Actividades de recuperación para los alumnos de 1º de la ESO con Geografía e Historia suspensa.
Las actividades se entregarán el día del examen 1 de septiembre, a las 18:00 h. en un cuaderno. No olvides copiar los enunciados (los textos no, claro).
1. Sitúa los siguientes puntos o líneas terrestres en su posición correcta: Eje Terrestre, Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Círculo Polar Ártico, Círculo polar Antártico, Ecuador, Meridiano de Greenwich, Polo Norte, Polo Sur.
2. Señala si las siguientes frases son correctas o incorrectas. Corrígelas en caso de ser falsas.
a) Los semicírculos imaginarios que miden la longitud se llaman paralelos.
b) La latitud se mide de 0 a 180 grados Este u Oeste.
c) La longitud se establece con círculos que van en dirección Norte-Sur. La línea de referencia para medir la longitud es el Ecuador.
d) Las coordenadas geográficas se establecen mediante longitud y altura y sirven para medir la temperatura en el planeta.
e) Por el movimiento de rotación la Tierra da vueltas en torno a su propio eje y tarda 365 días en completar una vuelta a su eje.
f) El movimiento de traslación permite el cambio de estaciones en el planeta.
g) Las zonas más cercanas al ecuador son más cálidas, ya que están más cerca del sol.
3. Señala en el siguiente mapa los 5 océanos y colorea y escribe el nombre de los 6 continentes. (cortar y pegar al cuaderno).
4. Señala en tu cuaderno las coordenadas geográficas aproximadas de cada letra.
5. Define los siguientes conceptos.
Cordillera, Glaciar, Manantial, Valle, Llanura, Acuífero, Meandro, Península, Archipiélago, Latitud, Longitud, Meridiano, Paralelo, Trópico, Ecuador, Mapa Topográfico, Huso Horario, Laguna, Cabo, Golfo, Meseta, Colina, Depresión, Pangea, Falla, Placa tectónica.
6. Contesta, ayudándote del mapa de husos horarios, las siguientes cuestiones:
- Qué hora es en Berlín (Alemania), si en Londres son las 12:00 h.
- Qué hora es en Helsinki (Finlandia), si en Madrid son las 12:00h.
- Qué hora es en Lisboa, si en Londres son las 12:00 h.
- Qué hora es en San Petersburgo (Rusia) si en Madrid son las 10:00 h.
- ¿Cuántos husos horarios existen dentro del territorio español?
- Señala dos países que estén en el Huso horario +2, dos que estén en el huso +1, dos que estén en el 0.
7. Lee el texto del enlace https://www.bbc.com/mundo/noticias-37762613 y contesta a las preguntas.
¿Por qué España tiene un huso horario que en teoría no le corresponde?
¿Qué consecuencias tiene que España esté en ese huso horario en la vida de las personas?
¿Por qué hay un debate para cambiarlo? ¿Por qué hay personas que consideran que es un debate estéril?
8. Señala en un dibujo los siguientes conceptos: cráter, cono volcánico, chimenea, manto superior, corteza, manto inferior, núcleo. ¿Cómo se originan los volcanes? ¿Y los terremotos?
9. Realiza un dibujo en tu cuaderno de las distintas capas de la Tierra. Señala el nombre de cada una y sus principales características.
10. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente en 1912 por el meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener (1880-1930), quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecían encajar las formas de los continentes a cada lado del océano Atlántico, como África y Sudamérica. También tuvo en cuenta la distribución de ciertas formaciones geológicas y del registro fósil de los continentes septentrionales, que manifestaba que podían haber compartido floras y faunas en tiempos geológicos anteriores. Con esos datos, Wegener calculó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en un pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa «toda la tierra» en griego. Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar el movimiento de los continentes.
En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra, que conformaba los fondos oceánicos y que se prolongaba bajo ellos, de la misma forma en que se desplaza una alfombra. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada motivó el rechazo de la explicación de Wegener y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental.
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando solo uno (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
Wegener fue mejorando su idea hasta 1929, señalando que el supercontinente Pangea se dividió a su vez en tres grandes continentes llamados Gondwana, América del Norte y Eurasia, hace unos 150 millones de años. Desde entonces todos estos continentes habían aumentado su separación, y de hecho Wegener creía que este movimiento aún se estaba produciendo, dando como ejemplo la región africana del valle del Rift.
