Reunión de acogida para el alumnado nuevo en Educación Infantil

Reunión de Acogida para Familias de Alumnado Nuevo de 3 Años – Curso 2025/2026

Estimadas familias,

Les informamos de la celebración de una reunión de acogida especialmente dirigida a las familias del alumnado de nuevo ingreso en 3 años para el próximo curso 2025/2026.

Este encuentro tiene como objetivo fundamental facilitar una transición suave y positiva de sus hijos e hijas al entorno escolar. Durante la reunión, tendrán la oportunidad de conocer de cerca aspectos importantes sobre el funcionamiento del centro, la metodología de Educación Infantil y recibir orientaciones valiosas para apoyar la adaptación de sus pequeños.

Contaremos con la presencia de profesionales clave del centro que estarán a su disposición para resolver dudas y ofrecer información relevante:

  • Elia Jiménez: Orientadora del centro.
  • Mª Carmen Mesa: Especialista en Audición y Lenguaje.
  • Antonia Josefa Soto: Coordinadora de Educación Infantil.

La asistencia a esta reunión es de vital importancia para una mejor adaptación de su hijo o hija al entorno escolar. Su participación activa nos permitirá establecer un vínculo de colaboración esencial entre la familia y el centro, favoreciendo así el bienestar y el desarrollo integral de los alumnos y alumnas.

Fecha: Jueves 12 de Junio.

Hora:10 horas.

Lugar: Sala de profesores del centro CPR ZALABí  (Antiguo edificio de Secundaria E.S.O), en Alcudia de Guadix.

Agradecemos de antemano su colaboración y esperamos contar con su presencia.

Atentamente,

La Dirección del Centro

Mes de Mayo , mes de la Virgen María

La celebración de mayo como el mes de la Virgen María es una hermosa combinación de la simbología de la primavera y las flores con la profunda devoción y el amor que los fieles católicos sienten por la Madre de Jesús. Es un tiempo especial para honrarla, meditar en sus virtudes y buscar su intercesión.

Se está trabajando en el área de Religión Católica con la Maestra Mercedes Fernández Romacho, tanto en educación infantil como educación primaria.

 

Celebración del día de Europa: Sembrando la semilla de la ciudadanía europea

El Día de Europa en el colegio: Sembrando la semilla de la ciudadanía europea

Cada 9 de mayo, Europa celebra su día, una fecha que conmemora la Declaración Schuman de 1950, considerada el germen de la actual Unión Europea y un símbolo de paz y unidad en el continente. Inculcar el significado de esta jornada desde las primeras etapas educativas es fundamental para construir una futura ciudadanía europea consciente y participativa. En educación, el Día de Europa se presenta como una excelente oportunidad para introducir a los más pequeños en la diversidad cultural del continente de una forma lúdica y adaptada a su edad.

El objetivo principal en estas edades tempranas es fomentar la curiosidad y el respeto por otras culturas, así como una primera aproximación a la idea de pertenencia a una comunidad más amplia que la propia. Lejos de lecciones complejas de historia o política, se busca despertar el interés a través de actividades sensoriales, creativas y participativas. Hemos conocido varios aspectos del continente europeo (banderas, países gastronomía, arte, cuentos, leyendas, música, bailes, monumentos, juegos tradicionales…).

Celebrar el Día de Europa no se trata de impartir una clase magistral sobre la Unión Europea, sino de abrir una ventana a la diversidad, fomentar la empatía y plantar una semilla de curiosidad y respeto hacia otras culturas que conforman nuestro continente. Una semilla que, con el tiempo, contribuirá a formar ciudadanos europeos comprometidos con los valores de paz, unidad y solidaridad.

Virus del Nilo

El virus del Nilo Occidental es una enfermedad infecciosa transmitida principalmente por la picadura de mosquitos infectados. La mayoría de las personas infectadas no desarrollan síntomas o solo experimentan síntomas leves, similares a los de la gripe. Sin embargo, en algunos casos, el virus puede causar una enfermedad grave que afecta al cerebro y la médula espinal.

Con motivo de la concienciación sobre la peligrosidad del Virus del Nilo, el Ayuntamiento de Valle del Zalabí, en colaboración con nuestro centro, ha organizado unas charlas dirigidas al alumnado sobre la prevención y los riesgos asociados a esta enfermedad. Esta acción se debe a la relevancia del tema, especialmente considerando que el año pasado hubo contagios en nuestra zona.

Las charlas se llevarán a cabo según el siguiente horario:

Viernes 30 de mayo en Alcudia de Guadix

1º y 2º de Primaria: 9:00 – 9:45

3º y 4º de Primaria: 10:00 – 10:45

5º y 6º de Primaria: 12:00 – 12:45

Lunes 2 de junio en Charches

1º y 2º de Primaria: 9:00 – 9:45

3º, 4º, 5º y 6º de Primaria: 10:00 – 10:45

Lunes 2 de junio en Exfiliana

1º, 2º, 3º y 4º de Primaria: 12:00 – 12:45

5º y 6º de Primaria: 13:00 – 13:45

Es fundamental que todos los docentes estén informados sobre estas charlas, ya que no solo es una cuestión de salud, sino también una medida de prevención para proteger a nuestro alumnado y sus familias.

