Aula Virtual de Guitarra de Mario

En este blog encontrarás interesantes contenidos para tu aprendizaje! Leer más... »

¡¡NUEVO!! Canal de Youtube didáctico para complementar nuestro blog

Interpretaciones, adaptaciones, técnicas, y mucho más, ahora en videos, para seguir aprendiendo a tocar! Leer más... »

Compositores e intérpretes VIVOS

Conoce importantes figuras de la guitarra que aún están vivos Leer más... »

VIDEO: Para Elisa, de Beethoven

Pulsando aquí visualizarás la interpretación de la célebre pieza de Beethoven Leer más... »

Cómo elegir y comprar una guitarra clásica

Aquí encontrarás consejos prácticos y comparativas útiles para saber distinguir un buen instrumento Leer más... »

En el taller: construyendo una guitarra española

Partes principales de la guitarra. Como se construye una guitarra Leer más... »

VIDEO-MONTAJES con varias guitarras

Verás que con una cámara y un micro se pueden hacer muchas cosas, pero hay que saber hacerlas Leer más... »

Prepárate para una interpretación perfecta

Las masterclass de guitarra nos aportan invaluables conocimientos para nuestro dominio del instrumento. ¡No te las pierdas! Leer más... »

A MI MANERA, pruebo una guitarra flamenca

Me prestaron una magnífica guitarra flamenca, comodísima y con un sonido muy bueno. Y toqué \"A mi manera\" Leer más... »

 

Torre Bermeja, gran adaptación de la obra de I. Albéniz (Música en la Judería, Córdoba)

En el año de 1998, coincidiendo con el fin de carrera, los alumnos del Conservatorio Superior de Música de Córdoba tuvimos la oportunidad de participar como intérpretes en una iniciativa excepcional: el ciclo de «Música en la Judería», organizado por el Ayuntamiento de Córdoba y el Conservatorio.

El ciclo consistía en situar diversas actuaciones musicales en distintos rincones de la Judería de Córdoba, amenizando las calles y haciendo las delicias de los turistas y vecinos que acertaban a pasar por allí. Los recitales tenían lugar por la noche, debido al calor, y tuvieron una extraordinaria acogida por parte de todos. Recuerdo haber preparado una colección de piezas de considerable dificultad, pero perfectas para la ocasión, llenas de alusiones a la cultura del lugar.

«TORRE BERMEJA» es una transcripción para guitarra de una pieza de I. Albéniz, quien componía siempre en el piano. El traslado de una partitura a la guitarra siempre resulta complejo, pero en esta obra lo es mucho más, al combinar una elegante melodía con rápidos arpegios de acompañamiento y complejas formaciones armónicas. Sin duda, una obra brillante que puede disfrutarse plenamente a la guitarra, aunque para el intérprete supone un esfuerzo mayúsculo.

Después de una introducción basada en rápidos arpegios, se presenta el tema principal en modo menor, el cual, una vez agotado, da paso a una serie de desarrollos armónicos que vienen a derivar en un tema muy sonoro, subrayado por acordes plenos. Este tema, solemne, se presenta primero en modo mayor, y después en modo menor. Todo esto adornado y complementado con armónicos octavados y una serie de pasajes muy exigentes, que exploran sin tapujos los registros más inaccesibles del diapasón. Un pasaje de terceras (muy forzado en guitarra, pero seguramente de lo más natural para un piano) hace de cierre y da paso al da capo, que en el momento más inesperado, cuando el oyente está esperando volver a escuchar los motivos de transición anteriores, toma una bifurcación y culmina con una Coda brillante y a la altura de la calidad del resto de la pieza.

La calidad de la grabación no es todo lo buena que nos gustaría, y de hecho ha sido un reto restaurar la iluminación de la escena y el sonido, grabado con una videocámara SONY Hi-8 de buena calidad, pero situada muy lejos de la guitarra. El encantador ambiente nocturno (verano), la sugerente luz de algunos de estos rincones, en las estrechas calles y placitas del centro histórico de Córdoba, fueron los mejores aliados de una guitarra de solera que animó por un rato los alrededores de la Mezquita.

