Antigua Grecia 2. El sistema de Esparta. 1º de eso

Una de las polis griegas más importante era la de Esparta.
Situada en la península del Peloponeso, dominaba completamente a los pueblos de dicha península y es la más famosa de las polis aristocráticas de la Antigua Grecia.

Dicha polis se caracterizó por formar una sociedad plenamente jerarquizada, con el dominio de un grupo de familias, los espartiatas, o ciudadanos originales de Esparta. Los hombres de estas familias aristocráticas eran los únicos que tenían derechos políticos y no se dedicaban a trabajar ni a ejercer profesión alguna. Su único trabajo era el entrenamiento físico y formar parte del ejército de hoplitas.

Desde que los niños cumplían los 7 años eran alejados de sus familias e internados en la agojé, la escuela espartana. Allí eran sometidos a un durísimo entrenamiento y solo pasaban a convertirse en ciudadanos plenos de Esparta al superar dicho entrenamiento y formar parte del ejército. Las niñas también se sometían a un entrenamiento físico, pero en su hogar, con el objetivo de criar el mayor número de niños posibles, que serían futuros guerreros.

Este documental contiene escenas un poco gore! Cuidado.

Los espartanos se organizaban mediante un sistema plenamente oligárquico, ya que solo unos pocos podían tener derechos políticos. Entre estos aristócratas el nivel de riqueza era igual (homoioi). Cada ciudadano espartano o espartiata recibía del estado una tierra de labranza (kleros) y un número de esclavos del estado (ilotas). Dicho kleros o tierra se sorteaba cada cierto tiempo, para evitar que un ciudadano que tuviera una parcela más fértil que otro se distinguiera.

En su organización política destacaba la existencia de una antigua monarquía, formada por dos reyes (diarquía), con atribuciones fundamentalmente militares. Las decisiones políticas eran fundamentalmente tomadas por el consejo de ancianos (gerousía) y los éforos (cargos elegidos cada año entre los espartiatas). Se supone que el legendario legislador espartano Licurgo ideó la organización política y social de Esparta en época clásica.

Por debajo de estos espartiatas se situaban los periecos, habitantes del Peloponeso que estaban sometidos a los espartanos, pero que gozaban de cierta libertad y algunos derechos. Se dedicaban fundamentalmente al comercio, la artesanía, la agricultura y la ganadería. Debían pagar tributos a Esparta y participar en la guerra junto a ellos.

Muy por debajo de los periecos se encontraban los ilotas. Estos eran esclavos propiedad del estado espartano. Habitantes orginarios de la zona de Mesenia no gozaban prácticamente de ningún derecho. En muchos casos eran tratados con extraordinaria crueldad por los espartanos. Según el historiador Plutarco, los jóvenes espartanos, al terminar la agojé o formación militar, eran enviados solos al campo con la obligación de matar a ilotas para dar por completa su formación militar.

Si quieres saber más de la relación entre los espartanos y los ilotas, puedes leer este artículo.

  1. Realiza un esquema en tu cuaderno con la organización social de los habitantes del Peloponeso (espartaitas-periecos-ilotas), señalando a qué se dedicaba cada grupo.
  2. Explica en qué consistía la educación de los espartanos. ¿Qué se buscaba con esta educación?
  3. Define: éforo, gerousía, agojé, ilota, homoioi.

Deja una respuesta