Leyes fundamentales del Franquismo. Historia de España. 2º Bachillerato

El establecimiento de unas leyes políticas básicas que organizasen jurídicamente el Estado franquista fue un proceso largo y que, además aporta luz sobre los distintos vaivenes y fases que experimentó la Dictadura franquista. Estas leyes fundamentales, básicamente 6, pero aquí las ampliamos a 8, se inscriben a su vez en tres etapas (Fase Totalitaria 1936-1945; Fase nacional-catolicista 1945-1958 y Fase Desarrollista 1958-1973) son:

Fase Totalitaria (formación de un Estado de corte fascista, inspirado sobretodo en el modelo italiano). En esta fase se produce la represión social más acentuada, unido a un modelo político basado en el “caudillismo”, y el más puro tradicionalismo, así como en un modelo económico autárquico y corporativista (ni socialista ni plenamente liberal). Esta fase se inicia con el Decreto de Nombramiento de Franco como Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos en octubre de 1936.

1. Fuero del trabajo,1938.

De clara inspiración fascista (Carta del Lavoro Mussoliniana) y preponderancia nacionalsindicalista.

Delineaba una estructura de las relaciones laborales que podría sintetizarse en:

.Mantenimiento de la propiedad privada de las empresas y fomento de la iniciativa privada.

.Intervención del Estado en la fijación de normas de trabajo y salarios.

.Intervención del Estado en la economía, pero con carácter subsidiario, en defecto de la iniciativa privada (cuando dicha inciativa fracase o lo exija el interés público el Estado podrá desarrollar la iniciativa).

.Ordenación de la empresa, bajo jefatura del patrón.

.Prohibición de sindicatos de clase, y creación de una estructura sindical de tipo corporativo (sindicato vertical). Los mandos de este sindicato debían recaer necesariamente en mandos de Falange.

.”Liberación” de la mujer del trabajo en la fábrica y el taller. (Recomendación de la prohibición del trabajo femenino y su exclusiva dedicación a las labores domésticas).

.Prohibición de huelgas obreras y acciones de resistencia de los trabajadores

2. Ley de Responsabilidades Políticas, 1939.

A pesar de que no suele incluirse en las Leyes Fundamentales, es una pieza clave de conformación del nuevo sistema. Con carácter retroactivo, con ella se busca la depuración total de las personas que habían colaborado de una u otra forma con la República. Mediante esta ley se justificaron los miles de Consejos de Guerra contra los vencidos, ante los cuales la indefensión de los acusados era total; se confiscaba y expoliaba el patrimonio de los vencidos (asesinados, exiliados, encarcelados, represaliados…) desarrollando un proceso de puro “reparto del botín” entre los vencedores; depuración generalizada de los funcionarios y trabajadores de las administraciones, por la que solo mantendrían su puesto de trabajo los funcionarios adheridos al Movimiento Nacional y se desarrollaron depuraciones en los colegios profesionales de médicos, abogados, periodistas,…

Asimismo, en las empresas particulares, las autoridades ordenaron el despido obligatorio de exiliados y detenidos bajo la acusación de abandono del puesto de trabajo.

 

35247-leyesfundamentalesdelfranquismo

Fase Nacional-Católica 1945-1959. Ante la perspectiva de una victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, el franquismo vira su posición, tratando de ganarse el apoyo de EE.UU. y Gran Bretaña y de legitimarse ante una posible restauración monárquica. Se mantiene la represión, pero justificada ahora en la lucha contra el comunismo en el marco de la Guerra Fría. Se tiende a abandonar la autarquía y a sentar las bases del aperturismo económico y del desarrollismo. Falange pierde preponderancia frente al Opus Dei y los tecnócratas, que aúnan catolicismo, conservadurismo social y culto al capitalismo. El sistema es llamado por sus adeptos “democracia orgánica”, con el que se busca cierta legitimidad popular pero negando el concepto tradicional de democracia.

