Bienvenida Noticiero Zalabí

¡Bienvenidos al primer Noticiero CPR Zalabí! Hoy estrenamos este proyecto tan especial en el que el alumnado de nuestras tres sedes Alcudia de Guadix, Exfiliana y Charches se convierte en reportero para contaros, con sus propias palabras, en qué va a consistir este noticiero escolar.

Ellos son los protagonistas y quienes mejor pueden explicaros cómo vamos a compartir noticias, curiosidades, entrevistas y momentos divertidos de nuestro día a día. Esperamos que os guste y que disfrutéis mucho con nuestras noticias.

 

Noticiero CPR Zalabí

El programa educativo ComunicA, impulsado principalmente por la Junta de Andalucía, tiene como objetivo principal mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado a través de metodologías activas e integradoras. La creación de un periódico escolar es una de las actividades prácticas y proyectos modelo que se fomenta dentro de este marco, y este año vamos a contar con este recurso en nuestro centro escolar. 
Coordinadora: Marta Ortega (Especialista Audición y Lenguaje, programa educativo Transfórmate).

25 N Día contra la violencia de género

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora cada 25 de noviembre para concienciar sobre este problema global y promover la prevención y erradicación de la violencia de género. En los centros educativos, esta fecha es crucial para educar en igualdad y respeto desde edades tempranas. Hoy hemos hablado de la importancia de celebrar este día, reflexionando acerca de lo que es violencia y lo que no es violencia.

Después hemos hecho unas manos con el lema «es amor» y «no es amor», dónde hemos clasificado palabras de cariño y respeto y otras que no lo son.
Hemos contado el cuento «Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa», hemos aprendido que lo más importante es que nadie nos quite nuestras sonrisas.
Hemos dialogado en la asamblea acerca de las acciones que se consideran positivas y no positivas en el trato a la persona, y han realizado una mano morada (cartulina) y han plasmado en sus dedos las actitudes
positivas y negativas en relación al Amor.
 
 
 

Seguir leyendo

This is my school

Los niños y niñas de 1.º ciclo de Educación Primaria de Alcudia han llevado a cabo el producto final del área de Inglés titulada “This is my school”.

A lo largo de esta actividad, han puesto en práctica el vocabulario y las estructuras trabajadas en la primera unidad.

Figuras proporcionadas

El alumnado de 4° de Primaria de las sedes de Alcudia, Charches y Exfiliana ha realizado figuras proporcionadas con diferentes materiales: alambre, lana o varillas de chenilla, mostrando algunos detalles en las mismas.

Seguir leyendo

Día 20 Noviembre : Los Derechos de la Infancia

Hoy, 20 de noviembre, no es un día cualquiera. Es una fecha marcada en el calendario mundial como el Día Universal del Niño o Día Mundial de la Infancia. Pero más que una fiesta, es una jornada clave para reflexionar y actuar en favor de los más jóvenes.

Un Día con Doble Historia 📜

El 20 de noviembre conmemora dos hitos fundamentales en la historia de la infancia a nivel global:

  1. 1959: La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adopta la Declaración de los Derechos del Niño. Este fue el primer paso formal, aunque no legalmente vinculante, para reconocer las necesidades y protecciones especiales de los niños.

  2. 1989: Se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Este es el tratado internacional de derechos humanos más ratificado de la historia, convirtiendo los principios de la Declaración de 1959 en obligaciones legales para los Estados que lo firman.

La CDN es, en esencia, la carta magna de la infancia. Por eso, este día nos recuerda que los niños, niñas y adolescentes no son solo «adultos en miniatura», sino sujetos de pleno derecho.

Derecho a la No Discriminación (Artículo 2): Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, sin importar su raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos físicos, nacimiento o cualquier otra condición.

El Interés Superior del Niño (Artículo 3): Cualquier decisión o acción que afecte a un niño, ya sea tomada por instituciones públicas o privadas, tribunales, autoridades administrativas o cuerpos legislativos, debe considerar primordialmente su bienestar y desarrollo.

Derecho a la Vida, la Supervivencia y el Desarrollo (Artículo 6): Todo niño tiene derecho a vivir y los Estados deben asegurar su supervivencia y desarrollo en la máxima medida posible.

Derecho a la Participación y a ser Escuchado (Artículo 12): Los niños tienen derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten, y sus opiniones deben ser tomadas en cuenta en función de su edad y madurez.

