RESPUESTA MODELO PARA COMENTARIOS DE LA 2ª REPÚBLICA
-
Establecimiento de una república democrática y no confesional.
-
Amplia declaración de derechos y libertades
-
Separación Iglesia- Estado.
-
Principio de respeto a la propiedad privada, pero subordinándola a los intereses de la economía nacional.
-
La nueva organización territorial del Estado, basada en la compatibilidad de la unidad con el derecho de las regiones a la autonomía.
– En la política religiosa habría que incidir en su carácter de neta separación entre la Iglesia y el estado plasmada en una serie de leyes y disposiciones ( matrimonio civil, divorcio, cierre de centros educativos religiosos, etc), su relación con la reforma educativa basada en el derecho a la educación y en los principios de laicismo inherentes a una concepción secularizadora de la sociedad y cómo chocó frontalmente con la Iglesia y los sectores católicos.
– En la reforma agraria se prestará atención a su objetivo: paliar la miseria agraria de la España del primer tercio del siglo XX. Las discrepancias entre los miembros de la coalición gobernante a la hora de elaborar la Ley Agraria, así como la oposición de los grandes propietarios provocarán graves sucesos. ( Casa Viejas).
– la cuestión de la nueva organización territorial se debe enfocar atendiendo a los antecedentes de los nacionalismos. El caso más destacable fue el catalán, cuyo primer proyecto de autonomía halló una fuerte oposición y finalmente fue aprobado en las Cortes en 1932.
Todas estas reformas desataron una fuerte oposición de amplios sectores sociales. Hay que distinguir posturas distintas:
– La derecha de la monarquía antirrepublicana: monárquicos alfonsinos, carlistas y fascistas que en convivencia con sectores militares derechistas trataron de derribar la República mediante un golpe militar ( intento golpista del general Sanjurjo 1932).
– La derecha católica que intetará desmontar todas las reformas del primer bienio
– A ellos se añadieron graves conflictos sociales promovidos por los anarquistas de la CNT y la FAI que pretendían implantar el anarquismo libertario.
El triunfo electoral en 1933 de la coalición de derechas abrió paso a una nueva fase de la república, el bienio de centro-derecha ( 1933-1936). Durante este bienio la derecha se organizó en dos grupos. Uno que se oponía al régimen republicano y otro que aceptaba la República para transformarla en sentido conservador ( CEDA de Gil Robles)). La intención de estos sectores será la revisión de las reformas de la fase anterior ( reformas religiosa, agraria y autonómica) que llevarán a conflictos como la insurrección revolucionaria de octubre de 1934- (Asturias). Pero el entendimiento entre los radicales y la derecha de Gil Robles era lógicamente difícil, produciéndose una crisis en octubre de 1943, que dejó al gobierno relativamente erosionado desde el punto de vista político.
En septiembre de 1935, el gobierno de Lerroux (centro) fue obligado a dimitir, convocándose elecciones en febrero de 1936 que dieron el triunfo al Frente Popular (coalición de izquierdas) dirigido por Casares Quiroga. A principios de marzo de 1936 ya se produjeron los primeros contactos entre generales para preparar un alzamiento militar contra la República, que tenía que llevarse a cabo en julio del mismo año. Además el orden público durante los meses anteriores a la guerra estaba bastante deteriorado, lo que hizo que se precipitaran los acontecimientos que llevaron a ambos bandos ( republicanos y sublevados) a una guerra civil, el hecho más marcado de la historia de España del siglo XX.