 

Danza Morisca, una pieza incunable pero brillante

Esta es mi partitura más especial. Se trata de una pieza fantástica para guitarra sola, inspirada en el folklore flamenco, pero perfectamente adaptada a la guitarra clásica. Aprendí a tocar esta pieza cuando era un niño y comenzaba en el mundo de la guitarra. Es mi deseo poner al alcance de todos los guitarristas esta maravillosa pieza. Estoy seguro de que su público la disfrutará mucho.

Este es el VIDEO, grabado en 1998, os cuento al historia más abajo.

Para los guitarristas interesados en hacerse con la partitura, les comento que no existe en tiendas ni en catálogos, por ser una pieza bastante desconocida. Las dos versiones disponibles las he elaborado yo mismo a partir de una tablatura manuscrita:  1/ tablatura y 2/ notación musical.

En el año 1998 tuve el placer de participar en el ciclo de «Música en la Judería», organizado por el Ayuntamiento de Córdoba y el Conservatorio Superior de Música de la misma ciudad. El ciclo consistía en situar diversas actuaciones musicales en distintos rincones de la Judería de Córdoba, haciendo las delicias de los turistas y vecinos que acertaban a pasar por allí. Cada actuación tenía una duración aproximada de 30 minutos, permitiendo ofrecer una muestra del repertorio preparado en el final de carrera.

DANZA MORISCA es una pieza incunable, inspirada en el folclore árabe-andaluz. Fue una de mis primeras piezas de concierto de larga duración, muy aplaudida por familia y allegados. A pesar de la reconocible huella del flamenco y la música árabe, está suficientemente simplificada para poderse ejecutar limpiamente en guitarra clásica y producir un efecto musical evocador y entendible para occidentales. Y además, por supuesto, el factor rítmico tiene un papel fundamental que le aporta su esencia característica. Una pieza muy vistosa que hará las delicias de cualquier público.

La autoría es incierta. Lo que llegó a mis manos fue la transcripción manuscrita en cifras (tablatura) de la pieza ya completamente formada, sin indicación de autor. La recibí de D. Antonio Ramos, mi primer profesor de guitarra en los 80´s en La Carolina, Jaén.

He escuchado alguna pieza de Sabicas que se le aproxima pero no es el mismo concepto, por lo que sigue manteniendo el estatus de «anónimo», y, si nadie lo remedia, pasará a formar parte de la extensa lista de piezas magistrales pero de autor desconocido.

Video sobre escalas: tienen razón en protestar

Hace ya varios meses, en enero de 2021, subí un video en el que pretendía mostrar un ejercicio de rutina para la práctica de escalas. Creo que como video de muestra no está mal, ya que no tiene mayores pretensiones que visualizar el movimiento de los dedos, pero efectivamente, tal como señalan en los comentarios, debo reconocer que no es muy útil si de lo que se trata es de enseñar cómo se montan estas escalas para que salgan así de fluidas. Es por esto que escribo este artículo complementario, ya que el video no se puede cambiar ni alterar.

 

 

 

 

Lo primero que debo aclarar es que lo que toco en el vídeo son las escalas propuestas en el Método de Dionisio Aguado, un libro de pastas azules muy al uso en conservatorios españoles, no se si también en otros países.

En realidad se trata de una serie de escalas seguidas que van ascendiendo cromáticamente, pero que mantienen prácticamente idéntica la digitación de ambas manos, por lo que constituye un excelente ejercicio para la pulsación, la coordinación y los saltos de mano izquierda. Además son escalas de 3 octavas, con lo cual estamos abarcando todo el mástil, otro magnífico ingrediente para nuestra práctica.

La primera escala es la de Mi Mayor, que comienza con la sexta cuerda al aire y termina en el traste nº 12 de la primera cuerda, y desde ahí realiza la misma escala pero descendente, en espejo, es decir, exactamente la misma digitación para bajar y para subir. No se toca ninguna cuerda al aire, excepto ese «mi» de sexta cuerda cuando corresponda.

ATENCIÓN, IMPORTANTE: la primera nota se toca siempre con el mismo dedo (mano derecha), en este caso el medio. Una vez concluya la subida y la bajada, la primera nota de la siguiente escala deberá ser nuevamente el dedo medio, de tal manera que no haya ninguna repetición (de dedos) a lo largo de toda la ejecución, de ahí que requiera un considerable nivel de concentración. Pero ese es precisamente el gran valor de este ejercicio, educar los dedos para mecanizar este orden y no dudar en los pasajes rápidos de las obras.