La Importancia de Conocer y Defender Estos Derechos 🛡️

Celebrar el 20 de noviembre no es solo poner una bandera. Es un compromiso diario. Nos recuerda que, aunque hemos avanzado mucho, millones de niños en el mundo aún tienen sus derechos vulnerados: no tienen acceso a educación, sufren maltrato, son explotados laboralmente o no tienen un hogar seguro.

El 20 de noviembre es una oportunidad para que los adultos recordemos nuestra responsabilidad de proteger y promover estos derechos, y para que los niños y adolescentes conozcan el poder de su propia voz y de su dignidad.

¡Un futuro mejor empieza hoy, asegurando que cada niño y niña viva plenamente todos sus derechos!

Seguir leyendo

Situación de aprendizaje: Elaboración de un menú del día

El alumnado de 2º de Exfiliana ha presentado un menú del día que consta de: entrantes, primer plato, segundo plato y postre. 

Para ello, han trabajado los diferentes alimentos y han aprendido cómo clasificarlos. 

Además, en sus platos hemos encontrado variedad, tradición e innovación, dejándonos con ganas de probar sus recomendaciones. 

Estas exposiciones se han apoyado en unos murales que, con ayuda de las familias, muestran de manera visual la oferta gastronómica de cada menú. 
Os dejamos unas fotos para ir abriendo apetito. 
 
 

Trabajando la conciencia fonológica en Educación Infantil

La conciencia fonológica es la capacidad de reflexionar y manipular de manera consciente los segmentos del lenguaje oral (como las palabras, sílabas y fonemas) sin necesidad de que estén escritos. Hoy hemos estado trabajando con la maestra especialista en Audición y Lenguaje , Marta Ortega.

Su importancia radica en que actúa como el puente esencial entre el lenguaje oral que el niño ya domina y el lenguaje escrito que está por aprender.

  • Fundamento de la Lectura: Permite al niño darse cuenta de que las palabras que escucha están compuestas por unidades de sonido más pequeñas (fonemas). Esta es la base para entender el principio alfabético, que es la correspondencia entre un sonido (fonema) y su letra escrita (grafema). Sin esta conciencia, la lectura se limitaría a memorizar palabras completas visualmente.

  • Adquisición de la Escritura: Facilita la codificación o el proceso de escribir. Si un niño puede segmentar la palabra «casa» en sus sonidos /k/, /a/, /s/, /a/, será capaz de seleccionar y escribir las letras correspondientes (C-A-S-A).

  • Detección y Prevención de Dificultades: Un trabajo oportuno en esta área es vital en la Educación Infantil  y los primeros años de Primaria porque ayuda a identificar y prevenir posibles dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura (como la dislexia).

  • Mejora del Rendimiento: La estimulación adecuada de esta habilidad mejora significativamente el rendimiento lector en general, ya que la fluidez y la comprensión lectora se construyen sobre una base sólida de decodificación.

Celebración del Día del Flamenco (16 de Noviembre)

Actividades día del Flamenco.

El día 16 de noviembre se celebra el Día del Flamenco, una fecha en la que conmemoramos que la UNESCO declaró esta expresión artística andaluza como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Día del Flamenco es una oportunidad fantástica para abrir las puertas de nuestra cultura al alumnado. Ya sea a través de un baile sencillo, un toque de palmas o el simple acto de escuchar, estamos fomentando la curiosidad, el respeto por la tradición y la expresión artística en nuestros alumnado.

¡Que viva el arte, y que viva el compás en el aula!

Aquí os mostramos algunas imágenes de las actividades realizadas en el centro. 

Trabajando la Educación Emocional

La educación emocional en la etapa de Educación Infantil (0-6 años) es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. Les ayuda a conocerse, a expresarse y a relacionarse con los demás de forma saludable.

Objetivos de la Educación Emocional en Infantil

Se busca desarrollar las siguientes competencias:

  • Reconocimiento de Emociones: Que el niño identifique sus propias emociones (alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa…) y las de los demás.
  • Expresión Emocional: Que aprenda a comunicar sus sentimientos de forma verbal o no verbal de manera adecuada.
  • Gestión y Regulación Emocional: Que adquiera estrategias para calmarse y responder de forma constructiva ante emociones intensas o situaciones difíciles (autocontrol).
  • Empatía: Que desarrolle la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus sentimientos.
  • Habilidades Sociales: Mejorar la comunicación, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.

En  la jornada de ayer estuvimos trabajándola con la maestra Yolanda Ávila,  en la que todo el alumnado pudo trabajar las emociones de alegría, tristeza, enfado, miedo, asco y sorpresa.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.