Categoría: cuentos

«¿CÓMO ILUMINAR EL CULO DE LAS MUJERES?

Llamamos micromachismos a aquellos «pequeños» aspectos de la vida cotidiana que, a fuerza de ser asumidos por la mayoría, no suelen ser percibidos como contrarios a una igualdad de género. Pasan desapercibidos pero reafirman una escala de valores de una sociedad machista.

Este artículo que os presentamos es de Yolanda Domínguez, está publicado en el periódico digital diario.es y   tiene la virtud de  hacernos caer en este machismo subliminar de un conocido manual de fotografía que se supone a priori ajeno a cuestiones de género.

En palabras de la autora: «Hemos asumido que el cuerpo femenino es como un bodegón desprovisto de vida y de derechos, cuya única función es alegrarle la vista al espectador, nos lo han contado los miles de cuadros de mujeres tiradas y desnudas que llevamos viendo toda la vida»

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/fotografia-espanola-iluminar-culos-mujeres_129_7833236.html

 
 

13 libros para trabajar la diversidad familiar

Hasta hace poco  la diversidad familiar  realidad estaba ausente del mundo editorial. Era difícil encontrar libros infantiles y juveniles donde la familia no fuera la familia convencional. Pero la realidad social ha cambiado tanto en los últimos años que el mundo de los relatos no puede sino incorporar la diversidad de familias a sus páginas.

Mil modelos de familia en trece libros

«Dicen que lo que no se dice no existe; pues con los libros ilustrados para niñas y niños ocurre lo mismo. Lo que no se ilustra en sus libros de referencia tampoco existe. Y es que hay muchas niñas y niños que no ven en los libros de sus coles o bibliotecas la realidad que ellos día a día están viviendo».

Materiales para prevenir la violencia de género en el marco escolar

https://igualdadyviolenciadegenero.carm.es/publicaciones-y-guias/-/asset_publisher/YKkuX1aqqfDs/content/12-materiales-para-prevenir-la-violencia-contra-las-mujeres-desde-el-marco-educativo-unidad-didactica-para-educacion-secundaria-2005/maximized

Materiales para prevenir la violencia contra las mujeres en el marco escolar

El objetivo marco de esta Unidad Didáctica es la puesta en marcha de procesos de sensibilización y la concienciación reflexiva del profesorado como dinamizador y transformador de las situaciones de sexismo vigentes, explícita o implícitamente, en la comunidad educativa, y su estrecha relación con la violencia contra las mujeres

 

Autoras/es: Mariola Sanz Rodríguez, Juan García Esteban, María Teresa Benito Amador.

 

Centro de Profesores y Recursos
Molina de Segura

 

La huelga de mamá.

La huelga de mamá«La huelga de mamá» es un de los cuentos que acompañan la excelente y práctica recopilación «Cuentos  para pensar»Premios Rosa Regás de Coeducación 2008de la Junta de Andalucía. 

Este cuento puede dar pie a comprender el injusto reparto de tareas del hogar y a comprender las razones de la huelga convocada  para este próximo 8 de Marzo.

Aunque,  quizás, se centra demasiado en los hijos y olvida el papel del hombre en este tema no por ello deja de ser una herramienta útil para trabajar en clase. 

Este material  didáctico viene acompañado de fichas que lo complementan. Una vez leído el cuento puede representarse como teatro, comentarse en asamblea, analizar nuestra realidad en tablas de repartos de tareas del hogar, hacer un seguimiento de noticias, etc. La huelga de mamá

cuentosparapensar_cuentos coeducativos_JAndalucía

Guía de actividades coeducativas para la escuela por niveles y cursos

20 ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE NIÑOS Y NIÑAS

La base de la educación en igualdad está en la formación de una actitud crítica desde la infancia.

Desde el nacimiento se constituye la identidad de género de la persona, y se establecen los
cimientos sobre los que se desarrollará la personalidad del niño/a y sus valores.

La realización de dinámicas coeducativas y de fomento de la Igualdad no deben ser una actividad puntual, si no formar parte de la rutina diaria. 

GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_IGUALDAD

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Conceptos básicos de igualdad para niñas y niños……………………..………….. 3
Buenas prácticas para fomentar la igualdad en el entorno escolar…………………… 6

ACTIVIDAD I: Una mirada violeta a nuestro árbol familiar…………..………………….. 7
ACTIVIDAD II: Érase una vez un cuento al revés……………….………………….….. 8

ACTIVIDAD III: Y tú, ¿qué sabes hacer? ……………….………………………….…. 12
ACTIVIDAD IV: Elegimos nuestros juguetes……………….…………………………… 13

ACTIVIDAD V: Cuéntame un cuento……………….……………………………….….. 15
ACTIVIDAD VI: Meterse en la piel……………….………………………………………. 17

ACTIVIDAD VII: Yo quiero ser una chica de revista…………..………………………….. 19
ACTIVIDAD VIII: Role-playing contra el sexismo I……………………………………….. 20
ACTIVIDAD IX: Role-playing contra el sexismo II…………………..………………..….. 21

ACTIVIDAD X: 7 son muchos… ¿por qué no ayudáis? …………..……………………. 22
ACTIVIDAD XI: ¿Qué hago en mi tiempo libre? …………..……………………….…… 24
ACTIVIDAD XII: ¡Nos vamos de vacaciones! …………..……………….……………… 26
ACTIVIDAD XIII: Mamá tiene doble jornada…………..………………..….………………27
ACTIVIDAD XIV: ¡Cocinamos! …………..………………………………..……………. 29
ACTIVIDAD XV: Mi papel en la aldea…………..………………………………….…… 30
ACTIVIDAD XVI: Las olimpiadas de las oportunidades…………..……………………… 32
ACTIVIDAD XVII: Gymkana no sexista…………..……………………………………. 33
ACTIVIDAD XVIII: Calendario de la corresponsabilidad…………………………………. 34
ACTIVIDAD XIX: Canciones por la Igualdad I…………………………………………… 35
ACTIVIDAD XX: Canciones por la Igualdad II…………………………………………… 36

Anexos: fichas para imprimir………………………………………………..……..….. 38

 

 

GUÍA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

Ahora Toca… EL JUEGO NO TIENE GÉNERO

blogsaverroes.juntadeandalucia.es/…/EL-JUEGO-NO-TIENE-GENERO-0-3-AÑOS-CAS.pdf

Es una propuesta didáctica para reflexionar  sobre  la  igualdad  y  los  derechos  de  las  mujeres  y  las  niñas. 

EL-JUEGO-NO-TIENE-GENERO-0-3-AÑOS

Busca  hacernos conscientes  de  que,  desde  que  nacemos,  a  menudo,  nuestra  familia  y  entorno promueven diferencias entre niños y niñas mediante acciones en apariencia triviales,  como la elección del color de la habitación, de la ropa y los tipos de juguetes y juegos.

 

Son pequeños detalles que realzan esas diferencias y refuerzan estereotipos y roles que  implican  desigualdades  de  género  aceptadas  socialmente.  Estas  pautas, pueden hacer creer que uno de los sexos es superior o reforzar distinciones en el tipo de habilidades y capacidades que se potencian durante su desarrollo.


Guía didáctica para una Educación No Sexista dirigida a madres y padres

Todas las niñas y niños tienen la necesidad de jugar y de divertirse, bien a través de juguetes, bien a través de cuentos. De esta forma, satisfacen su necesidad de moverse, curiosear, crear, relacionarse, expresarse, intercambiar vivencias,acciones y pensamientos. 

Al mismo tiempo, los juegos, juguetes y cuentos son instrumentos que socializan, inculcan ideas, creencias, valores sociales, expectativas, necesidades, ofrecen modelos de actuación, enseñan a solucionar conflictos, esbozan un mundo mágico y proporcionan una fuente de imaginación y creación.

Esta guía Siete rompecuentos para siete noches ha sido elaborada como un recurso didáctico de apoyo para   hacer un uso no sexista de los cuentos, redefiniendo los papeles, los personajes, las historias, etc., desde una perspectiva crítica. Además, con el objetivo de facilitar esta tarea, se aportan propuestas alternativas de cuentos fundamentadas en valores positivos e igualitarios, que favorecerán el desarrollo pleno de niñas y niños. 

siete-rompecuentos

Estereotipos de género en series infantiles: Los Picapiedra

 “La mayoría de los padres piensan que, por el mero hecho de ser dibujos animados, su contenido es inofensivo y adecuado para la edad de sus hijos, y no hay nada más lejos de la realidad: los dibujos no pueden hacer la vez de cuidadores de nuestros hijos”.

