Como ya sabéis el modelo de examen de Historia de España de PEvAU desde hace varios años consiste en el siguiente:
- Tema (5,5 puntos).
- Tres preguntas semiabiertas (4,5 puntos; 1,5 por pregunta. La pregunta «cerrada» -generalmente, una fecha, dato, nombre, etc-, valdría 0,5 puntos y la pregunta a desarrollar brevemente -4 o 5 líneas a lo sumo- 1 punto).
Ni se te ocurra presentarte a PEvAU sin saber quién era este pollo
Si bien no es difícil sacar 2 o 3 puntos por el tema a menos que uno haya estudiado mínimamente y conozca el tema, sí es muy complicado sacar la nota máxima de las preguntas cortas. En este modelo resulta más fácil aprobar, pero, paradójicamente, más difícil sacar muy buena nota. Como recomendación, se repiten siempre los siguientes consejos (algunos son de perogrullo, otros no tanto):
.Leer muy bien las preguntas cortas antes de contestar, evitando confusiones que pueden restar muchos puntos.
.Evitar faltas de ortografía y expresarse correctamente y con claridad.
.Exponer las causas de los fenómenos históricos de forma clara y bien desarrollada. (por ejemplo, ofrecer causas económicas, sociales, políticas y hasta desencadenantes de fenómenos complejos como la Revolución Gloriosa de 1868, en lugar de explicarlo únicamente porque la población estaba harta de Isabel II…. -cosa que no era incierta, por otro lado, pero que sí es simplista si no se añaden otras causas-.
.Desarrollar una introducción del tema, que enlace con el contenido del tema cronológicamente anterior, contextualice bien el tema -en algunos casos a nivel internacional- y resuma brevemente el desarrollo del mismo. Esta introducción es lo que mejor demuestra que se comprende correctamente el tema y no se está meramente redactando «de memoria» una serie de hechos históricos.
.Realizar un esquema «en sucio» del tema a redactar, para ordenar bien los hechos y estructurar bien el tema sin dejarte nada. Si los temas se han trabajado y comprendido bien lo que debe memorizarse es simplemente estos esquemas de cada uno de los temas.
.Citar bibliografía (comentar algún historiador para explicar una tesis, etc).
En el modelo de este año 2020 se va a plantear un tema entre cuatro opciones (2 del siglo XIX y 2 del siglo XX) y 3 preguntas cortas a elegir entre 6 de los bloques de contenidos 1 al 9.
Las opciones más comunes para las preguntas cortas son:
BLOQUES I y II (Prehistoria, Historia Antigua y Edad Media).
1. Explique brevemente la irrupción y el dominio del Islam en Hispania. Las Causas del dominio musulmán.
2. ¿Qué reino existía antes de la llegada de los musulmanes? Señala varias causas de la derrota de este reino frente a los musulmanes.
3. ¿Cómo era la convivencia de las tres religiones en al-Andalus?
BLOQUES III y IV (Edad Moderna).
1. Comente brevemente la política internacional de los Reyes Católicos.
2. Comente sintéticamente la unión dinástica de Castilla y Aragón.
3. Explique brevemente el descubrimiento de América.
4. Describa los territorios y la formación del Imperio de Carlos I.
5. Explique los conflictos internos durante el reinado de Carlos I: Comunidades y Germanías. Causas, desarrollo y consecuencias.
6. ¿Quién fue el último de los Austrias? ¿Qué ocurrió a su muerte? ¿Quiénes fueron los candidatos al trono?
7. ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado.
8. Explica cómo se fue formando la Guerra de Sucesión. ¿Con qué apoyos externos e internos contaba cada candidato? ¿Cómo terminó la guerra?
9. Mediante qué decretos elimina Felipe V los fueros de los reinos de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca. Explica en qué consistieron estos decretos y cúando se desarrollaron.
10. ¿Qué fue el Motín de Esquilache? Explica brevemente en qué consistió el Despotismo Ilustrado.
11. Enumera algunas de las medidas de los ministros ilustrado de Carlos III.
BLOQUE V (Crisis del A.R., 1788-1833)
1.¿Quién era el valido principal de Carlos IV? Explica por qué fue tan polémico su gobierno. ¿Por qué era rechazado por gran parte de la población?
2.¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón? Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúela cronológicamente.
3. ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de Independencia? Explique brevemente las razones por la que se produjo la misma y sitúela cronológicamente. Expica las características fundamentales del llamado Estatuto de Bayona.
4.¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I? Explique brevemente las razones que tenían para ello. ¿Cómo pretendían transformar el país? ¿Qué ocurrió con ellos finalmente?
5. Explica qué fue el Tratado de Fontainebleau y qué consecuencias tuvo para España.
6. Explica qué ocurrió en Trafalgar y por qué fue un desastre para España.
7. Explica en qué consistió el motín de Aranjuez.
8. Explica qué pasó en el proceso de abdicaciones de Bayona.
9. Explica qué fueron las Cortes de Cádiz, cuáles fueron sus primeros decretos y quiénes fueron elegidos para ser diputados.
