El período de entreguerras: de 1918 a 1939.
Se conoce como período de entreguerras a los años que transcurren entre el final de la Primera Guerra Mundial (1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939).
La década de 1920 a 1929 puede considerarse, a rasgos generales, una época de optimismo, alegría e innovaciones.Los Estados Unidos se colocaron a la cabeza del mundo y sus empresas y bancos financiaban la reconstrucción de Europa tras la guerra.Pero el hundimiento de la bolsa de Nueva York en 1929, provocó una crisis financiera que acabaría afectando a todo el mundo. A partir de 1931, la crisis económica afectaba a todo el mundo: provocó paro, un empeoramiento de las clases trabajadoras y se extendieron la pobreza y la miseria.
La consecuencia más importante de la crisis del 29 fue la constatación de que el sistema liberal en la economía y el gobierno no podía seguir funcionando como hasta la fecha..
En los Estados Unidos se optó por la vía de la reforma profunda del sistema capitalista liberal, que se inició a partir de 1933 cuando ganó las elecciones el demócrata Fanklin Delano Roosevelt..
En Europa, por su parte, en algunos países se optó por la vía del totalitarismo, ganando el apoyo de las masas partidos políticos contrarios a la democracia, como veremos en los siguientes apartados.
ITALIA
Así en Italia se impuso el fascismo. Benito Mussolini organizó grupos paramilitares armados a los que llamó fasci, de donde procede el término fascismo con el que se conocerá a su movimiento político. Sus miembros, conocidos como camisas negras. En 1920 Mussolini crea el Partido Nacional Fascista, con 40.000 camisas negras e inician una marcha hacia Roma. El gobierno constitucional se vio acorralado y dimitió. Ante la entrada triunfal de los fascistas en Roma, aclamados por el pueblo, el rey Víctor Manuel III encargó a Mussolini la jefatura del gobierno y éste instauró un régimen totalitario y suspender la constitución. El nuevo régimen se basaba en:
• Un poder absoluto del Partido Fascista y de su jefe Mussolini, que adoptó el viejo título imperial de Duce.
• La prohibición de los todos los partidos políticos y sus miembros perseguidos o asesinados por los fascistas, que mediante el terrorismo de estado acallaron toda oposición al nuevo régimen.
• Una política exterior expansionista, en 1935 Italia invadió y ocupó Abisinia.
• La construcción de obras públicas que hizo disminuir el paro. También se promulgaron leyes racistas contra los judíos italianos.
ALEMANIA
En Alemania Adolf Hitler estableció el régimen totalitario.Hitler había fundado en 1921 el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, que se conocerá como Partido Nazi. Su ideología era ultranacionalista. Gracias a una hábil propaganda fue ganando apoyo entre las clases medias alemanas, desesperadas por sus malas condiciones de vida.
En las elecciones de 1930 el Partido Nazi se convirtió en la segunda fuerza política del país, y en 1932 consiguió obtener la mayoría parlamentaria en unas nuevas elecciones. Desde esa posición de mayoría parlamentaria, Hitler consiguió ser nombrado canciller de Alemania en 1933.
Tras su llegada al poder Hitler procedió a prohibir y disolver todos los partidos políticos, excepto el Nazi, y con el apoyo de una nueva victoria electoral asumió poderes de dictador supremo, adoptando el título de führer y proclamando que Alemania era de nuevo un Imperio, Reich.
El Tercer Reich, como se conoce el período de gobierno dictatorial de Hitler en Alemania, es uno de los momentos más negros y macabros de la historia de la humanidad. Algunos rasgos de la Alemania de Hitler son los siguientes:
• La sociedad estaba controlada por un cuerpo de policía secreta, la Gestapo, que mediante la tortura y el asesinato eliminaba a toda persona contraria a la ideología nazi.
• Hitler decretó la supremacía de la raza aria y comenzó una política de persecución contra judíos, gitanos, homosexuales y minusválidos.
• Hitler inició el rearme de Alemania y el incremento de su ejército.
• La economía alemana mejoró.
Finalmente, Hitler proclamó el derecho de Alemania a recuperar cualquier territorio cedido tras la Primera Guerra Mundial y el derecho del pueblo alemán a conquistar territorios para satisfacer sus necesidades.
Hitler y Mussolini se alían. En 1936, la Guerra Civil iniciada en España va a convertirse en un campo de entrenamiento para las tropas alemanas e italianas que se preparaban para una nueva guerra mundial, pero eso ya lo veremos en el siguiente tema.
RUSIA
A partir de 1928 Stalin acomete la industrialización acelerada de Rusia dirigida por el Estado, que es dueño de todos los medios de producción y del capital.La apuesta por crear grandes industrias pesadas del sector siderúrgico para dotar al Estado de armamento, medios de producción e infraestructuras hizo que no se desarrollaran las industrias de bienes de consumo. Rusia se convirtió en una potencia militar de primer orden en el mundo.
ESPAÑA
El reinado de Alfonso XIII no consiguió solucionar los problemas del país y el descontento de las clases bajas creció. Sobre todo por las bajas ocasionadas por la guerra colonial en Marruecos.
La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial permitió que los grandes empresarios del país, sobre todo los catalanes, obtuvieran buenos beneficios, sin embargo, no repercutieron en la clase trabajadora, que siguió estando sometida a unas duras condiciones laborales a cambio de salarios miserables.
Al terminar la guerra mundial la situación económica y social de España empeoró.En 1923, el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera hace un pronunciamiento y el rey Alfonso XIII decide suspender el gobierno constitucional y encargar a Primo de Rivera que asuma temporalmente plenos poderes para dirigir el Estado.
El gobierno de Primo de Rivera entre 1923 y 1930 consistió en una dictadura personal. La dictadura creó un partido denominado Unión Patriótica e intentó que pudiera aglutinar a gente de toda condición.
Durante algunos años la dictadura de Primo de Rivera consiguió mejorar muchos aspectos de la vida del país y ganar el apoyo popular.
La recuperación de España, sin embargo, fue efímera, porque los problemas de fondo seguían sin acometerse y la economía no conseguía enderezar definitivamente su rumbo. Por su parte, hacia 1929 Primo de Rivera dimitió dejando el país en una situación tan confusa como cuando accedió al poder.
El rey encargó la jefatura de gobierno a otro militar, el general Berenguer, con el objetivo de volver al orden constitucional. Se pensó comenzar por los ayuntamientos, convocándose elecciones municipales en las que podían volver a concurrir todos los partidos políticos. El resultado de las elecciones, celebradas en abril de 1931, supuso el triunfo en las principales ciudades de los partidos republicanos.
La victoria republicana provocó la caída de la monarquía. Alfonso XIII tomó el camino del exilio. El cambio de régimen se produjo sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931. Tras la proclamación de la República en Madrid, Barcelona y en toda España, en plena euforia popular, un gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, asumió pacíficamente el poder y se puso manos a la obra de la transformación del Estado.