Alfred Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En distintos continentes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y es más, entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapaces de haber atravesado océanos, por lo que dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Pangea había existido.
a. Explica en qué consiste la teoría de la Deriva Continental. ¿Qué era Pangea?
b. ¿Cómo demostró Wegener la validez de dicha teoría? ¿Qué pruebas usó?
c. ¿Por qué fue descartada en un principio su teoría?
d. ¿Qué zonas del planeta tienen actualmente un movimiento tectónico notable?
11. Señala el término correcto para cada una de estas definiciones:
a. Conjunto de islas con un mismo origen geológico y cercanas entre sí.
b. Entrante del mar en la costa.
c. Lugar del interior de la tierra donde se origina un terremoto.
d. Súpercontinente de hace millones de años, donde estaban todos los continentes actuales juntos.
e. Alineación montañosa elevada, compuesta por varias sierras.
f. Profundos surcos en las profundidades marinas.
g. Desgaste del relieve terrestre debido a la acción del agua, el calor, el frío, el viento,…
12. Señala los siguientes elementos geográficos en el dibujo. En caso de no poder imprimir la imagen, dibuja la imagen y señala los elementos en tu dibujo.
Cordillera, Curso Alto (Río), Lago, Meseta, Golfo, Cabo, Desembocadura, Llanura, Valle fluvial, v alle glaciar, Estrecho.
13. Lee el texto y responde a las preguntas:
Terremoto en Puerto Rico: un sismo de magnitud 6,0 sacude la isla tras varios días de fuertes temblores
Un nuevo seismo de magnitud 6,0 sacudió Puerto Rico en la mañana de este sábado, causando más daños en la costa sur de la isla, según reportes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El epicentro del seismo estuvo ubicado a 1,.4 kilómetros al sureste de Guánica, un municipio ubicado al sudoeste de Puerto Rico, y su foco se ubicó a 5.0 kilómetros de profundidad en la misma isla.
Hasta el momento, la red sísmica de Puerto Rico no ha activado ninguna alerta por riesgo de tsunami, pero la Autoridad de Energía Eléctrica del territorio estadounidense reportó en Twitter que varios sectores de la isla perdieron el servicio eléctrico debido al movimiento telúrico.
En los últimos días, la isla se ha visto afectada por una serie de sismos que han causado al menos un muerto y graves daños materiales.
Según reseñó la agencia de noticias Reuters, la Red Sísmica de Puerto Rico informó que el del pasado martes fue el peor sismo en sacudir la isla en más de 100 años, lo que llevó a la gobernadora de la isla, Wanda Vázquez, a declarar el estado de emergencia.
Desde el 28 de diciembre Puerto Rico ha sufrido más de 1.800 movimientos telúricos, a causa de una «secuencia sísmica». Este fenómeno consiste en un evento sísmico principal, precedido o seguido de una serie de réplicas de menor magnitud.
Con una población aproximada de 3,2 millones de personas, el territorio no incorporado estadounidense está situado entre las placas tectónicas de América del Norte y el Caribe, lo que lo hace vulnerable a los terremotos.
Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés), la isla se encuentra en una de las regiones donde se generan temblores con más frecuencia.
De hecho, durante varios días de 2011 (4 de abril, 22, 23 y 26 de mayo), Puerto Rico fue el lugar del mundo donde más sismos se registraron, según el USGS.
Para entender qué pasa en Puerto Rico es necesario regresar a las clases de geografía del colegio.
La litosfera, la capa sólida superficial de la Tierra, está formada por dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas.
Las zonas donde estas placas se unen forma una estructura conocida como borde convergente o destructivo, que es el lugar donde chocan dos placas tectónicas y que suelen ser zonas muy sísmicas, puesto que la fricción entre las placas genera mucha energía.
El punto de intersección de las dos placas se llama zona de subducción y allí se forma una fosa oceánica. Puerto Rico está localizado en borde convergente de dos placas tectónicas, la del Caribe y la de América del Norte.
a. ¿Cuál fue la magnitud del terremoto? Ha sido un terremoto muy grave? ¿Cómo se mide la fuerza de los terremotos? ¿Por qué no ha generado un tsunami?
b. Dónde se situó el epicentro? ¿Y el hipocentro? Explica las diferencias entre ambos conceptos.
c. ¿Es Puerto Rico una zona con mucha actividad sísmica? ¿Por qué?
