Category Archives: Sin categoría
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y PRODUCTIVIDAD. MI ADAPTACIÓN DEL BULLET JOURNAL
En el MOOC de Visual Thinking, esta semana hemos trabajado con el Bullet Journal es un sistema visual de organización personal creado por Ryder Carroll (enlace en inglés) que se basa en el empleo de un cuaderno en el que se anotan todas las tareas que se han de realizar. El método se puede entender a partir de cuatro puntos:
- El principio central del sistema es el registro rápido que, a partir del uso de símbolos o viñetas (“bullets”), proporciona una manera de identificar de forma rápida las tareas importantes. Así, se propone utilizar elementos visuales como son las casillas (“checkbox”) para las tareas, los círculos para las citas o eventos y los puntos para tomar notas.
- En la primera página del cuaderno, el índice se configura como la columna vertebral del Bullet Journal y se va actualizando a medida que se avanza en el uso de la libreta.
- El calendario de eventos preestablecidos se realiza al empezar cada mes en una nueva hoja de la libreta, con una línea por cada día.
- Por último, la parte central del método es la lista de tareas, donde también se apuntan las ideas, citas o eventos, notas, etc. y que se puede hacer para el mes, la semana o el día, dependiendo de la necesidades. Este formato flexible evita que se desperdicien páginas adaptando las listas de tareas a las necesidades de cada quien de forma que al final del periodo establecido se marca lo que está hecho, se tacha lo irrelevante y se migra lo que queda por hacer copiándolo a la siguiente lista y poniendo una flecha en la casilla correspondiente que significa “migrado”.
He adaptado este sistema a mi contexto personal, ya que empleo varias herramientas digitales para el día a día: Google Calendar para programar tareas, Google Keep Notes para notas, ideas, listas… Donde estoy intentando implementar este sistema es en las tareas diarias que no apunto en el Google Calendar. Todos los días escribo en un Post-it la fecha del día y las tareas que me planteo hacer. Utilizo unas claves visuales basadas en el Bullet Journal para añadir información extra y el estado de la tarea. Al día siguiente creo un nuevo Post-it.
SKETCHNOTING PARA EXPLICAR UN VÍDEO SOBRE EVALUACIÓN EN ABP
Vamos a poner en práctica otra de las técnicas de Visual Thinking: el Sketchnoting es uno de los formatos que utilizan el Visual Thinking. Es una técnica basada en la toma de apuntes visuales que permite escuchar, conceptualizar, sintetizar, dibujar y recordar lo esencial de algo que estamos escuchando.
Para seguir con la línea temática de evaluación de las competencias clave, he elegido un vídeo sobre Evaluación en ABP de Fernando Trujillo para realizar un Sketchnoting del mismo.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=atWCcb1JVc8]
Lo he resumido en las siguientes 6 imágenes:
1. COMPLEJIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
2. EVALUACIÓN FORMATIVA
3. EVIDENCIAS DEL DESARROLLO Y RESULTADO
4. EVALUACIÓN INICIAL
5. AUTOEVALUACIÓN
6. EVALUACIÓN ALTERNATIVA AL EXAMEN
LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD UTILIZANDO EL VISUAL THINKING
Uno de los aspectos más importantes y controvertidos al utilizar metodologías activas que favorezcan un desarrollo de las competencias clave en nuestro alumnado es la evaluación. En esta entrada voy a reflexionar sobre cómo podemos favorecer la atención a la diversidad y una educación inclusiva, no sólo a través de las tareas que realiza nuestro alumnado, sino también a través de cómo evaluamos esos aprendizajes. Para ello intentaré usar lo aprendido en el MOOC de Visual Thinking de Educalab. Aquí os enlazo el vídeo de presentación de esta parte:
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=QplPrEsWZgE]
Voy a centrarme en tres aspectos que considero claves para que la evaluación favorezca esa atención a la diversidad:
1. La evaluación procesual del aprendizaje
Si comparamos la EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE con la EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, vemos que ésta última tiene las siguientes características que permite atender a la diversidad del alumnado:
- Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje
- Tiene objetivos específicos, no finalistas
- Pretende mejorar las competencias durante el proceso
- Permite ajustar y cambiar el proceso de enseñanza/aprendizaje
2. La utilización de instrumentos de evaluación flexibles
En cuanto a los instrumentos de evaluación, es importante adaptarlos a la tarea e intentar utilizar varios (dentro de la misma tarea). Son especialmente relevantes aquellos que ofrecen más vinculación con las metodologías activas, entre ellos:
– Lista de control
– Escala de estimación
– Diario de clase
– Portfolio
– Rúbrica
3. Evaluación que favorezca la autonomía y la metacognición
Junto con los instrumentos, se recomienda utilizar estrategias de evaluación que favorezcan la reflexión sobre el proceso de aprendizaje y la autonomía del alumnado. Especialmente relevantes son la autoevaluación y la coevaluación.
