Los objetivos metodológicos del Proyecto de Educación Infantil son:

  •  Potenciar el conocimiento a través de actividades globalizadoras y lúdicas.
  • Desarrollar las capacidades de nuestros alumnos/as afianzando su autoestima.
  • Fomentar su curiosidad presentando propuestas que requieran activar sus capacidades cognitivas.
  • Posibilitar el desarrollo creativo y la capacidad de expresión a través de las distintas formas de lenguaje: verbal, gráfico, tecnológico, plástico, corporal, musical, etc.
  • Favorecer la convivencia fomentando el respeto y el compromiso con el pluralismo y la cultura solidaria.
  • Establecer estrategias que favorezcan la participación e información de los padres.
  • Desarrollar progresivamente el sentido crítico de los niños.
  • Desarrollar en el niño las capacidades de: observación, expresión, creatividad, asociación, experimentación, atención y memoria.

El equipo de Educación Infantil de la EEI Río Ebro  nos hemos planteado  incorporar a nuestra práctica educativa la metodología de ABP (aprendizaje basado en proyectos), después de reflexionar sobre nuestra práctica docente, de la manera de aprender del alumnado y de la implicación de las familias.

Creemos que esta metodología es la que más se ajusta a nuestra forma de entender la educación, ya que tiene en cuenta principios metodológicos fundamentales: aprendizaje significativo, globalización, identidad, diversidad, aprendizaje por descubrimiento, colaboración con las familias…

Hemos llegado a la conclusión de que aprender no es sólo almacenar información, si no que es importante relacionarla e interiorizarla, creemos que el aprendizaje es experiencia. Consideramos que el objetivo de la educación no sería la adquisición mecánica de contenidos en torno a unas materias, sino de los procedimientos precisos para aprender de modo autónomo.

De este modo:

  • Los niños y niñas aprenden porque tienen interés por lo que hacen, sienten curiosidad, lo han elegido ellos/as y lo van relacionando con lo que saben.
  • Es además un aprendizaje compartido y cooperativo, planifican su acción, definen lo que quieren hacer, comparten sus intereses con sus familias y de esta manera se produce una comunicación familia escuela muy importante.
  • Con esta metodología son cada vez más autónomos y más protagonistas de su propio proceso enseñanza/aprendizaje.
  • Se tienen en cuenta los intereses del alumnado, a la vez que se abren y generan nuevas inquietudes con respecto al mundo que les rodea.
  • No se puede hablar de errores o fracaso, los errores nos ayudan a crecer, son el camino para encontrar la vía correcta.

Además como equipo creemos que nuestra labor como docentes se ve enriquecida, nos permite crecer con los niños/as y con las familias.

Vamos a pasar de una programación rígida, con objetivos, contenidos y actividades claras, temporalizadas y programadas por el adulto, a un método en el que vamos construyendo todos juntos, y que puede ir modificándose en función de los grupos, de las aportaciones del alumnado, de las familias, etc.

El papel de la maestra supone:

  • Nuevo papel del docente, en el que haya momentos para escribir, pensar, escuchar al alumnado en sus propuestas y en sus investigaciones y aportaciones, sin adelantarnos.
  • Promover una mayor interrelación escuela-familia.
  • Organizar el aula de una forma más dinámica.
  • Tener una nueva visión de la programación, más flexible y cercana a la realidad.
  • Plantearnos el aprendizaje como algo funcional.
  • Saber definir y dirigir los intereses del alumnado hacia el aprendizaje.
  • Planificar las acciones.
  • Organizar las investigaciones que se van realizando.
  • Regular el grupo, las intervenciones, toma de decisiones…
  • Realización de observaciones diarias y sistemáticas, para ver la evolución del proceso.
  • Debemos fomentar la existencia de actividades abiertas, que permitan equivocarse y volver a reconstruir la acción de forma diferente.

Fundamentos Pedagógicos

Trabajar por Proyectos de Investigación supone hablar del constructivismo, ya que el conocimiento se construye como un proceso de interacción entre la información procedente del medio y la que la persona ya posee, y a partir da las cuales, se inician nuevos conocimientos.

Los fundamentos pedagógicos en los que se asienta esta forma de trabajo son los siguientes:

  • La enseñanza por descubrimiento (Jerome Brunner).
  • El aprendizaje significativo (Ausubel).
  • La globalidad.
  • El desarrollo individual hacia las operaciones lógicas y formales (Piaget).
  • El constructivismo en el lenguaje (Vigotsky).
  • La evaluación procesual.

Fases en el desarrollo de un proyecto de investigación

Las fases a la hora de llevar a cabo un proyecto de investigación en Educación Infantil son las siguientes:

ELECCIÓN DEL TEMA

Lo ideal sería que partiera de un tema elegido en asamblea por los niños y niñas, pero nosotras hemos elegido la opción de elegir los proyectos por el equipo educativo con el objetivo de trabajar coordinadamente todas las maestras del ciclo y realizar actividades conjuntas en el centro.

Como los niños y niñas de nuestra etapa aún no tienen muy claro el concepto de elección por votación, resulta fácil proponer algo y que ese tema sea elegido por todos y todas.

Nosotras como educadoras debemos mantener despierto el interés con preguntas sugerentes, espacios abiertos, seremos “ayudantes” para mantener viva esta ilusión.

¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA?