Se solicita la máxima colaboración por parte de todos los miembros del claustro, tanto en la organización de la actividad como en la sensibilización del alumnado.

Gracias por vuestra atención y apoyo en esta importante iniciativa.

Atentamente,

 

 

Grupo de trabajo: Formación de los docentes de Educación Primaria en Robótica

Robótica en Educación Primaria

¡Robótica Educativa para los más pequeños! y Formación para docentes de Educación Primaria coordinados por la maestra María Aroza

Estamos emocionados de anunciar una valiosa oportunidad de formación para nuestros docentes de Educación Primaria. La maestra María Aroza, experta en la integración de la tecnología en el aula, ha coordinado un curso práctico y dinámico sobre robótica educativa.

Este formación está diseñada para proporcionar a nuestros maestros las herramientas y estrategias necesarias para introducir los conceptos básicos de la robótica y la programación de una manera lúdica y efectiva en sus clases. ¡Prepárense para inspirar a nuestros jóvenes estudiantes a convertirse en los innovadores del futuro!

Sembrando el futuro: Formación en Robótica para nuestros maestros de Primaria

Nos ha sido muy útil para guiar a nuestro profesorado en el descubrimiento de metodologías innovadoras para despertar la curiosidad científica y tecnológica en los más pequeños.

La robótica en el aula de Primaria no solo es divertida, sino que también desarrolla habilidades cruciales como el pensamiento lógico, la resolución de problemas, la creatividad y el trabajo en equipo. Con esta formación, nuestros maestros estarán aún más preparados para empoderar a nuestros alumnos y prepararlos para los desafíos del siglo XXI.

 

Impulsando la innovación en el aula: Formación en Robótica para docentes de Primaria

El CPR Zalabí, apuesta por la actualización constante de su equipo docente. En esta ocasión, nos enorgullece haber tenido una formación de vanguardia en robótica educativa para nuestros maestros de Educación Primaria.

Bajo la experta coordinación de la maestra María Aroza, nuestro profesorado ha explorado las últimas tendencias y herramientas en el campo de la robótica pedagógica. Este curso nos ha permitido adquirir una serie de conocimientos prácticos para diseñar actividades atractivas y significativas que integren la robótica como una herramienta transversal en el currículo.

Creemos firmemente que la formación continua de nuestros docentes es clave para ofrecer una educación de calidad y preparar a nuestros alumnos para un futuro cada vez más tecnológico.

A lo largo de todo el curso, un grupo de profesores del C.P.R. Zalabi se ha estado formando en robótica. Hemos aprendido a utilizar herramientas como CODE, Micro:bit con MakeCode, Maqueen y SCRATCH para iniciarnos en el pensamiento computacional y programación.
Las distintas formaciones han sido muy enriquecedoras y divertidas y todo esto nos ha llevado a hacerlo en el aula con nuestro alumnado. 
Desde 1º de primaria a 6º, todos se han iniciado en la robótica. El alumnado ha disfrutado mucho del aprendizaje de estas aplicaciones y así, poco a poco, todos hemos aprendido como se puede programar. 
 
 

Grupo de trabajo : Elaboración de materiales pedagógicos para el desarrollo del pensamiento matemático en Educación Infantil

¡Qué maravilla! Los juegos que se han creado por las componentes del equipo de educación infantil junto con el maestro de pedagogía terapéutica son súper útiles y motivadores para trabajar conceptos matemáticos, desarrollo del razonamiento,  fundamentales en esta etapa educativa . Utilizar materiales fungibles para enseñar a sumar y restar, identificar el número anterior y posterior,  asociar número y cantidad (en ambas direcciones), …. son unas estrategias pedagógicas muy inteligentes y prácticas, a la vez que motivadoras y significativas para el alumnado..

Ha sido muy enriquecedor  para todo el equipo participar en este proyecto formativo. La colaboración entre el equipo de infantil y el maestro especialista en Pedagogía Terapéutica ha generado ideas muy creativas y adaptadas a las necesidades específicas del alumnado.

La seño Ángeles Jiménez, con su coordinación, ha sabido guiar este proceso para que diera frutos tan interesantes. ¡Enhorabuena de nuevo! 😊

 

 

Visita del caracol «Ramón»

¡Qué maravilla que Ramón (como lo hemos llamado) nos haya hecho una visita tan especial a nuestro recreo! Qué bonitas las caritas de asombro observando cómo se movía, cómo comía y cómo sacaba sus cuernitos al sol tras cantarle la canción de «Caracol , caracol saca los cuernos al sol «.

Sin duda, ha sido un recreo lleno de descubrimientos y alegría. ¡Qué bonito que hayáis cuidado de Ramón, hasta que se ha marchado en busca de su familia!

