Definición de Violencia de Género. “La violencia de género es aquello que, como consecuencia de una cultura machista y como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo, comprendiendo cualquier acto de violencia basada en el género que implique para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica, incluyendo las amenazas, la coerción y la privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada.”
El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.
La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico.
La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas).
Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
– Artículo 1: “Todo acto de violencia (…) que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. (…) que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer AG ONU, 1993: “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”
Desde la escuela debemos valorar los logros y aportaciones de las niñas, haciéndolas visibles. Centrar nuestra atención en ellas, en darles visibilidad y lugar físico. Invitarlas a tomar la palabra y a que ocupen espacios en el patio, recreos y aulas.
Promover relaciones igualitarias a través de los juegos cooperativo, el reparto de tareas no sexistas, las responsabilidades del aula y fuera de ella. Respetar la diversidad afectivo-sexual. Huir de expresiones como “esto es cosa de niños” o “chiquilladas”, cuando se produzcan conflictos o situaciones de violencia hay que afrontarlas desde el diálogo, la reflexión grupal y el apoyo mutuo.
Prevenir el acoso escolar y la violencia hacia las mujeres.
LEMA: “LIBRE, COMO EL LATIDO DE LAS MARIPOSAS”
“La violencia contra las mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos” ONU MUJERES.
Recordamos otros lemas de años anteriores: “NO es siempre NO”, “Dime algo bonito”, “La violencia nos rompe, la educación nos iguala”, “Nos queremos vivas, nos queremos dignas”, “Hazlo por ti”, “Amor no es Control” y “Ni una menos”.
JUSTIFICACIÓN
La creación de experiencias y espacios compartidos desde la perspectiva de género, favorece la convivencia pacífica entre niños y niñas, facilitando las relaciones desde la empatía, el cariño, el respeto y también les permite, la transmisión de valores, comportamientos, expectativas y actitudes libres de sexismo y previniendo así la violencia de género.
Nuestra intervención educativa va desde el diálogo igualitario, aplicando en las aulas la inteligencia emocional, el conocimiento y gestión de las emociones, los apegos, los modelos a imitar… nuestro reto es, que llegue un día que no tengamos que soñar con erradicar la violencia de género.
Como docentes tenemos que tener herramientas formativas y educativas para prevenir la violencia de género, teniendo actividades concretas con las que erradicar la violencia de género como puede ser por ejemplo la lectura de un cuento.
Los objetivos del Pacto contra la violencia hacia las mujeres y la Coeducación nos brinda nuevos modelos de relación sanos e igualitarios para que aprendan a relacionarse entre compañeros y compañeras.
La violencia contra las mujeres y niñas, no debe aparecer solo los 25 de noviembres como una efeméride, sino que debemos interiorizar como una cuestión que nos urge, es necesaria e imprescindible hacerle frente y trabajar en ella todos los días del año, para conseguir un cambio real y efectivo. ¡¡¡NO ES SIEMPRE NO!!!
Mujeres sin miedo, mujeres indignadas que salen a gritar a las calles “Disculpen las molestias, nos están matando” o “Ni una menos”, mujeres que se atreven a denunciar las palizas que sufren por parte de sus parejas o exparejas sabiendo que la orden de alejamiento puede no llegar a tiempo, mujeres luchadoras de todos los continentes que pelean por obtener los mismos derechos que los hombres y acaban asesinadas…
Exigimos el cumplimiento de los compromisos para proteger las vidas de las mujeres, adquiridos por la sociedad, que es prevenir la violencia de género. Desde el ámbito escolar tenemos que proteger a los niños y niñas frente a cualquier tipo de violencia, es clave para asegurar su protección y desarrollo. Es imprescindible establecer entornos escolares protectores de la infancia donde se respeten sus derechos.
RELACIÓN CURRICULAR
El Artículo 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establece los objetivos de la etapa. Relacionamos con esta propuesta los siguientes:
d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres, favoreciendo el logro de una sociedad libre e igualitaria.
El Anexo II. del Real Decreto 95/2022 y el Anexo I de la Orden 30 de mayo de 2023 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establecen las competencias específicas y los saberes básicos a trabajar en cada una de las áreas, todas están relacionadas con esta propuesta con la siguiente concreción:
– Área 1. Crecimiento en Armonía:
· Competencias específicas:
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones.
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad.
· Saberes básicos:
B. Equilibrio y desarrollo de la afectividad.
C. Hábitos de vida saludable.
D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad:
· Competencias específicas:
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la
exploración y el uso de su repertorio comunicativo.
2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones.
· Saberes básicos:
A. Intención e interacción comunicativas.
E. Aproximación a la educación literaria.
F. El lenguaje y la expresión musicales.
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
H. El lenguaje y la expresión corporales.
OBJETIVOS
– Prevenir cualquier tipo de violencia, en especial a las niñas y mujeres.
– Incentivar a nuestro alumnado a tomar conciencia ante situaciones injustas para que tomen partido desde la solidaridad, la empatía y la valentía.
– Crear espacios seguros y libres de cualquier tipo de violencia.
– Tratar determinados actos en clase, como “levantar una falda” o “bajar los pantalones” ya que es un acto de violencia-acoso y que humilla a quien lo padece. Se deben llevar al aula desde la perspectiva de género para llegar al origen de estas conductas y erradicarlas si las hubiera.
– Enseñar a respetar el espacio personal, creando un clima de aula basado en el respeto y en la ausencia de “bromas hirientes” u otro tipo de violencia sutil.
