La Antigua Grecia 5. La Guerra del Peloponeso. 1º de eso

Tras la victoria griega en las Guerras Médicas se alacanzó una situación de hegemonía ateniense en la Hélade. Sin embargo dicha situación no durará mucho tiempo. El dominio ateniense causará la oposición de numerosas polis griegas, que, lideradas por Esparta, formará la llamada Liga del Peloponeso.
Durante más de 50 años, las grandes polis griegas se enfrentarán y acabarán completamente devastadas tras este largo conflicto. La guerra se saldará con la derrota de Atenas, pero Esparta, también agotada, apenas se beneficiará de la guerra. Otras polis, como Tebas, y especialmente el reino de Macedonia, al norte de Grecia, serán los grandes beneficiados.

Al contrario que las guerras Médicas, la Guerra del Peloponeso no fue una guerra de los griegos contra otra civilización, sino una guerra entre los mismos griegos.

La causa fundamental de la guerra hay que buscarla en el deseo de dominio de Atenas sobre todo el ámbito griego. Tras la guerra con los persas, Atenas conformará la llamada Liga de Delos y empezará a cobrar grandes tributos a muchas polis e islas griegas. La excusa para este tributo era que Atenas era la principal defensora de Grecia frente a los persas y necesitaba costear sus grandes barcos, su ejército y la reconstrucción y embellecimiento de su acrópolis tras el asalto persa. Sin embargo, muchas polis empezaron a rebelarse contra el deseo de dominio imperialista ateniense y los espartanos recelaban de esta hegemonía ateniense.

El historiador ateniense Tucídides, que documentó la guerra en su obra «Historia de la guerra del Peloponeso» aclara que Esparta comenzó la guerra con Atenas «porque temía que los atenienses se hicieran más poderosos, al ver que la mayor parte de Hellas se encontraba bajo el control de Atenas». Los espartanos conformaron la llamada Liga del Peloponeso, que incluía a polis aliadas de Esparta y enemigas de Atenas, generalmente con un sistema aristocrático. Algunas ciudades de la liga de Delos se rebelaron contra Atenas y obtuvieron el apoyo de Esparta. De este modo, se declararon en guerra abierta ambas Ligas durante 30 años. Prácticamente ninguna polis, isla o colonia griega quedó al margen del conflicto. Incluso reinos cercanos, como los persas o los macedonios, intervinieron en el conflicto.

Durante el conflicto tanto Atenas como Esparta sufrieron grandes pérdidas. Atenas se vio asediada y una peste asoló la ciudad. Dicha plaga provocó la muerte de numerosos atenienses, incluído el mismo Pericles, en el 430 a.C. Sin embargo, Atenas se repuso y, unida a sus aliados consiguió grandes victorias, como en Esfacteria, que era una isla donde se refugiaban los ilotas huídos del Peloponeso.

Finalmente, tras el desastre ateniense en la batalla de Siracusa (Sicilia), y la de Egospótamos, Atenas se rindió y los espartanos reestablecieron un sistema aristocrático en Atenas.
Sin embargo, su dominio no duraría mucho. Otras potencias, como Tebas, lideradas por Epaminondas o, posteriormente el reino macedonio de Filipo II, se hicieron con la hegemonía en Grecia.

Actividades:

  1. Realiza un esquema en tu cuaderno explicando las diferencias fundamentales entre el sistema ateniense y el espartano.
  2. Explica las causas de las Guerras Médicas. ¿Cuál fue su resultado final?
  3. Explica las causas de las Guerras del Peloponeso. ¿Quiénes se enfrentaron en dicho conflicto? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
  4. Glosario. Define en tu cuaderno:

    .Democracia .Tiranía .Ostracismo .Oráculo .Ekklesía .Gerousía .Estratego .Hoplita .Diarquía .Ágora .Acrópolis
    .Oratoria .Aristocracia .Oligarquía
  5. Explica brevemente quiénes fueron estos personajes históricos:

    .Licurgo .Solón .Pericles .Pisístrato .Epaminondas


Deja una respuesta