Cada escala se toca 2 veces, y a continuación en vez de tocar otra vez la primera nota de la escala de Mi Mayor, tocaremos la primera de la escala de Fa Mayor, sin paradas ni pausas, y coincidiendo con el dedo medio.

Arranca la escala de Fa Mayor y de inmediato estamos obligados a un desplazamiento para efectuar una compensación y conseguir la misma digitación exactamente que la escala anterior, que ya podremos ejecutar a partir de la segunda nota.

A partir de aquí la secuencia se repite sin modificaciones, subiendo un semitono cada vez, de tal manera que la serie queda así:

Mi Mayor –> Fa M –> Fa#M –> Sol M –> Sol#M –> La M

Por supuesto, recomiendo practicar cada escala por separado y despacio antes de ensamblarlas todas como hice en el video. El ejercicio se puede considerar de nivel profesional, no para enseñanzas básicas.

 

Nuevo montaje: «Yo voy a ser Rey León»

 

Confieso que hace mucho tiempo que tenía planeado hacer este montaje, pero hasta ahora no había tenido tiempo: el popular tema de la primera entrega de «EL REY LEÓN«, uno de los grandes éxitos de taquilla de Disney, lanzado el 15 de junio de 1994. Como curiosidad, se trata del filme dibujado en 2D y a mano con más recaudación de taquilla de la historia, además de llevarse dos óscar por su banda sonora. Ahí es nada.

Película de animación legendaria, tan aclamada que se vieron en el compromiso de realizar una segunda parte, y después una tercera parte, y no contentos con eso, el guión pasó a los escenarios para dar lugar a uno de los musicales más aclamados y longevos de la historia de Broadway, protagonizado en su día por Jason Raize y el ya desaparecido Samuel E. Wright. El musical ha marcado una época y un estilo, por el gran despliegue escénico que utiliza y la creatividad en la producción. Y claro, sobra decir que otro de los grandes motivos es lo conocido de su música, a la que por cierto se le añadieron varios temas que estuvieron, y mucho, a la altura de las circunstancias. Pero este musical será tratado con detenimiento en otra ocasión.

La más reciente versión de «El Rey León» para la gran pantalla es sin duda un portento tecnológico por la calidad gráfica que exhibe, si bien en cuanto a la música se notan ligeras modificaciones, por lo que no entro a comentar.

Los temas originales del film del 94 son composiciones de Elton John, con letra del no menos mítico Tim Rice, y arreglados de forma increíble por Hans Zimmer para el filme. Precisamente uno de los más conocidos es éste: «Yo voy a ser Rey león«, o en inglés, «I just can´t wait to be King».

El montaje ha sido complejo, pero hay que decir que antes de comenzar ya sabía qué es lo que quería conseguir. Ayudado por la experiencia de grabaciones anteriores, rápidamente desplegué la tabla de pistas y empecé a grabar fragmentos, buscando desde el primer momento un sonido limpio y mucha exactitud en la ejecución, puesto que el tema progresa rápido y tiene que estar todo a tiempo.

La verdad es que he quedado bastante contento con la mezcla, teniendo en cuenta que han sido 14 pistas más las auxiliares. Y si bien es cierto que cuanto más tiempo se le dedique y más periodos de reposo y reflexión te tomes, corriges más defectos y redondeas mejor el resultado final, hay que poner algún límite a la cantidad de tiempo empleado, es inevitable…

Con todos ustedes, «El Rey León«.

 

Nuevo video: «Halleluyah», de Leonard Cohen

 

Este grandísimo y popular tema del  ya desaparecido Leonard Cohen ha dado la vuelta al mundo y se ha versionado hasta la saciedad, en múltiples instrumentos y formaciones. En esta ocasión le toca el turno a la guitarra.

¿CÓMO SE HA GRABADO «HALLELUYAH»?

En primer lugar, ha sido necesario montar todo el equipo de grabación de «Armonía Universal», un «homestudio» interesante  que cuenta con algunos elementos de calidad, como micros, inteface de audio y software de edición. En otra ocasión entraremos en detalle sobre esto, en un futuro post sobre como grabar en casa.