– Contribuir a la prevención de la violencia de género fomentando entre el alumnado el cariño y el amor, las buenas maneras, las normas de cortesía y el respeto, la confianza y la igualdad.
– Centrándonos en las actitudes, comportamientos y valores que generan buenas relaciones y que son la base de una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres.
– Mejorar la convivencia entre todas las personas, para ello entendemos necesaria la igualdad de trato entre niñas y niños como entre mujeres y hombres.
TEMPORALIZACIÓN
En este centro los temas preventivos sobre cualquier tipo de violencia están presentes a lo largo de toda la jornada escolar del curso porque el tratamiento es transversal. Desde hace algunos cursos ya que se aprobaron muy acertadamente, los Planes de Igualdad entre hombres y mujeres, una de las novedades que traía era una apuesta aún más por la Prevención en la Violencia de Género y la intervención o actuación que venimos llevando a cabo ya en nuestro centro desde hace tiempo.
Y desde hace cinco cursos escolares, venimos apostando conjuntamente con el Pacto de Estado contra la violencia hacia las mujeres. Apostamos por la Educación preventiva, trabajando desde los afectos, fomentar hábitos, actividades y momentos de Convivencia, Paz, Igualdad y Equidad. Y este año también volvemos a ser Centro Promotor de Convivencia Plus y somos también Centro Referente en Educación en Derechos de la Infancia por Unicef.
Pero lamentablemente es necesario aún trabajar en estas fechas, conmemorando que no celebrando el Día Internacional contra la Violencia de Género, el 25 de noviembre. ¡Ojalá llegue un día en el que ya no tengamos la necesidad de conmemorarlo! Desarrollaremos la Situación de Aprendizaje de esta efeméride con todas las actividades tipo, con especial ímpetu, fuerza, cariño y sensibilidad hacia este tema.
Se puede trabajar desde la semana del martes 21 al viernes 24 de noviembre, siendo el sábado 25 el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
ACTIVIDADES
1. Lectura para prevenir e intervenir contra la violencia contra la mujer desde el ámbito educativo “Nerea, Martina y el latido de las mariposas”. Cuento sobre la violencia vicaria. El latido de las mariposas depende de nuestra actitud, tiene como fin de transmitir valores que fomenten la coeducación y la no violencia, como los siguientes valores: colaboración, actitud, empatía, tolerancia, igualdad y respeto. El cuento se puede comenzar a pasar y leer por las clases, además tenemos el enlace a youtube. https://www.youtube.com/watch?v=I_85yOGZ5SE&t=95s
De este cuento vamos a realizar un mural cooperativo, de la siguiente manera. Todo en tamaño A3:
(3 años A) mariposa morada.
(3 años B) mariposa morada.
(3 años C) palabra colaboración.
(4 años A) palabra actitud.
(4 años B) palabra empatía.
(4 años C) palabra tolerancia.
(5 años A) título del cuento encabezando el mural.
(5 años B) palabra igualdad.
(5 años C) palabra respeto.
2. Canciones para el acto común. “Libre” de Chambao. https://www.youtube.com/watch?v=uz0NV0Vn-M0
3. Canción para el aula “Con mis manos, canción contra la violencia”. https://youtu.be/e3uqoDJnr5k
4. Puzle-mural. De manera cooperativa vamos a realizar un puzle-mural entre todas las aulas y descubriremos el título de cuento y las mariposas moradas. Se colorean de morado las mariposas, los corazones de rosa, título de rojo y los círculos de naranja.
5. El aula que desee puede narrar en algún momento del curso escolar el cuento “Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa”. https://www.youtube.com/watch?v=qZB6ulhD5ig
6. Insistiremos en el cartel del 016 para que hagan uso de este servicio en caso necesario. Y no olvidaremos el gesto de Auxilio de cerrar y abrir la mano que aprendimos el año pasado. Podemos usar cartelería de este año y de otras campañas del 25 Nov y trabajar la lectura escritura con el cartel.
FORMACIÓN DE INTERÉS:
– Protocolo de actuación ante casos de Violencia de Género en el ámbito educativo. El ámbito educativo juega un papel fundamental en la sensibilización la prevención y detección temprana de la violencia de género. Desde los centros educativos hay que tener claro cómo actuar antes situaciones concretas para una intervención eficaz y educativa. En este protocolo se determina actuaciones ante una situación de violencia de género por lo que se convierte en una herramienta esencial para el conocimiento de toda la comunidad educativa.
– El Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de toda la ciudadanía, el teléfono de información a la Mujer 900 200 999. Un servicio gratuito y permanente, disponible las 24 horas todos los días del año. Es anónimo y confidencial y está atendido por personal especializado. Permite resolver de manera inmediata dudas y problemas diversos.
– También se puede contactar con los Centros Municipales de Información a las Mujeres, desde los que se articula una intervención global dirigida a las mujeres, ofrecen información, atención y asesoramiento en políticas de igualdad y el fomento de la participación. Puedes consultar toda la información en este enlace. https://www.juntadeandalucia.es/temas/familias-igualdad/mujeres/informacion.html
– GUIA DE BUENOS TRATOS Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Protocolo de actuación en el ámbito educativo. El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. Actuar ante la violencia de género es siempre obligatorio, en los centros educativos, además, hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión, tan necesaria para la sensibilización de la comunidad educativa y el avance hacia la igualdad real en nuestra sociedad.