Baloncodo

El maestro de educación física del C.E.I.P. Hans Christian Andersen de Málaga, Norberto Domínguez Jurado, ha creado un deporte para fomentar la cultura andaluza y española por medio de un sistema de juego colectivo, mixto, inclusivo y con un elevado fin educativo.
El baloncodo surge durante la elaboración de la tesis doctoral de su creador, centrada en la vuelta a la calma en educación física. Concretamente, en el transcurso de una de las sesiones en las que se recogían datos para el estudio, un esférico que se estaba empleando, denominado como pelota suiza, sale en dirección al docente. Éste, con los brazos colocados «en jarra» y a la altura de la cadera devuelve la pelota con un golpeo de codo, haciendo que alcanzase cierta distancia. Es en ese momento cuando se origina la idea, pues uno de los alumnos grita en voz alta: «¡Profe, pareces el cenachero!«. El cenachero de Málaga y Andalucía hace referencia a las personas encargadas de vender pescado por las calles y mercados, con sus cenachos de esparto cargados de pescado. De ahí el nombre de este nuevo deporte.
En ese momento nos planteamos: ¿Y si aplicamos más símbolos andaluces? Y ahí empezó la aventura baloncodo: se convirtió, casi de forma natural, en un estudio en paralelo al que ya se estaba desarrollando centrado en investigar sobre su forma de juego, el móvil empleado para su práctica y la confección de su reglamentación. Todos estos aspectos iban enfocados a nutrir la dinámica de juego con cosas típicas de nuestra tierra, las cuales se fueron añadiendo en función de la investigación realizada sobre su significado: SUR, INFANTE, SIESTA, TACONEO, ALHAMBRA, GIRALDA, MURALLA, BIZNAGA,… Son algunas de las palabras clave andaluzas que forman parte de este deporte con claro objeto educacional. Posteriormente, dicha investigación dio lugar a un proceso de innovación educativa en el que el alumnado, además de crearlo, pudo vivenciar y probar in situ sus bondades y limitaciones, con el fin de seguir mejorándolo.
En la actualidad, baloncodo cuenta con la patente que le reconoce como marca propia, además de estar en contacto con el Consejo Superior de Deportes y la Consejería de Turismo y Deporte de Andalucía para su extensión. Su carácter educativo, en el razonamiento lógico-matemático de cada jugada en la (des)colocación de la pelota y en las competencias comunicativas, así como la posibilidad de que niños y niñas jueguen de forma conjunta y cooperativa en un mismo deporte le hacen atractivo para su práctica y extensión a otras provincias de Andalucía y España. También ha rebasado nuestras fronteras, pues ya ha comenzado a llegar a otros países como Costa Rica, Colombia y Honduras.
¿Quieres saber más? No dudes en visitar www.baloncodo.com
Allí encontrarás multitud de material audiovisual como su historia, tutoriales de los momentos del juego, partidos grabados y el documental «Andalucía, codo con codo«, en donde se explica paso a paso el progreso del proyecto de investigación e innovación educativa hasta su creación.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.