14. Explica en qué consiste el llamado “ciclo del agua”. Señala cada fase en el dibujo y explica qué ocurre en cada fase.
15. Define los siguientes términos:
Glaciar, acuífero, agua dulce, hidrosfera, cuenca, caudal, vertiente, sequía, corriente marina, marea, afluente, arroyo, desembocadura.
16. Explica los principales riesgos y problemas del agua para la vida en la tierra. Inundaciones y escasez. ¿Por qué se producen? ¿Qué consecuencias pueden tener? ¿Cómo podrían evitarse o minimizarse?
17. Localiza en el mapamundi los siguientes elementos:
Cordillera Urales, Meseta de Siberia Central,Península de Corea, Mar Rojo, Río Nilo, Río Congo, Montes Drakkensberg, Cordillera del Atlas, Río Níger, Alpes, Cordillera Escandinava, Península de Indostán, Bahía de Hudson, Estrecho de Bering, Península de Kamchatka, Andes, Amazonas, Paraná, Estrecho de Magallanes, Golfo de Guinea, Río Colorado, Apalaches, Mar Negro, Mar Báltico, Cabo Buena Esperanza, Mississippi, Montes Altai, Mar del Norte.
18. Explica con tus propias palabras las diferencias entre “tiempo atmosférico” y “clima”.
19. Contesta las siguientes preguntas:
-¿En qué latitudes hace más calor? ¿Y en qué latitudes hace generalmente más frío? ¿A qué se debe esta diferencia de temperaturas?
¿Cómo afecta la altitud a las temperaturas? ¿Dónde hará más frío, en una zona de cordilleras, en una zona de meseta o en una zona cercana a la costa?¿Cómo afecta la cercanía o la lejanía al mar a las temperaturas de un lugar? Pon un ejemplo de diferencias de temperatura entre un sitio cercano a la costa y uno alejado de la misma.
20. Define los siguientes conceptos: Anticiclón, Borrasca, Nube, Evaporación, Precipitación, Granizo, Nieve, Pluviómetro, Veleta, Huracán, Sequía, climatología, meteorología, lluvias orográficas, presión atmosférica.
21. Comenta los siguientes climogramas. Comenta las temperaturas ¿Qué tipo de clima representan –cálido, frío o templado-? ¿Por qué? ¿Cómo son los veranos? ¿Y los inviernos? ¿Qué oscilación térmica hay? ¿Cómo son las precipitaciones? ¿Son regulares o irregulares? ¿Hay sequía? ¿Qué clima representan? Justifica tus respuestas.
22. Colorea en el mapa las tres zonas climáticas. Señala la latitud aproximada de cada zona. ¿En qué zona está España?
23. Los factores del clima: ¿Cómo influyen estos factores (latitud, altitud o relieve, cercanía o lejanía al mar, corrientes marinas) en la temperatura de cada zona del planeta? Pon ejemplos de cada factor.
24. Realiza un esquema o cuadro comparativo en tu cuaderno con todos los tipos de clima, diferenciando su localización, precipitaciones y temperaturas.
Ej. Mediterráneo. Localización entre 35 y 45º Norte y Sur. Precipitaciones escasas (500 a 800 mm al año) con sequía en verano, temperaturas templadas (entre 12 y 18º de media anual) pero con veranos cálidos (de 20 a 25 º) e inviernos suaves (7 a 12º).
25. El cambio climático. ¿En qué consiste el efecto invernadero? ¿Qué consecuencias tiene dicho efecto en el planeta? ¿Cómo pueden reducirse sus efectos?
26. Señala en el mapa las vertientes y los siguientes ríos: Júcar, Turia, Segura, Ebro, Llobregat, Ter, Nervión, Sil, Tormes, Pisuerga, Tajo, Duero, Guadalquivir, Miño, Guadiana, Tinto, Odiel.
27. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
La desertificación, uno de los grandes problemas ambientales de la actualidad
La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Se trata de uno de los principales retos medioambientales de nuestro tiempo. Sin embargo, la mayoría de la población nunca ha oído hablar de esta cuestión o desconoce la dimensión del problema.
Hay que recalcar, que si bien también hace referencia a la invasión de tierra por las dunas, al contrario que ocurre con el fenómeno de la desertización, este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación del territorio y al uso inadecuado de la tierra. A ello habría que sumarle que factores como la pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, la minería, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego que también afectan negativamente a la productividad del suelo.
