Corrección esquema Liberalismo/Keynesianismo

Correción del esquema.

Ambas corrientes son defensoras del modelo capitalista o de economía de mercado, pero existen notables diferencias entre ambas.

En cuanto a la intervención del Estado en la Economía, el Liberalismo Clásico es partidario de que el Estado intervenga lo menos posible (laissez-faire).
En cambio, el Keynesianismo defiende un papel mucho más activo del Estado, sobretodo en momentos de crisis y estancamiento de la demanda, donde el Estado debe incentivar y relanzar la economía.
Por ejemplo, ante una crisis económica y un aumento del desempleo, como en 1929, los partidarios del Liberalismo eran defensores de que el Estado no actuara, ya que el mercado laboral se reajustaría solo. En cambio, Keynes y los defensores del New Deal apoyaron por ejemplo gigantescos proyectos de obras públicas para así reducir el desempleo, aumentar la demanda y el consumo interno y reflotar la economía.

En lo que se refiere a política fiscal e impuestos, los partidarios del Liberalismo Clásico consideran que los impuestos deben ir reduciéndose al mínimo. Los keynesianos, que son partidarios de un gran gasto público, consideran que debe elevarse el nivel de impuestos de ricos y superricos (en el New Deal el nivel de impuestos pasó en determinados tramos del 90% de la renta).

En cuanto a la regulación de precios, el Liberalismo Clásico considera que los precios deben regularse solos, mediante la ley de la Oferta y la Demanda. El keynesianismo considera que en algunos sectores clave, como la agricultura, el Estado debe fijar precios y en algunos casos, incentivar una reducción de la producción para aumentar el precio de coste de algunos productos.

El Liberalismo clásico no es partidario de desarrollar ayudas al desempleo. Siempre es beneficioso para la economía desde su punto de vista la existencia de un “ejército de reserva de mano de obra” que permita bajar salarios. El Keynesianismo instauró a través del New Deal numerosos programas de empleo público para ayudar a reducir el desempleo e incentivar la demanda y el consumo. A su vez, fomentó jubilaciones y ayudas para las personas más necesitadas.

En cuanto a la inflación, el Liberalismo considera que se trata de uno de los principales obstáculos para el crecimiento económico, por tanto, es conveniente adoptar medidas deflacionistas y que el Estado no emita demasiada moneda a fin de mantener la estabilidad monetaria. Keynes, básicamente, consideraba que la inflación era debida más a un problema de escasez de oferta y aumento de la demanda, no a la emisión de moneda por los bancos centrales y que depende de los ciclos económicos concretos, por lo que defiende la emisión de moneda y deuda pública en periodos de crisis para reactivar la economía sin miedo a un aumento de la inflación.

El New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo, inexistente desde el crack de 1929. Roosevelt, su impulsor, obtuvo la reelección a la presidencia en varias ocasiones. Sin embargo, no redujo completamente el desempleo (aunque pasó de un 23% en 1933 a un 9% en 1937 en EE.UU.) y no se recuperaron los niveles de antes del crack del 29 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Tras 1945, gran parte de los países occidentales adoptaron recetas keynesianas para recuperar su economía, en muchos casos muy dañada por la guerra. Dichas recetas permitieron un crecimiento initerrumpido, una elevación del nivel de vida y un desarrollo de servicios públicos y privados sin precedente hasta la llamada crisis del petróleo de 1973.

One thought on “Corrección esquema Liberalismo/Keynesianismo

    1. Buena pregunta, Mercedes.
      En cuanto a monopolios, el keynesianismo intervino más en la gestión de empresas y bancos, impidiendo la formación de monopolios y grandes conglomerados que acapararan gran parte de la producción de un determinado sector.
      En cambio, promovió a su vez la formación de grandes empresas públicas en régimen de monopolio en sectores considerados clave (correos, comunicaciones, energía, etc).
      En España RENFE y Correos siguen siendo empresas públicas (aunque en el caso de servicios postales hay competencia privada). IBERIA, TELEFÓNICA o ENDESA eran hace años empresas propiedad del Estado.
      https://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio_p%C3%BAblico

Deja una respuesta