3. Ley Constitutiva de Cortes, 1942.

Se crean unas Cortes como instrumento de colaboración y autolimitación, para preparar y elaborar las leyes. Los diputados pasan a denominarse procuradores como antiguamente fue en la Corona de Castilla y su competencia principal elaborar y aprobar leyes. Su labor debía ser sancionada por el Jefe del Estado, el cual podía, a su vez, dictar normas generales. Había procuradores natos, aquellos que los son por razón del cargo; electivos, deben su condición de procurador al resultado de una elección; y designados, cesando por revocación. Se trataba de una organización Corporativa, donde la representación del pueblo se desarrollaba por corporaciones en lugar de por individuos, como en la democracia: sindicato vertical, ayuntamientos y diputaciones, familia.

Tanto la Administración Local como la Organización Sindical elegían sus procuradores. Para el tercio familiar, dos procuradores por provincia, se preveía el voto popular. El Jefe del Estado, Francisco Franco, designaba cuarenta procuradores, conocidos como los cuarenta de Ayete.

4. Fuero de los españoles, 1945.

Venía a ser una declaración de derechos no exigibles ante ningún tribunal (básicamente, una declaración de intenciones, con el objetivo de moderar el carácter totalitario de la dictadura ante las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial y aparentar sistema constitucional). Reconocía:

.Afirmación explícita de la confesionalidad católica del Estado.

.Reconocimiento de derechos condicionado a la protección de los “principios fundamentales del Estado”.

.Afirmación indisolubilidad del matrimonio.

5. Ley de Referéndum, 1945.

Establecía la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum o plebiscito los proyectos de ley aprobados por las Cortes.

6. Ley de sucesión de la jefatura del Estado, 1947.

Se definía la naturaleza pseudoconstitucional del sistema franquista. Quedaba constituido en Reino. Se regulaba el mecanismo de sucesión en la Jefatura del Estado, con vistas a una porterior plena restauración monárquica. Se creaban órganoza asesores, como el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia, dotados de importantes atribuciones en caso de sucesión.

Básicamente, permite alejar el espectro de una reinstauración de la monarquía forzada por las potencias aliadas (Manifiesto de Lausana de Juan de Borbón) afirmando el carácter monárquico pero dejando en la figura de Franco el derecho a elegir sucesor (en 1969 el dictador designa a Juan Carlos de Borbón, saltando así el orden sucesorio natural).

Fase Desarrollista, 1958-1973.

Se consigue finalmente estabilizar las alianzas con las potencias capitalistas (acuerdos con EE.UU. que permiten el establecimiento de bases militares norteamericanas, acuerdos con la Santa Sede, …) que permiten abandonar definitivamente el modelo de autarquía e introducirse en el esquema desarrollista asociado al crecimiento de los países del bloque occidental (crecimiento de las exportaciones, emigración exterior, desarrollo del turismo, éxodo rural, afianzamiento del capitalismo, crecimiento del sector secundario y terciario…). Se fija un cuerpo de leyes que pretende estabilizar la dictadura en un esquema de transformación social y económica.

6. Ley de Principios del Movimiento Nacional, 1958.

Como se entraba en una fase de movilidad social y cambio estructural, se consideró necesario delimitar un cuerpo de normas y valores inmutable, que fuesen la síntesis de los principios en que se asentaba la dictadura. (Por la misma fecha: Ley de Orden Público, Ley de Régimen Jurídico de la Administración, Ley de Procedimiento Administrativo,…). Las medidas económicas más significativas se aprueban en el Plan de Estabilización de 1959.

7. Ley Orgánica del Estado, 1967.

Completa el proceso de institucionalización del régimen franquista.

.Introduce cambios en las Leyes Fundamentales y en el cuerpo de instituciones estatales.

.Delimita el ámbito de las transformaciones estatales previstas para el futuro inmediato.

.Insinúa criterios de una posible apertura a otras fuerzas.

One thought on “Leyes fundamentales del Franquismo. Historia de España. 2º Bachillerato

Deja una respuesta