Escuela promotora de valores:

Debemos partir de la dignidad de la infancia y la institución escolar debe ser capaz de hacer llegar a los niños y niñas una serie de valores humanos necesarios para convivir en una sociedad de respeto y cuidado por todas las personas. Crecer en un entorno respetuoso que centra el acompañamiento en la cultura del respeto ayudará a los niños/as a interiorizar aquellos valores que les harán más humanos y que les ayudarán a convivir con las demás personas, a madurar y crecer de forma sana.

Algunos aspectos más concretos que refuerzan este rasgo de identidad son:

-Una mirada respetuosa hacia la infancia. 

-El acompañamiento emocional con respeto y amor.

-Los niños/as como ciudadanos del presente.

-La escuela como espacio de niños/as, que parte de la mirada y de la necesidad de los niños y niñas; una escuela con adultos y adultas que interpretan la mirada de la infancia y que son capaces y capaces de crear un entorno coherente con los procesos de vida de los niños.

-La lucha por la igualdad de género y la defensa de la coeducación.

-La solidaridad y la cooperación.

-La sensibilidad ecológica y el respeto por la naturaleza.

-El sentido de la libertad en sintonía con la responsabilidad.

-La sensibilidad y el gusto estético.

-La educación integral y holística.

-La atención a la diversidad y el respeto por las diferencias.

Escuela activa y plural:

El alumnado tiene el derecho de recibir una enseñanza y un acompañamiento en su proceso de aprendizaje y de crecimiento que sea actualizado y que dé respuesta a la forma en que cada niño aprende. La escuela debe velar por que haya una línea metodológica coherente entre los diferentes cursos, ciclos y etapas.

Algunos aspectos más concretos que refuerzan este rasgo de identidad son:

-El aprendizaje activo, competencial, globalizado y vivencial centrado en el socioconstructivismo.

-Reflexión constante y profunda, por parte de todo el equipo, de metodologías que den respuesta a las necesidades de aprendizaje de los niños/as. Trabajo coordinado y en equipo.

Formación continuada y permanente de todas las personas del equipo y dinamización de diversas formaciones a partir de las necesidades detectadas por las personas del equipo.

La documentación como herramienta de reflexión de la acción educativa y de comunicación: el proyecto de comunicación.

Potenciar una educación integral que abarque la globalidad de la persona.

-Promover y fomentar el espíritu crítico, la investigación, la iniciativa, la capacidad de discusión y decisión y la voluntad individual y colectiva de transformación de la realidad social.

Centrar el acompañamiento académico en las relaciones de confianza, credibilidad y responsabilidad.

Cultivar la investigación, la adquisición de conocimientos y el aprendizaje competencial de forma que exista una coherencia entre lo que aprendemos y las necesidades reales de la vida cotidiana, centrando la mirada en la que el alumnado tenga la capacidad de utilizar los conocimientos y habilidades que va adquiriendo de forma transversal e interactiva, en contextos y situaciones diversas.

Fomento del aprendizaje significativo, cooperativo e interdisciplinar que favorezca el desarrollo de habilidades de pensamiento.

Escuela democrática y participativa:

Como escuela pública centramos nuestro acompañamiento en la formación en el respeto a los derechos y libertad, en el ejercicio de la tolerancia y la convivencia, potenciando la participación de toda la comunidad educativa en la gestión del centro a partir de elecciones democráticas de los representantes en los distintos órganos de gobierno, de forma transparente.

Algunos aspectos más concretos que refuerzan este rasgo de identidad son:

-Las relaciones humanas dentro de un marco de comunidad y de cooperación.

-La escuela participativa y comunitaria.

El cuidado de todas las personas que forman la Comunidad Educativa.

La escuela como organismo vivo, como espacio de convivencia y de intercambio relacional entre adultos y niños/as; un entorno donde se piensa, se discute y se trabaja con la voluntad de reconciliar lo que uno sabe con lo que no sabe. Un espacio equilibrado entre la pedagogía de las emociones y los aprendizajes.

Escuela abierta al barrio:

La escuela siente que forma parte del barrio de Las Lagunas de Mijas y vela por la apertura al exterior y por la participación en aquellas iniciativas de barrio y de distrito de las que podemos formar parte, colaborando activamente con las diferentes entidades y manteniendo relaciones coordinadas y sistemáticas.

Algunos aspectos más concretos que refuerzan este rasgo de identidad son:

-Escuela arraigada en el entorno que establece y consolida vínculos y relaciones entre las personas que forman parte de entidades diversas.

Escuela que disfruta del entorno más cercano y de las posibilidades culturales que nos ofrece el entorno: parques, teatros, bibliotecas, entidades…

Escuela que vela por que el alumnado, las familias y el equipo sientan aprecio y respeto hacia el barrio y el entorno más cercano, y que fomenta la participación de las personas en las diversas actividades y actos que se realizan en el barrio.

-Escuela que crea puentes de cooperación entre las diferentes instituciones organizativas, sociales y culturales situando la mirada en todas las potencialidades que pueden ofrecernos y que podemos ofrecerles.

Principios del C.E.I.P. María Zambrano:

  • El cuidado de todas las personas que formamos la comunidad educativa.
  • La escuela como territorio de infancia, que parte de la mirada de las niñas y de los niños, de sus auténticas necesidades y de su cultura.
  • La escuela como un entorno coherente con los procesos de vida de los niños/as.
  • La escuela como espacio de equilibrio entre la pedagogía de las emociones y la pedagogía de los aprendizajes y el conocimiento.
  • El reconocimiento de los niños/as como ciudadanos del presente, con necesidades de infancia.
  • El acompañamiento al aprendizaje desde la coherencia con la forma de aprender de los niños/as.
  • La práctica de la escucha y del diálogo respetuoso.
  • La valoración y aceptación de la diversidad.
  • La escuela participativa y comunitaria.
  • La formación del equipo docente, vivida como responsabilidad personal y profesional.
  • La calidad, funcionalidad y sentido de los ambientes, de los materiales y de la estética.
  • La escuela como organismo vivo, como espacio de convivencia y relaciones humanas. Un entorno donde se piensa, se discute y se trabaja con la voluntad de reconciliar lo que uno o una sabe, con lo que no sabe.
  • La escuela que abre la puerta a la vida, que se relaciona con el entorno y potencia las relaciones entre el medio escolar y el social.
  • Un Proyecto Educativo de Centro democrático, transparente y participativo, comprometido con las personas, centrado en un buen clima y un alto nivel de implicación, capaz de transformar los conflictos en oportunidades para la reflexión, el crecimiento y el desarrollo de las personas.
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.