Este es el momento de recoger las ideas previas que el alumnado tiene sobre el tema elegido, ya que esto nos va a permitir crear situaciones de aprendizaje donde se sientan capaces de resolver estas situaciones.

La recogida de conocimientos  previos suele surgir en los diálogos en asamblea, al principio del proyecto, pero también pueden producirse en el juego libre, en los dibujos, etc.

A veces estos conocimientos previos son erróneos, pero es importante entender que no debemos corregir el error, sino centrarnos en buscar situaciones en las que el alumnado pueda modificarlos.

Todas las aportaciones deben ser respetadas y transcritas como las dicen los niños/as. Y hay que dar el tiempo suficiente para que todo el mundo exprese lo que sabe.

El papel del profesorado en este punto es principalmente el de escucha, observación y recogida de ideas.

¿QUÉ QUEREMOS SABER?

El interés por el nuevo proyecto hace que el alumnado se plantee nuevas cuestiones. Las preguntas que se hagan sobre el tema también se recogen al principio del proyecto y generalmente en los momentos de asamblea, pero a lo largo del proceso pueden ir apareciendo nuevas cuestiones, preguntas o ideas a solucionar, por lo que habrá que darles solución.

Aquí la ayuda de la persona adulta es fundamental, ya que debe reconducir sus ideas, sugerir nuevas preguntas, teniendo en cuenta qué es lo que les puede interesar. Debemos actuar como hilo conductor, sin anticiparnos a lo que propongan los y las alumnas.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

En esta fase existirá una gran implicación de las familias, de los niños y niñas y de todo el centro.

  • Lo primero es mandar una carta informativa a las familias contándole en qué vamos a trabajar y solicitando su colaboración. También haremos saber a todo el centro cual es nuestro proyecto, anunciándolo en los corchos informativos, con dibujos, murales, notas, etc.
  • Estaremos abiertos a cualquier tipo de material que nos ofrezcan: libros, enciclopedias, cuentos, revistas, videos, disfraces, cd de música y por supuesto charlas de personas con conocimiento en el tema. Cuanto más variada e interesante sea la información, mejor contrastaremos ideas y mejores conclusiones elaboraremos.
  • Es importante que todo lo que se traiga de las familias venga trabajado e investigado desde casa, para que el niño o niña pueda mostrar a los demás su investigación y se sienta protagonista de su aprendizaje.
  • En clase montaremos el “Rincón de Información” donde iremos colocando todo lo que va llegando para que el alumnado tenga fácil acceso a él.  Este rincón debe ser un espacio tranquilo, cómodo para dos o tres niños o niñas, bien delimitado para que centren la atención. Con sillas y mesa para poder trabajar.   Debe ser un espacio motivador por lo que hay que cuidar el aspecto visual.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Este es el momento en el que la maestra/o junto con el alumnado, planifican, piensan, deciden, organizan.

  • Estableciendo un plan de acción conjunto entre todos/as
  • Canalizando los cauces de investigación
  • Planificando objetivos, que den respuesta a las preguntas realizadas, sabiendo que son abiertos y que pueden llevarnos a campos que aún no sabemos.
  • Haciendo una planificación de los diferentes tipos de agrupamientos.
  • Organizando y secuenciando actividades: talleres, salidas, visitas de expertos…planificando el proceso de búsqueda.

Este es un proceso abierto y flexible, que está sujeto a cambio, ya que pueden surgir preguntas nuevas y hechos que no estaban previstos y que nos pueden llevar a reconducir lo establecido.

 

Desarrollo de las propuestas

Las propuestas de trabajo sobre el proyecto intentaremos que surjan del alumnado, ya que así serán más gratificantes.

El profesorado recogerá estas propuestas dándoles forma, preparándolas, adecuándolas y ofreciéndole al alumnado la posibilidad de llevarlas a cabo.

 

Las propuestas deben ser variadas y motivadoras, que respeten los ritmos individuales del alumnado.

 

Dentro de las propuestas habrá varias modalidades:

 

  • Actividades tecnológicas, surgen de la necesidad de crear, construir. Elaboramos decorados, maquetas, objetos relacionados con el proyecto.
  • Actividades científicas, se trata de experimentar, esto nos permite crear situaciones para resolver dudas, validar hipótesis, etc.
  • Actividades socio dramáticas, nos permiten vivenciar lo que se aprende en el proyecto, expresar sentimientos, emociones…
  • Actividades de lectura y escritura, se trata de hacer ver la lectura y escritura desde un punto de vista funcional.

 

Debemos habilitar espacios o rincones bien delimitados y señalizados para llevar a cabo cada una de ellas. Deberemos contar con espacios para el trabajo individual, para el juego, para tareas compartidas, etc.

 

También debemos contar con materiales adecuados para llevar a cabo las propuestas, este material será variado y motivador, y que cada rincón cuente en cada momento con el material necesario para poder actuar, que favorezca la imaginación y la creatividad y que su acceso sea fácil, para favorecer la autonomía.

 

Los agrupamientos serán de tres tipos:

 

  • Gran grupo, permiten que los niños y niñas escuchen y sean escuchados, favorecen la relación entre el alumnado, les ayuda a conocerse y conocer a los demás.
  • Pequeño grupo, les permite aprender de los demás, imitan, colaboran, se ayudan…
  • Individual, les ayudan a concentrarse, buscar recursos, les hace autónomos y a saber buscar la ayuda necesaria para la realización de las propuestas.