Por ello, cada 17 de junio la Organización de las Naciones Unidas celebra el Día Mundial para de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con el fin de crear conciencia sobre las iniciativas internacionales que se llevan a cabo para combatir estos fenómenos.
¿Cuáles son las causas de la desertificación?
La desertificación se produce principalmente por la desaparición de la cubierta vegetal que mantiene la capa fértil del suelo, debido a la tala de árboles y arbustos por su valor maderero, uso como combustible o para obtener tierras para cultivos. El sobrepastoreo, o excesiva carga ganadera, también impide la regeneración de las plantas al ritmo que son consumidas por los animales, que con sus pisadas destruyen la capa superior del suelo. Y no cabe menospreciar el papel de agricultura intensiva, que agota los nutrientes del suelo agotándolo y haciéndolo más vulnerable a los factores climáticos.
En estas circunstancias, el viento y el agua se encargan del resto. Agravan la situación arrastrando la capa superficial de suelo fértil y dejando atrás tierras improductivas. La persistencia de esta combinación de factores acaba por convertir las tierras degradadas en desiertos.
La desertificación en datos
Cuando hablamos de desertificación lo hacemos refieriéndonos a una compleja amenazada medioambiental que cada vez irrumpe con más fuerza en el ámbito socioeconómico, causando más muertes y desplazamientos humanos que cualquier otro desastre natural. No se trata de un fenómeno violento y repentino como los ciclones, huracanes o terremotos; el proceso de desertificación avanza lenta pero inexorablemente, y de hecho las cifras nos muestran que sus catastróficos resultados pueden alcanzar grandes órdenes de magnitud.
La desertificación es un problema mundial que conlleva repercusiones graves para la biodiversidad, la seguridada alimentaria, la erradicación de la pobreza, la estabilidad socioeconómica y el desarrollo sostenible. Así por ejemplo, se calcula que de cara a 2025, cerca de 1800 millones de personas vivirán una escasez absoluta de agua. Además, dos tercios de la población mundial no dispondrán de suficientes recursos hídricos.
Los ecosistemas de las zonas secas son ya frágiles de por sí. Su degradación puede tener efectos devastadores para la población, la cabaña ganadera y el medio ambiente. Millones de personas se verán desplazadas en los próximos años como consecuencia de la desertificación. Se prevé que para el año 2045 alrededor de 135 millones de personas en todo el mundo pueden haber sido desplazadas de los lugares que habitan en la actualidad como consecuencia de la desertificación. A su vez. miles de hectáreas de bosque o sabana, desaparecerán, convertidas en desierto, lo que supondrá la desaparición de numerosas especies animales y vegetales.
Este fenómeno no es nuevo. De hecho ha sido un elemento fundamental en la historia de la humanidad, contribuyendo a la caída de grandes imperios y desplazando a las poblaciones locales. Y sin embargo, se calcula que en la actualidad el ritmo de degradación de las tierras cultivables aumenta a una velocidad entre 30 y 35 veces superior a la histórica.
Ante estos problemas, frenar la degradación de nuestros suelos -mediante la rehabilitación de tierras, la expansión de terrenos gestionados sosteniblemente y el incremento de iniciativas de reparación de terrenos- es una de las principales vías hacia una mayor capacidad de adaptación y un mejor equilibrio ecológico.
Las actividades del uso de suelos representan casi el 25% de las emisiones globales de CO2, y las iniciativas de restauración del suelo en ecosistemas ya degradados podría contribuir a la absorción y almacenaje de hasta 3000 millones de toneladas de carbono cada año.
a. Realiza un breve resumen del texto.
b. Explica -con tus propias palabras, sin copiar el texto- en qué consiste la desertificación. Explica a su vez las causas de la misma y los factores que contribuyen a su crecimiento.
c. ¿Cuáles serán las consecuencias de dicha desertificación?
d. ¿Cuáles serían las posibles soluciones a este proceso?
28. Enumera y describe las principales unidades del relieve de España.Señala dichas unidades en el mapa.
29. Define los siguientes conceptos:
Prehistoria, Paleolítico, Neolítico, Bifaz, Homínido, Venus de Willendorf, Bipedismo, Pintura rupestre, horda, dolmen, crómlech, nomadismo, sedentarismo.
