Una vez familiarizados con el proceso de hominización (es decir, la evolución de los primates hasta convertirse en homínidos) gracias al documental “La Odisea de la Especie”, que ya deberíais haber visto todos, vamos a explicar más pormenorizadamente dicho proceso.
Para empezar , debemos entender el término “evolución”. En la naturaleza, las especies animales o vegetales van “evolucionando”; es decir, van cambiando o mutando alguna característica física, etc. Si estas mutaciones o cambios permiten una mejor adaptación al ambiente y mayor supervivencia de esas especies adaptadas pues esa característica se convierte en mayoritaria. Por ejemplo, las jirafas evolucionaron para adaptarse a la sabana y algunas empezaron a desarrollar un cuello más largo; gracias a este cuello podían alcanzar mejor las hojas de los cada vez más escasos árboles de la sabana. De este modo las jirafas con un cuello más largo sobrevivían más y tenían más descendencia, por lo que esa característica se hacía generalizada; las jirafas con el cuello más corto se extinguían, mientras que las jirafas con el cuello más largo eran las únicas que sobrevivían; de esta manera las jirafas evolucionaron y desarrollaron un cuello muy largo: se adaptaron al medio.
Ese proceso de adaptación y evolución no ha terminado. Por ejemplo gran parte de la humanidad actualmente puede tomar leche siendo adultos. Los mamíferos normalmente no son tolerantes a la lactosa pasada la infancia. Los seres humanos no eran tolerantes a la lactosa tampoco hace miles de años. Pero, hace unos 10.000 años, durante la prehistoria, algunos seres humanos desarrollaron una mutación para poder tomar y digerir leche siendo adultos. Esa mutación se extendió, principalmente en Europa, ya que eso suponía una ventaja adaptativa: si podías tomar leche, podías tener una fuente de alimento importante, especialmente en época invernal, cuando escaseaban los frutos. Las personas con esa adaptación sobrevivían mejor el invierno y esa mutación se hizo generalizada, (pero no total) entre la población humana. Por eso hay mucha población aun intolerante a la lactosa, porque sus antepasados no desarrollaron dicha mutación!
Bueno, volviendo al tema de la hominización, hace unos 5 millones de años, en África, había numerosos mamíferos, muchos de ellos primates, como el chimpancé. Estaban adaptados a un medio de selva, con muchos árboles, y con frutos cercanos. Para alimentarse no tenían que desplazarse mucho; solo ir de árbol en árbol (como los chimpancés actuales).
Pero en algunas zonas, el clima cambió, se hizo más seco y la selva pasó a convertirse en una sabana. En ese medio, como ya sabéis, los árboles están mucho más separados entre sí, y los primates no pueden sobrevivir de la misma manera: ahora deben desplazarse por el suelo durante mucho más tiempo en busca de comida. En ese momento es cuando algunas especies de primates (Orrorin, Australopithecus, Ardipithecus,… no se sabe con seguridad) desarrollaron el primer cambio, la adaptación que nos puso en la senda de la honinización: el bipedismo.
Andar sobre dos piernas, permitía muchas cosas: desplazarse durante más tiempo de un árbol a otro; ver mejor hacia donde dirigirse; predecir mejor dónde se encontraban los depredadores; incluso pasar menos tiempo al sol y mantener una mejor temperatura corporal. El caso es que las especies que se hicieron bípedas -y dejaron de andar a 4 patas, como los chimpancés- se adaptaron mejor a ese medio de sabana del este de África y consiguieron sobrevivir. Al mantener una posición erguida ya podían utilizar las manos para manipular y usar objetos (piedras, palos, …), elemento fundamental para el segundo cambio.

Los Australopithecus, por ejemplo, que vivieron en África entre 5 millones de años a.c. y 1,5 millones de años a.c. ya eran bípedos. Podían andar distancias medias (incluso se piensa que una de las subespecies de australopithecus podía recorrer varios kilómetros en un mismo día), sin embargo, su cerebro no era mayor que el de un chimpancé; comía raíces, frutos, semillas o incluso carroña, pero no cazaba. Aun tenía muchos rasgos similares a los de un simio (cráneo pequeño, escasa altura -1,40 m. como mucho-, extremidades cortas,…) y no sabía fabricar objetos ni hablar, por eso NO ERA UN HOMÍNIDO, pero ya ha desarrollado un importantísimo rasgo evolutivo que posteriormente irá permitiendo otros cambios.
Sin embargo, el cambio más significativo y trascendental en este proceso se desarrollaría un tiempo después, hace unos 2,5 millones de años.
Con Homo Habilis, una especie que surge en África -posiblemente una evolución de Australopithecus Africanus-, hablamos ya del primer HOMÍNIDO.
Su altura era solo un poco superior a la del Australopithecus, su capacidad cerebral algo mayor (600 a 800 cm³) y su mandíbula menos pronunciada. Pero el cambio que le hace tan importantes es que ya es capaz no solo de usar objetos que encuentra en la naturaleza, sino también de fabricarlos, es decir de producir TECNOLOGÍA para unos detrerminados fines (por ejemplo, rasgar la piel de un cocodrilo como explica el documental…). Para hacer eso ya debe de tener una importante capacidad de imaginación y de habilidad manual. Australopithecus podía usar objetos de la naturaleza (podía lanzar una piedra para alejar a otros carroñeros o alzar un palo para defenderse; un chimpancé puede meter un palo en un hormiguero para comer las homrmigas que se quedan pegadas al palo; pero no está fabricando algo, está usando lago directamente de la naturaleza), pero Homo Habilis transforma un objeto para hacer algo distinto (afila una piedra para obtener un bifaz o cuchillo)
De este modo puede fabricar bifaces o choppers muy bastas y rudimentarias, pero que demuestran una capacidad de transformar la naturaleza. Junto a esta capacidad tecnológica, se piensa que tienen otros dos cambios enormemente importantes: la capacidad del lenguaje, de hablar entre sus congéneres, aunque sea de una manera muy primitiva, y una vida social más desarrollada, lo que significa que cooperan y se ayudan entre los miembros para sobrevivir.
(Por esta razón cuando le preguntaron a una famosa antropóloga norteamericana cuál era a su entender el primer rasgo que demostraba civilización, esta investigadora no dijo una herramienta de piedra o un objeto determinado, sino un resto de fémur que había sido entablillado después de romperse; eso sugería que un grupo o clan no había dejado abandonado a un miembro que se había roto una pierna, como haría cualquier animal, sino que lo había ayudado hasta que se curase, salvándolo; ese era para Margaret Mead, el primer signo de civilización humana).
Continuaremos con el proceso de evolución humana, pero antes, después de leer el texto y hacer un pequeño resumen en tu cuaderno, contesta a estas preguntas (actividad optativa):
1.¿Cuál es el paso tan importante que hacen algunas especies de primates en África como Australopithecus hace unos 5 millones de años? ¿Qué mejoras conlleva dicho cambio? ¿Por qué se adapta mejor y sobrevive más tiempo que otras especies?
2. ¿Cuáles son los 3 cambios fundamentales que aporta Homo Habilis?
3. ¿Por qué Australopithecus no es considerado un Homínido?
(Si tienes alguna duda, deja un comentario; se agradece el feedback).
Buenas tardes, maestro.
Una vez hemos terminado las tareas, ¿se las enviamos?
Gracias. Espero que todo vaya bien.
Un saludo.
Hola Antonio.
Tú ve haciendo las tareas que ya las pediré.
Por las tardes suelo conectarme a Helvia, por si tenéis alguna duda.
Saludos