Lo primero que se grabó fue la toma inicial con una sola guitarra haciendo acompañamiento y melodía. Efectivamente se puede tocar el tema completo con una sola guitarra, pero sus posibilidades sonoras y armónicas son bastante limitadas en comparación con un ensemble o conjunto de varias guitarras. 

Una vez presentado el tema principal con uno de los célebres estribillos que repiten la palabra «Halleluyah», aparece la sección del ensemble, con un fundido tan cuidado que apenas se nota el cambio. Para esto hay que controlar muy bien volúmenes de grabación y distancias al micro. 

A continuación, al arpegio base se le suma la voz principal, ahora ya más nítida y con mayor presencia en la grabación. Suena un tema + un estribillo, y aparece la guitarra rítmica de acompañamiento + el bajo. En el siguiente estribillo ya intervienen todas las guitarras, primero en octava baja, después en octava alta.

No ha sido fácil mezclar todo, pues la voz principal se perdía fácilmente entre la armonía del conjunto, pero se pudo solucionar con algunas técnicas de mezcla.

¿COMO CONSIGO EL SONIDO DEL BAJO?

El que haya escuchado el tema con unos buenos auriculares o altavoces, ya sean HI-FI o de PC, habrá podido disfrutar de una pista de bajo de sonido especialmente profundo, tanto que parece sorprendente que una guitarra pueda ofrecer este registro, más propio de un bajo eléctrico, o un contrabajo.

Efectivamente, el registro no es propio de la guitarra, pero la pista SÍ está grabada con guitarra. La grabación se hace normalmente, pero la pista se edita posteriormente con un software adecuado. Se le aplica un cambio de tono de 12 semitonos descendentes y ya tenemos un sonido de bajo (solo una octava por debajo de lo que la guitarra puede hacer de forma natural), sin perder la afinación y ajustándose por tanto a la armonía del conjunto.

El resultado me ha dejado más que satisfecho, teniendo en cuenta que todavía no domino todos los aspectos de la grabación y producción del audio, apenas controlo algunos parámetros.

Lástima que YouTube remasteriza el audio y le baja de golpe un buen montón de dB, porque el audio original se escucha bastante más alto y claro. Pero si le subimos el volumen a nuestro equipo, se aprecia bien.

También tengo la pista subida en SoundCloud, y se puede escuchar en los enlaces que aparecen en los laterales de este blog.

También dejo por aquí el enlace, por si las dudas:

HALLELUYA en SoundCloud

 

Accesorios para guitarra III

MÁS SOBRE ACCESORIOS:

Una vez que tenemos los elementos imprescindibles para ponernos a practicar con nuestra guitarra, pasemos a considerar una serie de accesorios de uso menos frecuente o sencillamente desconocidos, pero que podrían ser ayuda clave en ciertos casos. Aquí os presento varios de ellos:

SOPORTE VERTICAL

Esta es mi guitarra de concierto, con tapa de abeto y aros de raíz de palosanto, con un sonido muy profundo. Lleva portal de sonido.

Muchos estudiantes se podrían beneficiar de este práctico suplemento para sostener la guitarra en posición vertical. Puedes tener la guitarra en tu habitación o en salón, fuera de su estuche o funda, completamente al alcance de la mano, evitando el engorroso momento de desenfundar el instrumento.

Si hiciéramos una encuesta con estadísticas, comprobaríamos que un gran porcentaje de alumnado de guitarra desaprovecha tiempo útil de práctica por no detenerse a sacar la guitarra de su estuche.

Así que con este invento se facilita enormemente el acceso al instrumento. No importa que coja un poco de polvo, se limpia en seco con un paño apropiado y asunto resuelto. Importante colocar la guitarra en un sitio seguro, que no esté en el paso de mucha gente.

Con estas sencillas reglas es suficiente para mantener nuestra guitara accesible y fácil de usar. 

CEJILLA:

Importante elemento que afecta directamente al resultado musical, y que no debe faltar en nuestro equipo. Se trata de un pequeño implemento capaz de pisar las 6 cuerdas de las guitarra, en cualquiera de los trastes, modificando así el tono de base de la guitarra, sin usar dedos ni tocar la afinación. 