Y es que según los datos recopilados, los personajes femeninos que aparecen en las series de dibujos están asociados a estereotipos negativos: son mujeres consumistas, superficiales, celosas y obsesionadas por su aspecto físico y por agradar a los demás.

Además, solo un 33,6% de los personajes son chicas (hay una por cada dos chicos), y su papel está relegado casi siempre al de novia, madre o acompañante del protagonista o del villano. 

¿CÓMO CONVIVIMOS EN LOS ESPACIOS DEL PATIO DE LA ESCUELA?

Desde el año 2012, Col·lectiu Punt 6 colabora con la Comisión del Patio del AMPA de la Escuela Montserrat, de Sant Salvador de Guardiola, para la mejora de la convivencia donde hemos realizado el diagnóstico participativo “Como convivimos en los espacios del patio de la escuela?”

¿CÓMO CONVIVIMOS EN LOS ESPACIOS DEL PATIO DE LA ESCUELA?

Pero, el diseño de los patios escolares no es casual, ni neutro, como tampoco lo es el urbanismo, ya que está pautado y limitado por la normativa escolar que obliga a la construcción de una pista pavimentada para fútbol y básquet, que en general ocupa la mayor superficie de patio dejando sin muchas opciones al resto del espacio (falta de zonas verdes, areneros, etc)

El que esto sea así limita, por otro lado, la posibilidad de instalar otro tipo de juegos o mobiliarios que necesitan para su buen funcionamiento y seguridad, estar ubicados sobre suelos blandos, que amortigüen posibles caídas. Esto además, en detrimento de un patio escolar que podría ser una oportunidad para que niñas y niños tengan contacto con la naturaleza, favorezca su bienestar, y sea un espacio más de aprendizaje.

Desde nuestro punto de vista, el patio de la escuela, es un espacio público más de socialización, que visibiliza y reproduce las desigualdades de una sociedad patriarcal. La configuración tradicional de los patios establece unas jerarquías claras en su uso, dándole un espacio mayo y central a usos concretos (jugar al fútbol y al baloncesto), en los que solo un grupo reducido de niños y niñas puede participar. Los límites que marca el espacio hacen que además se establezca un filtro por sexo y edad entre quienes pueden utilizar el espacio.

Diseño colaborativo y coeducación: diseñando el patio de la escuela

Actividades de Primaria para la unidad didactica 8 de Marzo

 

8 de marzo – Día Internacional De Las Mujeres.

QUEREMOS ESTAR EN TODAS
“La prueba para saber si puedes hacer un trabajo o no, no debería depender de la organización de tus cromosomas.” Bella Abzug (abogada y política estadounidense).

Parece mentira que en pleno siglo XXI tengamos que seguir reivindicando la necesidad de que las mujeres podemos y debemos estar en todos los trabajos y las profesiones que hay en nuestra sociedad.

 Queremos y podemos estar en todos los trabajos es una reivindicación que en estos momentos de recesión económica no debemos olvidar. Y este es el principal objetivo de esta unidad didáctica. Con ella queremos hacer ver a nuestros alumnos/as que no hay ninguna limitación por razón de sexo a la hora de desarrollar cualquier profesión y así podremos ir eliminando lo que Galtung llama la “ violencia cultural”.

Propuesta de Actividades de Primaria para la unidad didáctica 8 de Marzo-Ustea 2009

violentómetro: ¿cómo saber si mi pareja es agresiva?

La violencia de género es uno de los problemas mas graves con los que convivimos cotidianamente. La violencia se aprende. Urge actuar y hacerla visible en las primeras etapas de la adolescencia.

Es importante estar alerta del inicio de esta violencia, y evitar que evolucionen y lleguen a un punto fatal.

Se empieza con bromas pesadas y comentarios humillantes, luego siguen los insultos y agresiones físicas hasta terminar en la muerte. Por ello, el Instituto Politécnico Nacional, catalogó los tipos de agresión mas frecuentes en la pareja y que muchas veces pasan desapercibidas.

Las ilustraciones de Karen Hernandez, están divididas en escalas: amarillo, naranja y rojo, según la gravedad y las medidas que debemos tomar.