30. Realiza en tu cuaderno un eje cronológico de la Prehistoria y ordena correctamente estos sucesos en dicho eje.
Aparición del homo Sapiens, aparición del Australopithecus, control del fuego por el Homo erectus, inicio del Neolítico en España, inicio del Neolítico en Oriente Próximo, inicio de la edad Antigua.
31. Señala qué homínido es el primero en realizar las siguientes actividades:
caminar erguido, conocer el fuego, enterrar a sus muertos, realizar objetos, realizar obras de arte, extenderse por Asia, extenderse por todos los continentes.
32. Señala las actividades económicas y sociales del Paleolítico y del Neolítico. ¿qué diferencias hay entre una y otra etapa? ¿Por qué crees que se le llama Revolución Neolítica a los cambios que se inician con el Neolítico? Este enlace puede ayudarte.
33.Comenta las siguientes obras. ¿Qué eran? ¿Con qué sentido se hacían? ¿Qué se representaba? ¿A qué periodo pertenecen? Más información sobre arte de la prehistoria, aquí.
34. Señala a qué periodo de la prehistoria corresponde cada una de las imágenes. Justifica tu respuesta.
35. Explica cuáles fueron las Primeras Civilizaciones. ¿Por qué se asentaban cerca de grandes ríos? Señala qué cambios fundamentales se produjeron respecto a las sociedades prehistóricas. Más información sobre este tema, aquí.
36. Define los siguientes conceptos históricos:
Jeroglífico, excedente, escriba, esclavo, pirámide, sacerdote, zigurat, piedra Rosetta, momificación, faraón, hipogeo, vaso canopo, politeísmo.
37. La sociedad egipcia: Dibuja la pirámide social del Antiguo Egipto. Señala las características y funciones de cada uno de los grupos de la sociedad de la época. ¿Cuál era el grupo más numeroso? ¿Cómo era el papel de la mujer en el Antiguo Egipto?
38. Comenta las siguientes esculturas de Egipto. ¿Qué representaban? ¿Son expresivas o hieráticas? ¿Muestran frontalidad o movimiento? ¿De qué materiales están hechas? ¿Son realistas o idealizadas? Justifica tus respuestas.
Un pequeño guión sobre la escultura egipcia puede encontrarse en este mismo blog.
39. Comenta el Juicio de Osiris mediante el siguiente dibujo. ¿En qué consistía el citado juicio? ¿A qué personajes puedes reconocer en el dibujo?

40. Enumera los principales dioses del Antiguo Egipto y describe su forma y aspecto.
41. Define los siguientes conceptos:
Democracia, Oligarquía, Ekklesía, Metropolis, Tirano, Hoplita, Estratego, Arconte, Guerras médicas, Guerra del Peloponeso, Ágora, Tragedia, Comedia, Filosofía, Oráculo, Acrópolis.
42. ¿Qué fueron las colonizaciones? ¿Por qué se llevaron a cabo? ¿Dónde se establecieron? ¿Con qué otro pueblo mediterráneo tuvieron conflictos los griegos? Más información sobre las colonizaciones, aquí.
43. Explica las diferencias fundamentales entre el sistema político y social de Esparta y el sistema de Atenas. ¿Quiénes quedaban fuera de cada sistema y no podían participar? ¿A qué polis pertenece esta imagen? Justifica tu respuesta. En este enlace se explica el sistema de Esparta, y en este otro, el de Atenas.

44. Comenta las siguientes esculturas de la Antigua Grecia. Señala a qué periodo corresponden (arcaico, clásico…)
45. Enumera las principales deidades de la Antigua Grecia. ¿Qué simbolizaba cada uno de los dioses?
46. Explica brevemente el argumento de la Iliada y la Odisea de Homero.
47. Explica qué fue la Guerra del Peloponeso. ¿Cuáles fueron las consecuencias de dicha guerra para las polis griegas? (Puedes encontrar un resumen de dicha guerra en este post)
48. Realiza un pequeño resumen de la vida de Alejandro Magno. ¿Qué ocurrió con sus conquistas tras su muerte?
49. Comenta brevemente los siguientes edificios griegos. ¿A qué orden pertenecen?
50. Copia o imprime en tu cuaderno la imagen y señala las siguientes partes del templo:
Frontón, Columna, Fuste, Arquitrabe, Tejado a dos aguas, plataforma, Friso, Capitel.