Este pequeño mecanismo es muy popular en el ámbito de la guitarra de acompañamiento, ya que en ocasiones es necesario modificar la altura tonal de una canción (de un coro o de un cantante) de forma imprevista, y para evitar combinaciones de acordes más complejas, se usa la cejilla y se resuelve fácilmente el problema. Al momento de adquirirla, solo hace falta prestar atención al tipo de cejilla, ya que hay diferentes modelos según sea guitarra española, acústica o eléctrica.

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO:

LIMPIEZA Y/O HIDRATACIÓN DEL MÁSTIL: ACEITE DE LIMÓN: Existe una variedad de productos para el mantenimiento de la guitarra, algunos de ellos es útil tenerlos en casa, no cuestan mucho y son fáciles de usar. Es el caso del Aceite de limón, que se usa para limpiar los trastes de la suciedad de los dedos, y dejar hidratada la madera para evitar pequeñas fisuras por la excesiva sequedad. 

Con el tiempo es inevitable que se acumule la suciedad de los dedos en los trastes que pisamos tantas veces. De hecho, por el desgaste se puede ver fácilmente cuáles son los trastes que más usamos.  

Soporte para el mango de la guitarra, cuando está en horizontal

Cuando nos decidimos a limpiar y renovar nuestra guitarra de toda esta mugre, entonces procedemos así: primero quitamos todas las cuerdas, colocamos la guitarra en posición horizontal sobre una manta o toalla, preferiblemente con un soporte para el mango, de manera que no descargue el peso sobre la pala y las clavijas. Estos pequeños soportes pueden llegar a ser muy sofisticados, y son usados en talleres especializados. 

Otro tipo de soporte más sofisticado pero muy útil

Gracias a estos soportes, podemos colocar nuestra guitarra ya sin cuerdas, en posición horizontal, y lo primero será preparar un paño para retirar los restos de suciedad de los trastes. Aplicaremos una o dos gotas de aceite en cada traste, y a continuación nos llevaremos la suciedad con el paño. A la vez que lo hacemos, el aceite va penetrando en la madera para tapar el poro, darle brillo y protegerla.

También es posible retirar la suciedad primero, en seco, y después aplicar el aceite.

Existen sets para hacer esta tarea. Muy recomendable para después de un largo período de uso de nuestra guitarra sin aplicarle mantenimiento, seguro que lo agradecerá. También se da el caso de viviendas que están ubicadas muy cerca del mar o de zonas húmedas, entonces son más propensas a la oxidación de los trastes, y es cuando se hacen visibles en la junturas un color verdoso sospechoso. Es el momento de limpiar a fondo, y gracias al aceite, el óxido quedará eliminado por mucho tiempo.

LUBRICACIÓN DE CEJUELA EN EL PASO DE CUERDAS:

Jeringuilla de aplicación del lubricante especial, muy útil para eliminar crujidos e imprecisiones en la afinación

Es muy frecuente que al afinar escuchemos ciertos crujidos en las cuerdas, y además no responder de forma correcta al momento de afinar, como si les costara trabajo seguir los movimientos de la clavija. Esto se debe al rozamiento de los materiales, tanto del hueso como de las cuerdas.

La razón suele ser que las cejuelas llevan un paso de cuerdas o canaleta demasiado ajustado y el entorchado de la cuerda queda retenido en el ángulo, impidiendo los ajustes de elasticidad que son los que modifican el tono de la cuerda. A veces las cejuelas tienen algún punto de contacto con la cuerda demasiado perfilado, llegando a producir cortes superficiales en las cuerdas agudas e incluso el seccionamiento completo.

Esto puede corregirse aplicando un lubricante especial en los puntos de contacto, en gotas minúsculas, de tal manera que desaparecen los crujidos y la afinación de vuelve cómoda y eficaz. Para esto las cuerdas deben estar únicamente destensadas, no es necesario quitarlas. Se aplica una cantidad muy pequeña de este lubricante, asegurándonos de que acertamos con el punto crítico de roce de la cuerda. Retiramos con un paño o papel el producto sobrante, y procedemos a tensar las cuerdas. El efecto es inmediato y enteramente satisfactorio. Muy recomendable.

