El siguiente video explica de manera concisa el proceso de las colonizaciones griegas por el Mediterráneo y el Mar Negro en época arcaica.
Para empezar, la zona de la Hélade es una zona con suelos bastante pobres, al contrario que Egipto o Súmer, por lo que su producción agrícola era insuficiente para alimentar a la creciente población de las distintas polis. Además, ya desde época arcaica empezaron a desarrollarse conflictos sociales entre los aristócratas -que poseían la mayor parte de la tierra y acaparaban todo el poder político (oligarquía)- y otros grupos sociales (campesinos, artesanos, comerciantes,…).
Por otro lado, los griegos eran excelentes marineros y comerciantes, por lo que la salida natural al crecimiento excesivo de población y a los conflictos sociales fue la fundación de colonias en zonas del Mediterráneo y del Mar Negro. Massalia (actualmente Marsella), Emporion (actualmente Ampurias), en el Mediterráneo occidental son algunas de las más célebres.
Sin embargo, las más importantes se situaron en el sur de la Península Itálica -conocida por los griegos como «Magna Grecia»-, como Tarento o Siracusa, Egipto o las costas del Mar Negro -Quersoneso o Trebisonda-.

En este proceso de expansión fue inevitable el choque con otro pueblo comerciante y marinero, los fenicios, que, desde las costas de Levante se expandieron también por el Mediterráneo. Cartago, Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), o Eibissos (Ibiza) fueron colonizaciones fenicias.
Los griegos y los fenicios extendieron sus avances por todo el Mediterráneo y los pueblos indígenas que comerciaban con ellos adoptaron algunas de sus costumbres o prácticas (religión, escritura alfabética, cultivo del olivo, uso de la moneda y desarrollo del comercio, avances científicos y culturales,….).
Las colonias mantenían una cierta relación de dependencia con la ciudad original (metrópolis), aunque eran independientes políticamente. Comerciaban frecuentemente con la metrópolis y hacían de nexo entre los pueblos indígenas de la zona y dichas metrópolis. De las colonias se exportaba trigo y cereal, materias primas como madera, hierro, aceite, pieles, ámbar,… Las metrópolis a su vez producían y exportaban con las colonias y los pueblos indígenas tejidos, cerámica, armas, joyas, etc. Estos intercambios fortalecieron en las metropolis a los grupos sociales que se habían especializado en la artesanía y el comercio, que a partir de este momento se convirtieron en algunas polis (Atenas, Rodas, Argos, etc) en las actividades económicas fundamentales. Esta cambio tendrá una serie de consecuencias sociales muy importantes en estas polis.
- Explicas las causas fundamentales del proceso de expansión colonial de los griegos. Cita el nombre de 5 colonias griegas y 2 fenicias.
- Según la información del video, ¿Qué condiciones tenía que tener una zona para que se fundara en ella una colonia?
- Señala qué se importaba y qué se exportaba en las metropolis griegas.