10. ¿Cuál fue la Primera Constitución de España? Resume sus principales artículos y características. ¿Cuándo se aplicó? ¿Por qué?
BLOQUE VI (Construcción del Estado Liberal 1833-1874).
1. Explica qué fue la Primera Guerra Carlista y las fechas en las que se desarrolló. Señala en qué zonas de la península se organizaron los grupos carlistas. Explica varias razones del fracaso de los carlistas.¿Quiénes eran los principales grupos que apoyaban al bando isabelino? ¿Dónde se encontraban?
2. Explica las características básicas de la Constitución del 37. ¿Qué grupo tiene el poder cuando se promulga? ¿Qué grupo lo obtiene tras su aplicación? ¿Por qué?
3. Señala las diferencias fundamentales entre Progresistas y Moderados. Nombra varios líderes de cada partido.
4. Señala cuándo se dio la Regencia de Espartero. ¿Cómo y por qué llegó al poder? Apunta razones de su fracaso.
5. Explica quiénes fueron los “espadones”, cuáles fueron los más importantes y por qué tenían tanta influencia en la política española del siglo XIX.
6. Señala las características básicas de la Constitución del 45. Enumera las principales leyes de la Década Moderada.
7. ¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II? Explique brevemente las diferencias básicas entre los partidos moderado y progresista durante dicho reinado.
8. Señala las causas de la desintegración del reinado de Isabel II y de la Revolución Gloriosa.
9.Enumera los principales líderes militares de la Revolución Gloriosa. ¿Dónde se inicia esta revuelta? ¿Cuál es la batalla principal que explica su triunfo? ¿Qué ocurrió con Isabel II? Explica quién fue Juan Prim.
10. Enumera los principales candidatos al trono en la época del sexenio. ¿Quién fue el candidato elegido y qué problemas tuvo que afrontar en su mandato?
11. ¿Qué ocurrió tras la abdicación al trono del rey Amadeo? ¿Por qué fracasó el primer experimento republicano?
12. Enumera y explica las razones del fracaso del Sexenio Democrático.
13. Explica qué fueron los movimientos cantonalistas.
14. Explica las causas y las fechas de la Guerra de los Diez Años de Cuba.
BLOQUE VII (Restauración borbónica y Crisis del 98, 1874-1902).
1. Define el término “turnismo”. ¿En qué consistía el turno político y qué partidos lo conformaban?
2. ¿Qué rey accedió al poder en 1874? ¿En qué consistía el llamado Manifiesto de Sandhurst? ¿Qué sectores sociales son los principales apoyos del nuevo rey?
3. ¿Qué paz se firmó con los insurrectos cubano en 1878? ¿Qué acuerdos se incluían? ¿Por qué acabó fracasando?
4. ¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875? Explique brevemente qué se entiende por Régimen de la Restauración.
5. ¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876? Describa brevemente las características esenciales de dicha Constitución.
6. ¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas del Castillo durante la primera etapa de la Restauración? Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este proceso
7. ¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para el falseamiento electoral? Explica brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas.
8. ¿En qué consistió el llamado “Pacto del Pardo”? Explica las diferencias y similitudes del partido Liberal Fusionista y del partido Conservador.
9. Explica las características y reivindicaciones fundamentales del Andalucismo. ¿Quién fue su principal líder?
10. ¿Qué tratado de paz supuso el fin de la guerra colonial de 1898? Explica brevemente su contenido y consecuencias.
11. Resume qué significa el conocido como “desastre del 98”?
12. Explica los planteamientos de Joaquín Costa y el llamado Regeneracionismo.
BLOQUE VIII (Desamortizaciones agrarias y cambios económicos).
1. Enumera los intentos previos de desamortizaciones en España antes de 1836.
2. Explica en qué consistió la desamortización de Mendizábal, sobre qué bienes se llevó a cabo, con qué objetivos se realizó, qué consecuencias tuvo, etc. ¿Por qué se considera una oportunidad perdida para el desarrollo agrícola y económico del país?
3. Explica en qué consistió la Desamortización de Madoz. ¿Con qué objetivos se realizó? ¿Qué consecuencias tuvieron las desamortizaciones? ¿Por qué se considera que fue negativa para el campesinado español?
BLOQUE IX (Crisis de la Restauración y caída de la monarquía 1902-1931)
1. Explica en qué consistió el Informe Picasso y por qué supuso un desencadenante de la dictadura de Primo de Rivera.
2. Cómo se conoce a la primera etapa de la Dictadura de Primo. Explica las características fundamentales de este periodo.
3. ¿Qué fue la unión Patriótica? Señala las características fundamentales, ideología, apoyos, etc de este partido.
4. ¿Cuál fue la Segunda etapa de la Dictadura? Señala los cambios fundamentales respecto a la primera.
5. ¿En qué consistió el “desembarco de Alhucemas”?
Espero que os sirva de ayuda. Mucha suerte a todos los que os presentáis este año!