 

 

 

 

Nuevo Video: «LÁGRIMA», de Francisco Tárrega

Ya se puede ver en nuestro canal de YouTube el video de «Lágrima», de Francisco Tárrega.

La versión que presento es la primera que llegó a mis manos (edición de Daniel Fortea), en tiempos de estudiante. Siempre pensé que esa era la única, pero me sorprendió descubrir que también circula una partitura con sólo dos secciones, suprimiendo la tercera que aparece en este video (min 1:40).

Entiendo que esta tercera sección haya suscitado dudas en cuanto a su inclusión en la pieza original, pues se trata de un pasaje de sucesión de terceras con sus correspondientes bajos fundamentales, muy diferente de los motivos temáticos presentados en las dos primeras secciones. Sin embargo, mantiene la tonalidad de la segunda sección, así como la métrica de la pieza, y además genera un buen contraste con el tema inicial, que vuelve a aparecer tras el da capo, por lo cual opino que pudo formar parte perfectamente de la composición original.

Es frecuente presentar en conciertos y recitales esta pieza junto con otras célebres composiciones de Tárrega de similar factura. Recientemente vimos en programa esta pieza junto con «Adelita», «Preludio» y «María».

Os animo a tocar esta versión de «Lágrima«, para que no se pierda nada del legado de Tárrega.

 

 

Ciclo de conciertos de Jóvenes intérpretes del conservatorio

El Teatro de La Velada de La Línea de la Concepción acoge este ciclo de conciertos, a cargo de alumnos del conservatorio Profesional «Muñoz Molleda».

De este interesante cartel, destacamos el concierto de guitarra de Manuel Perpén, un talentoso guitarrista que ya acumula varios premios en su historial, a pesar de su juventud. Manuel cuenta con el privilegio de haber recibido clases de Ignacio Ábalos, un guitarrista de reconocida trayectoria profesional que desde su aula del conservatorio ha formado ya a varios intérpretes de considerable nivel.

Manuel Perpén presentará un programa muy variado que incluirá piezas de Sor, Bach y Sainz de la Maza, entre otros.

Alman, de Robert Johnson

La palabra Alman es la misma que Allemande, o Alemana (danza) en castellano, una de las piezas que formaban parte de la «suite» barroca.

Ver en YouTube

Escuchar en SoundCloud

La pieza se encuentra en un conjunto de manuscritos que contienen abundante música para instrumento solista (laúd)  tanto de Robert Johnson (quien también escribió numerosas canciones), como de John, su padre. La música de Robert es característicamente más simple y más melódica que las sofisticada composiciones de su padre.

El nivel de dificultad es asequible para cursos intermedios de conservatorio y con frecuencia aparece en el programa de cuarto año, como pieza barroca de referencia.

 

Accesorios para guitarra II

Estamos de vuelta con nuestro repaso de los principales accesorios que existen para hacer que nuestro estudio e interpretación a la guitarra mejore su nivel.

En la primera parte de este artículo ya hemos visto los elementos principales que todo guitarrista debería tener para empezar a tocar: afinador, reposapié, atril. Pero eso no es todo, pues como propietarios de un instrumento musical debemos tener presente que se necesita un mantenimiento y cuidados periódicos para alargar su vida útil. Esto no es algo difícil y actualmente se pueden conseguir toda clase de accesorios que nos facilitarán mucho estas pequeñas tareas. Vamos a dar una muestra de estos elementos:

Cuerdas.- Como accesorio Nº 1 indiscutible en el mantenimiento de nuestras guitarras, se encuentran las cuerdas. Éstas se pueden clasificar en dos grupos principales, según su composición química: cuerdas de nylon normales y cuerdas de carbono. Siempre nos estamos refiriendo a las cuerdas para guitarra clásica o española, cuyas cuerdas graves, denominadas “bordones”, serán de nylon entorchado en metal y no de metal completamente, como ocurre con las cuerdas para guitarra eléctrica y acústica, de las cuales no nos ocuparemos en este artículo.