Es una experiencia muy enriquecedora para los niños conectar así con la naturaleza y hemos redactado y dibujado entre todos un cuento y unas imágenes de tan sorprendente visita. 😊

VISITA DE RAMÓN, EL CARACOL ESCOLAR.

El sol jugaba a las escondidas , pintando el suelo de manchas claras y oscuras. Los niños y niñas del recreo de infantil correteaban, reían y jugaban a la pelota, llenando el aire con sus voces alegres. De repente, un grito llamó la atención de todos.

—¡Mirad! ¡Un caracol!

En medio del camino , una pequeña concha espiral avanzaba lentamente. Era Ramón, un caracol aventurero que había decidido explorar el bullicioso mundo del recreo. Los pequeños se acercaron con curiosidad, rodeándolo en un círculo expectante.

Una niña, con sus ojos brillantes, fue la primera en hablar en voz baja:

—¡Qué bonito es! Nunca había visto uno tan de cerca.

Con cuidado, un niño se agachó y acercó una hoja verde. Ramón, como si entendiera la invitación, comenzó a mordisquearla con movimientos suaves. Los niños observaban fascinados cómo sus pequeñas mandíbulas trabajaban.

—¡Está comiendo! —exclamaron algunos con asombro.

El sol calentaba la concha de Ramón, y tímidamente, sus cuernos comenzaron a asomarse, moviéndose curiosos en todas direcciones. Era como si saludara a sus nuevos amigos.

Durante todo el recreo, Ramón fue el protagonista indiscutible. Los niños lo cuidaron con ternura, evitando pisarlo y ofreciéndole hojas frescas. Observaron su lento andar, dejando una estela brillante sobre la arena. Aprendieron sobre su mundo, sobre cómo se protegía en su concha y cómo exploraba su entorno con paciencia.

 

Día Mundial del lavado de manos (5 Mayo)

El Día Mundial del Lavado de Manos se celebra el 5 de Mayo para recordar la importancia para la salud de un gesto tan simple como lavarse las manos con agua y jabón.

A pesar de lo sencillo que parece, en el mundo millones de personas, muchos niños y niñas, no pueden llevar a cabo esta práctica por falta de acceso a agua limpia o a jabón, un recurso fundamental para conseguir una higiene adecuada.

La principal consecuencia es la propagación de enfermedades infecciosas como la neumonía. Pero si hay dos enemigos principales contra los que lucha el lavado de manos, esos son la diarrea y la desnutrición.  

¿Por qué se celebra el Día del Lavado de Manos?

En el año 2008, la Asociación Mundial para el Lavado de Manos proclamó este día con el objetivo de promover el lavado de manos como una medida sencilla y accesible para prevenir enfermedades

Desde entonces, a esta celebración se han sumado gobiernos, escuelas, sector privado, organizaciones como UNICEF y muchos individuos comprometidos con esta causa. 

El Día Mundial del Lavado de Manos es un llamamiento para concienciar a la población de que un poco de agua y jabón pueden salvar muchas vidas. Este día sirve como recordatorio de la importancia de esta práctica.

Un gesto tan simple como lavarse las manos con agua y jabón puede ser clave para la supervivencia de millones de personas, sobre todo de los más pequeños. 

Importancia del lavado de manos para la salud

Los niños y niñas son especialmente vulnerables a los efectos de la diarrea y de las infecciones respiratorias, enfermedades que se pueden prevenir fácilmente con un poco de agua y jabón.

Si el entorno en el que vive el niño está limpio, el agua y la comida que ingieren están en condiciones de ser consumidas, si ha recibido lactancia materna cuando era pequeño y, sobre todo, si se lava las manos con jabón antes de comer, el riesgo de padecer diarrea y otras enfermedades se reduce considerablemente.

Pero los beneficios de esta práctica no acaban ahí. La diarrea es una de las principales causas de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años, por lo que, el lavado de manos no solo reduce el índice de enfermedades diarreicas, sino también las posibilidades que un niño tiene de caer en la desnutrición.

Este tema ha sido hoy trabajado en el centro educativo, atendiendo a las instrucciones e información que se nos ha aportado desde el ÁREA SANITARIA DEL NORDESTE DE GRANADA, agradeciendo su labor a la enfermera de referencia LAILA.

 

Aplazamiento Salida «Cueva de los cuentos» en Cúllar.

NOTA INFORMATIVA

Estimadas familias:

Les comunicamos que la excursión a la Cueva de los Cuentos, inicialmente prevista para el día de hoy y que fue aplazada por motivos de seguridad, se realizará el próximo martes 27 de mayo.

Agradecemos su comprensión y colaboración.

Un cordial saludo,
El equipo directivo del CPR Zalabí

«Sentir las texturas»

Los artistas se inspiran en la realidad y en los materiales que trabajan para crear texturas táctiles. Estas dotan de realismo a la obra y transmiten sensaciones: ligereza, calidez, fuerza, repulsión….
El alumnado de 4° de Exfiliana ha recopilado diferentes materiales de su entorno para crear un archivo de texturas táctiles. Posteriormente han sido analizadas comentando las sensaciones que producen cada una de ellas.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.