave implicadas:
CPSAA, CC, CCEC

Nivel Indicador observable
4 – Excelente Identifica y expresa con claridad valores como el respeto y la cooperación en el juego. Participa activamente con todos y muestra actitud inclusiva.
3 – Adecuado Muestra respeto por las normas y por sus compañeros/as, participa con actitud positiva en los juegos.
2 – En proceso Participa en los juegos, pero a veces le cuesta respetar turnos o a todos los compañeros/as.
1 – Inicial Tiene dificultades para aceptar normas o relacionarse de forma respetuosa en el grupo.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.