¿Cuándo es recomendable cambiar las cuerdas? En general, no deberían pasar más de 6 meses sin que renovemos las cuerdas de cualquier guitarra, si bien esto puede matizarse. En guitarras con poco uso o uso esporádico, la frecuencia de cambio de cuerdas puede ser mayor, pero en guitarras que soportan muchas horas de estudio diario a veces es necesario cambiar cada 2, 3 o 4 semanas, dado que el desgaste se produce mucho más rápido al absorber el sudor de las manos (aunque sea en pequeñas cantidades), el polvo del ambiente y la humedad, haciendo que las cuerdas pierdan sonoridad en poco tiempo. En niveles profesionales, sería conveniente poner cuerdas nuevas una semana antes de cada concierto o examen, para dar tiempo a que las cuerdas se estabilicen en su afinación.

¿Qué diferencias hay entre los diferentes tipos de cuerdas? La principal diferencia entre cuerdas normales y cuerdas de carbono está en que éstas últimas utilizan ciertos componentes químicos en la composición de las cuerdas agudas (los “tiples”) que potencian el sonido y la brillantez, además de mejorar el sustain. Como contraparte, la calidad sonora resulta algo menos cálida y natural.

A su vez, existen diferentes niveles de tensión en cada tipo o modelo de cuerdas, variando entre tensión baja, tensión media y tensión alta. Hay marcas que ofrecen tensiones intermedias entre éstas que he citado. La diferencia de tensión tiene un efecto importante a la hora de tocar: a mayor tensión, mayor esfuerzo de la mano izquierda para pisar (pensemos en las cejillas…), pero también mejor respuesta de la cuerda a las pulsaciones rápidas (trémolo), y en ocasiones algo más de potencia sonora.

¿Cómo elegir las cuerdas para mi guitarra? Aquí van algunas recomendaciones: si tenemos planificado tocar en espacios abiertos o grandes, nos vendrán bien unas cuerdas de carbono, y si además tenemos suficiente fuerza y resistencia en la mano izquierda, y una pulsación fuerte de la mano derecha, sería recomendable tensión alta. Cuando no se dan estas condiciones, lo recomendado es colocar cuerdas de tensión normal y composición standard.

Estuches y fundas.- Mientras no las estemos usando, nuestras guitarras deberían permanecer guardadas y al abrigo de humedades, temperaturas extremas, polvo y golpes. Como regla general, cuanto mayor sea la calidad de la guitarra, mayor deberá ser la categoría de su estuche.

Para los niños que empiezan, existen unas fundas acolchadas, denominadas “semi-rígidas”, que además de la tela cuentan con una ligera capa de acolchado, bien sea de corcho o de algún otro material, lo cual hace de protección sin aumentar demasiado el peso del conjunto.

Cuentan con cierre de cremallera, además, la mayoría pueden colgarse a la espalda igual que cualquier mochila y cuentan con un buen bolso lateral para guardar partituras y accesorios. Es lo más económico y recomendado para niños hasta 12-14 años, por motivos de peso y seguridad. Desaconsejo en todos los casos adquirir fundas simples de tela, puesto que no protegen nada y el instrumento queda expuesto a golpes y otros varios accidentes infantiles.

Muy recomendado para niños en conservatorio: las fundas que incluyen un bolsillo alargado para transportar el reposapié.

Cuando la funda de la guitarra se abre mediante una tapa y ya no puede doblarse por ninguna parte, entonces se denomina “estuche”. Actualmente ha mejorado mucho la fabricación de estuches ligeros, que cuentan con cierre de cremallera, tirantes para colgar a la espalda, bolso lateral para partituras y materiales de aislamiento de gran calidad, perfectamente aptos para guitarras de gama media.

 

 

Los estuches para guitarras de gama alta normalmente están fabricados con estructura de madera o materiales rígidos, interiores de terciopelo o equivalentes, cierres de tirador y acabados impermeables. Existe una amplia variedad de estuches de este tipo y son los más recomendables por seguridad, aislamiento y para viajes largos, pues evitan golpes y temperaturas extremas. Incluso se pueden colocar maletas encima de ellos.

 

Eso sí, son más pesados, más voluminosos, más caros, y rara vez cuentan con tirantes para cargarlos a la espalda.

 

En el top level de opciones encontramos fundas especiales para estuches de guitarra, para que el estuche llegue intacto en caso de trasportarlo en la bodega de carga del avión.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies