Categoría: Festival de Música y Danza de Granada

La Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional , junto con el Festival de Música y Danza de Granada, presentan la convocatoria “Bodas de Sangre, una aproximación a la obra de Federico García Lorca a través de la danza de Antonio Gades”,

La Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, junto con el Festival de Música y Danza de Granada, presentan la convocatoria “Bodas de Sangre, una aproximación a la obra de Federico García Lorca a través de la danza de Antonio Gades”, dirigido a estudiantes den Educación Secundaria, Bachillerato, Escuelas de Arte, Ciclos Formativos y Enseñanzas Profesionales de Régimen Especial. A través de esta convocatoria se propone presentar un proyecto de investigación acerca de la obra de Federico García Lorca, “Bodas de sangre”, en cualquier formato: video, redacción, dibujo, fotografía, storytelling, representación teatral, musical, dancística, etc.

Se trata de una creación colectiva en la que se implique el grupo-clase. Esta convocatoria se crea con los objetivos, entre otros, de fomentar la creatividad entre los jóvenes y adolescentes de Granada, ayudar a crear un futuro tejido estable de personas aficionadas a la música y las artes escénicas, generar el contacto entre los jóvenes de la ciudad, la provincia y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, acercar al alumnado la obra de Federico García Lorca y la visión de la misma a través de las artes escénicas, en concreto, mediante la danza de Antonio Gades, genio de la Danza Española y figura imprescindible en la historia de la danza y la cultura de nuestro país.

OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

Promover la colaboración del alumnado participante, ya que se trata de una obra colectiva, en la que debe participar toda la clase.

Favorecer el aprendizaje basado en proyectos.

Acercar las figuras de Federico García Lorca y Antonio Gades a los escolares de los centros educativos de nuestra provincia.

Poner en valor la importancia de la obra “Bodas de Sangre” de Antonio Gades para la historia de la danza en el 50 aniversario de su estreno.

Valorar la figura de Federico García Lorca como dramaturgo, además de como poeta, prosista y artista plástico.

Disfrutar y conocer el Flamenco y la Danza Española de la mano de uno de sus principales intérpretes y coreógrafos.

PRESENTACIÓN
Los trabajos se pueden presentar en soporte digital o bien escaneados si se han utilizado
técnicas diferentes a las digitales, con resolución suficiente para reproducirse digitalmente, en el caso de ilustraciones, dibujos, etc.
Si se trata de representaciones escénicas o musicales, deberá consignarse un enlace a una
carpeta drive o un enlace a youtube en el que se visualice el proyecto.
La participación en el concurso, implica la aceptación de lo dispuesto en estas bases.
INSCRIPCIÓN
Los centros educativos que deseen participar, podrán inscribir un grupo de alumnos/as (clase) y para ello enviarán entre los días 5 de abril y 31 de mayo de 2024 inclusive un documento al correo electrónico bellasartes.dpgr.ced@juntadeandalucia.es con los siguientes datos:
Nombre del centro.
Correo electrónico del Centro.
Teléfono de contacto del Centro.
Nombre, apellidos, teléfono y correo electrónico del profesor o profesora responsable del
grupo.
Grupo o clase participante y etapa educativa.
Nombre del proyecto que presentan a Concurso.
Enlace a un vídeo o drive, o proyecto en formato digital.

PREMIOS
Los 4 mejores proyectos seleccionados podrán:
Asistir al ensayo General de la obra “Bodas de sangre” de la Compañía Antonio Gades el
jueves 27 de junio de 2024 , a las 22 horas en el Teatro del Generalife.
Participar en el sorteo de entradas para la representación de la obra el día 28 de junio en el Teatro del Generalife a las 22.30, en el marco del Festival.
Todos los participantes podrán asistir a un encuentro con la dirección de la Compañía y de la Fundación Antonio Gades, en el Centro Lorca, el 26 de junio a las 11:30, en el que se
dialogará sobre la obra de Antonio Gades y se visionará un documental en torno a su figura.

Para más información se pueden descargar las bases aquí.

La Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, realizan la convocatoria: «Lost letters: de la memoria de las palabras a la memoria de las personas»

“LOST LETTERS: DE LA MEMORIA DE LAS PALABRAS A LA MEMORIA DE LAS PERSONAS”


La Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Innovación e Investigación en Granada, a través del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, convocan el premio: Lost letters: de la memoria de las palabras a la memoria de las personas dirigido a estudiantes de Educación Permanente, Escuelas oficiales de Idiomas, Educación
Secundaria, Bachillerato, Escuelas de Arte, Ciclos Formativos y Enseñanzas de Régimen Especial. A través de esta convocatoria se propone la realización de cartas y postales manuscritas, o arte postal, así como podcast, o video-cartas que evoquen la pérdida de comunicación o desconexión con personas y una reflexión sobre el poder de la comunicación en el ser humano.
Las propuestas presentadas pueden ser individuales o en grupo-clase.
Este premio se crea con los objetivos, entre otros, de fomentar la creatividad entre los jóvenes y adolescentes de Granada, ayudar a crear un futuro tejido estable de personas aficionadas a la música y las artes escénicas, generar el contacto entre los jóvenes de la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, acercar al alumnado al mundo de la danza y las artes escénicas desde otra perspectiva, y, en este caso, dar a conocer la obra Lost letters de la compañía Lucía Lacarra Ballet.
JUSTIFICACIÓN
Con motivo de la actuación del Ballet de Lucía Lacarra en la presente edición del Festival de Música y Danza, el próximo viernes 5 de julio de 2024, con la obra Lost letters ( Cartas perdidas), se pretende acercar el mundo del ballet a estudiantes de Granada y su provincia, a partir de esta obra, y poniendo el foco en la temática de la misma, mediante la práctica de la escritura, como medio de desarrollo de la creatividad, el espíritu crítico, el hábito de lectura y la capacidad de expresión escrita.
LOST LETTERS: EL BALLET
Se trata de una producción coreografiada por Matthew Golding, y que cuenta una historia conmovedora que explora la temática de las conexiones perdidas entre personas y nos invita a reflexionar sobre el poder de la comunicación. A través de la increíble destreza técnica y la expresividad artística de los bailarines, Lost Letters conduce al público hacia un viaje emocional y visualmente impactante. El ballet trata sobre un conflicto bélico a lo largo de la historia, y el protagonismo de las cartas escritas de puño y letra desde el
frente de batalla y respondidas desde la inquietud del hogar que proporcionaban una conexión vital entre los soldados y sus familias y seres queridos. Pero, ¿qué sucedería si una de esas misivas se perdiera?.
Basada en una carta real escrita por el artillero de la Primera Guerra Mundial Frank Bracey a su esposa, Win, Lost Letters imagina cómo podría haber cambiado el destino de esa mujer si nunca hubiera llegado a sus manos la carta que le envió su amado esposo. Lost Letters transforma una historia real en un guión y argumento original para un ballet.
Si deseas conocer la carta original y más detalles del ballet puedes consultar aquí
OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA
-Favorecer el aprendizaje basado en proyectos.
-Poner en valor el espíritu crítico y el estilo literario.
-Ayudar a fomentar la lectura y la escritura.
-Acercar las artes escénicas a los escolares de los centros educativos de nuestra provincia.
-Poner en valor la importancia del arte como vehículo de comunicación y aprendizaje.
-Fomentar la creatividad entre los jóvenes y adolescentes de Granada.
-Propiciar la creación de un futuro tejido estable de personas aficionadas a la música y las artes escénicas.
-Generar el contacto entre los jóvenes de la provincia y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
DESTINATARIOS DE LA CONVOCATORIA
Alumnado de Educación Permanente, Escuelas oficiales de idiomas, Educación Secundaria, Bachillerato, Escuelas de Arte, Ciclos Formativos y Enseñanzas de Régimen Especial de centros educativos de Granada y su provincia.
CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA
El alumnado participante, podrá hacerlo de forma individual o en grupo enviando la propuesta de cartas o postales manuscritas, o arte postal, que evoquen la pérdida de comunicación o desconexión con personas y una reflexión sobre el poder de la comunicación en el ser humano a la siguiente dirección postal:
Rosa Suárez
Coordinadora del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes
Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y FP en Granada
Calle Gran Vía de Colón ,56
18010 Granada
En el caso de que la propuesta sea un podcast o video carta, se enviará a la siguiente dirección de correo electrónico: bellasartes.dpgr.ced@juntadeandalucia.es
En todos los casos se deberá acompañar la propuesta de los siguientes datos:
-Nombre y apellidos de participante/s
-Edad
-Curso y etapa educativa
-Centro educativo: nombre y correo electrónico
-Correo electrónico y teléfono de alumnado participante
-Correo electrónico y teléfono de profesorado responsable de la actividad (en el caso de que la propuesta sea colectiva).
PRESENTACIÓN
El formato y extensión de las cartas será libre, así como el de las postales o arte postal. En el caso de los podcast y video-carta la duración máxima será de 5 minutos, y deberá subirse a youtube o plataforma similar enviando el enlace a bellasartes.dpgr.ced@juntadeandalucia.es, junto con el resto de datos arriba consignados. Tanto las cartas como los productos audiovisuales podrán realizarse en cualquier idioma.
INSCRIPCIÓN
Los centros educativos que deseen participar, así como el alumnado que decida hacerlo de forma individual , podrán enviar sus propuestas entre los días 5 abril y 31 de mayo de 2024 .
PREMIOS
Las cartas o propuestas más relevantes por su calidad artística, estilo literario, creatividad y originalidad recibirán los siguientes reconocimientos:
-Asistir a un encuentro con Lucía Lacarra previo a la actuación en el que se dialogará sobre su trayectoria artística y la obra que nos ocupa, y se participará en el sorteo de una zapatillas de puntas de la artista.
-Asistir al ensayo General de Lost Letters en el Teatro del Generalife el jueves 4 de julio a las 22 horas.
-Participar en el sorteo de entradas para la representación de la obra el día 5 de julio .
JURADO
El jurado estará constituido por:
-Coordinadora del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada.
-Al menos dos personas de la organización del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
-Una persona que pertenezca a la dirección de un centro educativo.
El Jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios de valoración:
-Cumplimiento de los objetivos de la convocatoria.
-Calidad artística de la obra.
-Creatividad y originalidad.
-Proceso de investigación.
-Estilo literario
-Adecuación del proyecto a la temática y a la etapa educativa.
La composición del jurado se dará a conocer con anterioridad a la selección de los ganadores y su fallo será público e inapelable.
Todos los proyectos recibidos podrán ser objeto de exposición o publicación por parte de las entidades organizadoras.

Puedes descargar las bases aquí.

Tres Centros granadinos disfrutan del Taller «Descubriendo el Retablo en su centenario» como premio por sus trabajos de investigación sobre el Retablo de Maese Pedro

      El pasado 6 de junio se celebró  una de las actividades de la Convocatoria «Descubriendo el Retablo en su Centenario» fruto de la colaboración entre la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y Festival Internacional de Música y Danza de Granada en el Parque de las Ciencias Andalucía Granada.
El alumnado de los tres centros seleccionados por la calidad, originalidad e innovación de sus proyectos presentados, han podido disfrutar en directo de un ensayo de la compañía Títeres Etcétera del retablo de Maese Pedro y posteriormente han realizado un taller en el que algunos se han aventurado a probar la experiencia de ser titiriteros. Los centros seleccionados han sido:
  • IES Jiménez de Quesada (Santa Fé) Granada, alumnado de 4º ESO y del Aula Específica, por su proyecto: «Estudio y representación del Retablo», en el que ha destacado su carácter transversal, el proceso de investigación, la elaboración de títeres y el trabajo de dramatización.
  • Conservatorio Profesional de Música Carlos Ros de Guadix (Granada), alumnado de Literatura del Piano (5º Enseñanzas Profesionales), por su propuesta «Falla y el Retablo», en la que se ha valorado el proceso de investigación y trabajo de campo, así como el uso del vídeo como recurso educativo.
  • Colegio Santo Domingo Las Vistillas, alumnado de 2º A y 2º B de la ESO por sus respectivos podcast «El retablo de maese Pedro en podcast» en los que destacan la labor de investigación, la fase de análisis de la obra desde diferentes perspectivas y la realización de dos podcast, como herramienta innovadora.
Al finalizar se han sorteado entradas para asistir a la representación del Retablo de Maese Pedro en el Palacio de Carlos V el 22 de junio dentro de la programación del Festival y se han dado pases para el ensayo general, como parte del premio, por parte del Festival de Música y Danza de Granada.

Publicados los centros seleccionados en la Convocatoria «Descubriendo el Retablo en su Centenario» fruto de la colaboración entre la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y el Festival de Música y Danza de Granada

Reunido  presencialmente en la sede del Festival de Música y Danza de Granada, el martes 30 de mayo de 2023 a las 10:30 de la mañana, el jurado compuesto por : Doña Elena Cazorla, Gerente del Festival de Música y Danza, Doña Yanisbel Victoria Martínez , adjunta a la Dirección de la Compañía Títeres Etcétera, y Doña Rosa María Suárez Muñoz, Coordinadora del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de la Delegación de Desarrollo Educativo y FP en Granada, se procedió al estudio de las propuestas presentadas a la convocatoria, destacando la participación, investigación, interés y esfuerzo de los aspirantes. Una vez realizadas las deliberaciones oportunas, el Jurado decidió, por unanimidad de sus componentes, destacar los siguientes proyectos presentados:

  • IES Jiménez de Quesada (Santa Fé) Granada, alumnado de 4º ESO y del Aula Específica, por su proyecto: «Estudio y representación del Retablo», en el que ha destacado su carácter transversal, el proceso de investigación, la elaboración de títeres y el trabajo de dramatización.
  • Conservatorio Profesional de Música Carlos Ros de Guadix (Granada), alumnado de Literatura del Piano (5º Enseñanzas Profesionales), por su propuesta «Falla y el Retablo», en la que se ha valorado el proceso de investigación y trabajo de campo, así como el uso del vídeo como recurso educativo.
  • Colegio Santo Domingo Las Vistillas, alumnado de 2º A y 2º B de la ESO por sus respectivos podcast «El retablo de maese Pedro en podcast» en los que destacan la labor de investigación, la fase de análisis de la obra desde diferentes perspectivas y la realización de dos podcast, como herramienta innovadora.Todo el alumnado seleccionado podrá
    • Realizar un taller impartido por la Compañía Títeres ETCÉTERA, en el Parque de las Ciencias, acerca de la Representación del retablo de Maese Pedro, el 6 de junio de 2023, a las 10:30 de la mañana.
    • Asistir al ensayo General del retablo de Maese Pedro que se realizará en el Palacio de Carlos V, el 20 de junio de 2023.
    • Participar en el sorteo de entradas para la representación de la obra el día 22 de junio en el Palacio de Carlos V.

Más información en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1dvH-5KB3h9dAeL-QTT11H1t0GOxOPmPB/view?usp=sharing

«Descubriendo el Retablo en su centenario». Convocatoria acerca del retablo de maese Pedro, ópera para marionetas en un acto, música y libreto de Manuel de Falla.

DESCUBRIENDO EL RETABLO EN SU CENTENARIO

El retablo de maese Pedro. Ópera para marionetas en un acto. Música y libreto de Manuel de Falla.
La Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Innovación e Investigación en Granada, a través del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, convocan el premio: «Descubriendo el retablo en su Centenario» dirigido a estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato, Escuelas de Arte, Ciclos Formativos y Enseñanzas Profesionales de Música.

A través de esta convocatoria se propone presentar un proyecto de investigación acerca de El retablo de maese Pedro, en cualquier formato: video, redacción, dibujo, fotografía, storytelling, representación teatral, musical, etc. Se trata de una creación colectiva en la que se implique el grupo-clase. Este premio se crea con los objetivos, entre otros, de fomentar la creatividad entre los jóvenes y adolescentes de Granada, ayudar a crear un futuro tejido estable de personas aficionadas a la música y las artes escénicas, generar el contacto entre los jóvenes de la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, acercar al alumnado las figuras de Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz, y Miguel de Cervantes y dar a conocer la importancia del retablo de maese Pedro en la conmemoración de su Centenario.
JUSTIFICACIÓN
Con motivo del centenario del estreno en París de El retablo de maese Pedro se va a representar el mismo en el marco de la presente edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los próximos 21 y 22 de junio en el Palacio de Carlos V, por parte de la Orquesta Ciudad de Granada y la Compañía Etcétera. Con este concurso se quiere dar a conocer esta obra a través de esta representación mediante la asistencia a ensayos y talleres.
Cien años de retablo
El 25 de junio de 1923 se estrenó en el palacio de la princesa de Polignac en París El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla, una de las obras escénicas más singulares e importantes de la historia de la música española. Concebida sobre un episodio del Quijote como una breve ópera de cámara para títeres, la obra se había escuchado ya en marzo de aquel mismo año en el teatro San Fernando de Sevilla, pero en versión de concierto. Para el estreno parisino Falla contó con la colaboración del profesor, grabador y escenógrafo Hermenegildo Lanz.
El retablo de Cervantes y Falla
El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla es una adaptación musical y escénica del capítulo XXVI de la II parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Sin embargo, el episodio de maese Pedro comienza en la segunda mitad del capítulo XXV con la llegada del titiritero a la venta y se extiende hasta el comienzo del XXVII, momento en el que se nos da a conocer la auténtica identidad del falso maese Pedro. Para elaborar el libreto de su ópera, Falla tomó elementos de varios capítulos de las dos partes del Quijote, además del XXVI de la II parte, entrelazándolos de manera respetuosa con el texto de Cervantes. A partir de este libreto realiza una versión musical y escénica con marionetas. La obra se estrenó en versión de concierto en Sevilla en 1923 y en versión escénica unos meses más tarde en el palacio de la princesa Polignac , con decorados y figuras planas de Manuel Ángel Ortiz, Hernando Viñes y Hermenegildo Lanz, su gran colaborador y amigo. El retablo se torna en un hallazgo musical de primer orden.

OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

  • Promover la colaboración del alumnado participante, ya que se trata de una obra colectiva, en la que debe participar toda la clase.
  • Favorecer el aprendizaje basado en proyectos.
  • Acercar las figuras de Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz y Miguel de Cervantes a los escolares de los centros educativos de nuestra provincia.
  • Poner en valor la importancia del retablo de maese Pedro en la conmemoración de su Centenario.
  • Fomentar la creatividad entre los jóvenes y adolescentes de Granada.
  • Propiciar la creación de un futuro tejido estable de personas aficionadas a la música y las artes escénicas.
  • Generar el contacto entre los jóvenes de la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

DESTINATARIOS DE LA CONVOCATORIA
Alumnado de Educación Secundaria, Bachillerato, Escuelas de Arte, Ciclos Formativos y Enseñanzas Profesionales de Música de centros educativos de Granada.

CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA
Debe presentarse un proyecto de investigación acerca de El retablo de maese Pedro, en cualquier formato: vídeo, redacción, dibujo, fotografía, storytelling, representación teatral, musical, etc. La extensión y el formato es libre. El proyecto debe ser una creación colectiva de toda la clase. Los proyectos deben ser originales e inéditos y producidos especialmente para el Concurso.
Se puede encontrar información relevante en https://titeresetcetera.com/

PRESENTACIÓN
• Los trabajos se pueden presentar en soporte digital o bien escaneados si se han utilizado técnicas diferentes a las digitales, con resolución suficiente para reproducirse digitalmente, en el caso de ilustraciones, dibujos, etc.
• Si se trata de representaciones escénicas o musicales, deberá consignarse un enlace a una carpeta drive o un enlace a youtube en el que se visualice el proyecto.
• La participación en el concurso, implica la aceptación de lo dispuesto en estas bases.

INSCRIPCIÓN
Los centros educativos que deseen participar, podrán inscribir un grupo de alumnos/as (clase) y para ello enviarán entre los días 24 de abril y 29 de mayo de 2023 inclusive un documento al correo electrónico bellasartes.dpgr.ced@juntadeandalucia.es con los siguientes datos:
• Nombre del centro.
• Correo electrónico del Centro.
• Teléfono de contacto del Centro.
• Nombre, apellidos, teléfono y correo electrónico del profesor o profesora responsable del grupo.
• Grupo o clase participante y etapa educativa.
• Nombre del proyecto que presentan a la convocatoria.
• Enlace a un vídeo o drive, o proyecto en formato digital.

PREMIOS
Los 4 mejores proyectos seleccionados podrán:
• Realizar un taller impartido por la Compañía Títeres ETCÉTERA, en el Parque de las Ciencias, acerca de la Representación del retablo de Maese Pedro, el 6 de junio de 2023.
• Asistir al ensayo General del retablo de Maese Pedro que se realizará en el Palacio de Carlos V, el 20 de junio de 2023.
• Participar en el sorteo de entradas para la representación de la obra el día 22 de junio en el Palacio de Carlos V.

JURADO
El jurado estará constituido por:
• Coordinadora del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada.
• Al menos una persona designada por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
• Un representante de la Compañía Etcétera.

El Jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios de valoración:
• Cumplimiento de los objetivos de la convocatoria.
• Calidad artística de la obra.
• Creatividad y originalidad.
• Proceso de investigación.
• Trabajo en equipo y cohesión de la propuesta.
• Adecuación del proyecto a la temática y a la etapa educativa.

La composición del jurado se dará a conocer con anterioridad a la selección de los ganadores y su fallo será público e inapelable. Todos los proyectos recibidos podrán ser objeto de exposición o publicación por parte de las entidades organizadoras.

Se pueden descargar las bases aquí: https://drive.google.com/file/d/1e1PmexfkvciqNk4ufYntFKqdF9VxGwZy/view?usp=sharing