Actividades recuperación Primer Trimestre. Historia 4º de ESO.

Dejo aquí actividades para los alumnos que suspendieran la primera evaluación de la asignatura de Historia de 4º de ESO para ir haciéndolas ahora.

Nota: Estas actividades son actividades de repaso. Es conveniente que las realicen los alumnos con el trimestre suspenso pero su realización no conlleva automáticamente una recuperación del trimestre.

Cuadernillo de recuperación d 4º de la ESO. Historia. Junio 2019.

El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen.

1.Define estos conceptos:Monarquía absoluta, Ilustración, Despotismo Ilustrado, soberanía, burguesía, estamento, enciclopedia, Decretos de Nueva Planta, feudalismo.

2. Explica cómo era la sociedad del Antiguo Régimen. ¿Cómo se organizaba el poder político? ¿Por qué entró en crisis la sociedad estamental?

3. La Ilustración. ¿En qué consistió? ¿Cuáles fueron sus principales pensadores? ¿Qué nuevas ideas propusieron?

4. Comenta los siguientes textos históricos. ¿Qué ideas y qué sistema político defienden? ¿Por qué?

a. “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (…)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.”
Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III.

b. “Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes ya destruir las distinciones necesarias , conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano.
La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.”

Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776.

La eṕoca de las Revoluciones Liberales (1789-1871).

5. ¿Qué fue la Revolución Francesa? ¿Cuáles fueron sus principales causas? ¿Y su desencadenante?

6. Establece un esquema con las principales fases de la Revolución y sus hechos fundamentales.

7. Define: Tercer Estado, Gran Miedo, Jacobino, Sufragio censitario, Sufragio universal, Robespierre, Girondinos, Congreso de Viena, Santa Alianza, Primavera de los pueblos.

8. Explica quién fue Napoleón y qué hizo en Europa. ¿Por qué fue finalmente derrotado?

9. ¿Qué legado nos ha dejado la Revolución Francesa? Enumera alguno de los elementos que se impusieron en Europa tras la Revolución y el periodo Napoleónico. (Ejemplos: las constituciones, la igualdad civil,…).

10. Comenta este texto. Busca información sobre los “cuadernos de quejas”. ¿Para qué se redactaron? ¿Qué grupo social pronuncia cada uno de estos textos? ¿Qué piden? ¿Que va a pasar poco después de la proclamación de estos textos?

«Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (…).»
Extracto de Los Cuadernos de Quejas de Broues, 1789.

“Que sería necesario suprimir la talla, la capitación y los dos vigésimos. Para reemplazar todos estos impuestos suprimidos, el gobierno establecería un derecho (impuesto) único, del que cada provincia sería libre para realizar su reparto y su percepción, haciendo contribuir a los eclesiásticos y los nobles, (…) sujetos a él igual que el tercer estado.
Que para pagar las deudas del Estado, no habría otra salida que adueñarse de todos los bienes de los frailes y de los monjes que actualmente son inútiles para el servicio divino…”.
Extracto de los cuadernos de Quejas de Valençay, 1789.

11. Comenta este texto perteneciente a la Declaración de Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano. Busca información sobre dicha declaración. ¿Cómo y cuándo se proclama?
¿Cuáles son las ideas fundamentales aquí expuestas?

«Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (…).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.»
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789.

La revolución Industrial.

12. ¿En qué consistieron la Revolución Agrícola y la Revolución demográfica? ¿Por qué fueron impulsores de la industrialización?

13. ¿Qué factores ayudaron a desarrollar la Revolución industrial en Gran Bretaña?

14. ¿Cuáles fueron los inventos y sectores fundamentales de la Primera Revolución industrial? Explica cómo fueron desarrollándose esos sectores fundamentales de la Primera Revolución Industrial.

15. Define: Capitalismo, Liberalismo económico, protecionismo/liberalismo, crisis de sobreproducción, Adam Smith, sistema Norfolk, mecanización,proletariado, gran burguesía, Karl Marx, Sindicato, Primera Intenacional, ludismo.

16. Explica cómo ha ido cambiando la sociedad desde la época del Antiguo Régimen hasta el modelo de sociedad del siglo XIX. ¿Qué grupos se han beneficiado? ¿Qué grupos se han perjudicado? ¿Cómo y por qué han ido cambiando?

17. Establece las semejanzas y diferencias fundamentales entre Anarquismo y Socialismo.

18. Comenta estos textos, señala las ideas principales de cada texto y comenta sus diferencias. ¿En qué corriente se inscribiría cada texto? Justifica tu respuesta.

a. Queremos la abolición de las clases. ¿Cuál es el medio para alcanzarla? La dominación política del proletariado. Y cuando en todas partes se han puesto de acuerdo sobre ello, ¡se nos pide que no nos mezclemos en la política! Todos los abstencionistas se llaman revolucionarios y hasta revolucionarios por excelencia. Pero la revolución es el acto supremo de la política; el que la quiere, debe querer el medio, la acción política que la prepara, que proporciona a los obreros la educación para la revolución y sin la cual los obreros, al día siguiente de la lucha, serán siempre engañados por los Favre y los Pyat. Pero la política a que tiene que dedicarse es la política obrera; el partido obrero no debe constituirse como un apéndice de cualquier partido burgués, sino como un partido independiente, que tiene su objetivo propio, su política propia.

Las libertades políticas, el derecho de reunión y de asociación y la libertad de la prensa: éstas son nuestras armas. Y ¿deberemos cruzarnos de brazos y abstenernos cuando quieran quitárnoslas? Se dice que toda acción política implica el reconocimiento del estado de cosas existente. Pero cuando este estado de cosas nos da medios para luchar contra él, recurrir a ellos no significa reconocer el estado de cosas existente.”

b»(…) Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas… y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado.
Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado.
(…) Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad.».

España en el siglo XIX.

19. Explica en qué consistió el motín de Aranjuez. Explica qué pasó en el proceso de abdicaciones de Bayona.

20.¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de Independencia? ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de dicho rey? ¿Cómo pretendían transformar el país?

21.Explica qué fueron las Cortes de Cádiz, cuáles fueron sus primeros decretos y quiénes fueron elegidos para ser diputados.¿Cuál fue la Primera Constitución de España? Resume sus principales artículos y características.

22.¿Cómo se llama la primera parte del reinado de Fernando VII? Explica las principales características del periodo. ¿Qué ocurrió con la Constitución y las reformas de Cádiz?

23.Explica las causas fundamentales del proceso de Independencia de Hispanoamérica. ¿Quiénes fueron sus principales líderes?

24. Explica qué fue la Primera Guerra Carlista y las fechas en las que se desarrolló. Señala en qué zonas de la península se organizaron los grupos carlistas. Explica varias razones del fracaso de los carlistas.

25. ¿Cuáles fueron los principales partidos del periodo isabelino? ¿Qué diferencias y semejanzas había entre ellos? ¿qué partidos surgen al final del periodo de Isabel?

26. ¿Quién fue el rey en el periodo 1870-1873? ¿Por qué fracasa su reinado? ¿Qué sistema se impone después? ¿Por qué fracasa dicho sistema?

27. ¿Quién era Cánovas del Castillo? ¿Qué pretende hacer en España a partir de 1874? ¿Cómo se llama a ese periodo? Explica en qué consistían el bipartidismo, el turno pacífico y el caciquismo. ¿Era democrático el sistema español de esa eṕoca? ¿Por qué?

28. Explica en qué consistió la Crisis del 98.

29. Explica en qué consistieron las desamortizaciones agrarias.¿A quién bneficiaron y a quiénes perjudicaron?

Deja una respuesta