Unidades:
Este nivel está compuesto por 2 unidades: A y B
Tutoras:
Mariló Rosado y Mamme Mc
Alumnado:
Cada unidad tiene 25 alumnos/as
¿Cómo trabajamos en este nivel?
Los principios generales que asumimos son los derivados de una concepción constructivista y activa del aprendizaje siendo este el punto de apoyo en la toma de decisiones respecto a nuestra actuación metodológica, de este modo:
- Nuestra metodología está basada en el aprendizaje significativo, en la perspectiva globalizadora, en un clima en el aula de seguridad, afecto y confianza, en los principios de actividad y creatividad, en el carácter lúdico de cualquier actividad que pretendamos realizar. En definitiva, todos ellos se resumen en el principio de individualización y diversidad.
Debido a que las diversas formas de trabajar la globalización no son ni contrapuestas ni excluyentes, intentaremos intercalar todas ellas en la medida que nos sea posible. Así pues, optaremos por UDs diseñadas a partir de los CI que completaré con diferentes Opciones Metodológicas como: salidas, actividades de tiempo libre, talleres que nos permitan trabajar con actividades de tipo cognitivo y psicomotrices; contextos globalizadores y proyectos de trabajo que nos permitan trabajar en grupo. Y para que las actividades tengan un carácter de descubrimiento propiciaremos metodologías investigativas. Todo ello para dar cabida a las propuestas espontáneas de nuestro alumnado y plantear recursos metodológicos más adecuados a las diversas situaciones y objetivos.
En cuanto a la Organización y recursos, para la Organización Temporal respetamos las necesidades de los niños/as, combinando tiempos de actividad con periodos de descanso, así como actividades individuales con actividades grupales. Cuidamos que la temporalidad sea flexible y atendemos a la curva de atención y fatiga, de manera que las actividades que requieran más concentración las realizaremos cuando la atención sea mayor y mantenenos unas constantes temporales o rutinas tales como: saludo a la entrada, asamblea, realización de actividades, merienda, recreo, puesta en común, despedida etc. Que servirán para que nuestro alumnado interiorice la noción de tiempo.
Sin embargo, para la Organización Espacial, consideramos fundamental que los niños perciban el espacio como algo suyo por ello lo adaptamos a sus necesidades, previendo que dispongan:
- de lugares propios y de uso común,
- para compartir,
- para estar solos o relacionarse con los demás
- para realizar un determinado tipo de actividad.
Intentamos que los espacios favorezcan la integración entre iguales y los adultos, la manipulación de los objetos, la observación, relajación. Así habilitamos diferentes espacios utilizando rincones pues éstos favorecen tanto su autonomía como su actividad espontánea y libre. Fijamos diferentes rincones para llevar a cabo propuestas de forma simultánea y rotando:
- Juego simbólico,
- Vida Práctica
- Manitas
- Tics
- Números
- para lectura
- para construcciones,…
Ponemos especial cuidado en que exista posibilidad de modificación en función de las sugerencias del alumnado, tratamos de usar espacios tanto internos como externos al aula.
Para la Organización Material tenemos en cuenta el seleccionarlos en función de los objetivos que nos hemosmarcado con anterioridad. Nos aseguramos de que sean variados, lúdicos, atractivos, de fácil manejo, que sean un elemento motivador para las actividades, adecuados a su edad, utilizamos materiales de desecho, y que no presenten peligros.
Referente a la Organización y Recursos Humanos resaltamos que para los agrupamientos de nuestros alumnos/as tenemos en cuenta criterios tales como: facilitar la comunicación, interacción y la flexibilidad en función del tipo de actividades propuestas, por lo que los agrupamos en gran grupo para la asamblea, puesta en común, murales etc; en pequeño grupo para la psicomotricidad, dramatización, obras plásticas y en agrupamientos individuales para la realización de fichas…. Y no menos importante es la participación de la familia elaboramos una serie de estrategias que estimulen y faciliten la implicación de las familias en el proceso de E-A de sus hijos. Por último, destacamos que consideramos importante y necesario el trabajo coordinado y conjunto con el equipo de etapa.