INVESTIGANDO SOBRE MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE VISUAL THINKING
Seguimos con el MOOC de Visual Thinking y esta vez he estado investigando sobre materiales y herramientas. Por una parte existen multitud de herramientas digitales. Aquí podéis consultar algunas:
APPS para dibujar en la tableta
Herramientas digitales para el visual thinking
Pero sin duda me he decantado por los materiales manuales por varios motivos: me permiten más rapidez a la hora de expresar ideas y quiero explorar ese tipo de inteligencia visual que la tengo muy poco desarrollada. Además es más fácil de enseñar a otro profesorado y alumnado.
De momento, utilizo un bloc de dibujo que utilizaré como portfolio, folios reciclados para borradores y caja de rotuladores de colores.
Tengo pensado comprar algún rotulador más «profesional» de distinto grosor para detallar los dibujos.
YO NO SÉ DIBUJAR. ¿PARA QUÉ ME SIRVE EL VISUAL THINKING?
Empezamos con el siguiente vídeo del MOOC sobre Visual Thinking:
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ejdi-g7l5-s&w=560&h=315]
Garbiñe Arralde propone romper el hielo comenzando a garabatear en un papel dejándose llevar y disfrutando como si fuera un juego. A mi no me cuesta expresar verbalmente emociones o pensamientos, pero no estoy acostumbrado a hacerlo mediante el dibujo. Me relajo y me lo tomo como una vuelta a la infancia intentando disfrutar y transmitir lo que se me pasa por la cabeza en ese momento. El resultado que podéis ver aquí refleja pensamientos relacionados con libertad, complejidad de pensamientos, redes y focalización ante multitud de estímulos. No tienen relación entre sí, ni sentido aparente para otras personas, pero he disfrutado garabateando…
Para mí el visual thinking es primeramente un medio de expresión que permite aclarar mis pensamientos, que también me ayuda a diferenciar qué es lo realmente importante, enriqueciendo mi personalidad. Tengo expectativas e ilusión en cómo puedo aprovechar el visual thinking en mi actividad profesional como asesor de formación. Por una parte se puede aprovechar en la fase creativa del diseño de actividades formativas, que hasta ahora sólo hacía mediante palabras y flechas en una pizarra blanca. También puedo utilizarlo en las presentaciones y dinámicas que hacemos en los centros docentes, incluso dibujando a la vez que explicas. Además permite ofrecer a todos los docentes con los que tratamos esta herramienta como un recurso más para usar en las aulas. Por último, le encuentro un gran potencial a la hora de difundir cualquier contenido en las redes. Si lo traslado a un registro visual:
VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN
Acabo de comenzar un MOOC de Visual Thinking en Educación organizado por Educalab. Mira el primer vídeo de presentación:
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=NJE4_Atc0ss&w=560&h=315]
Voy a utilizar mi blog como diario de aprendizaje y la primera tarea es crear un avatar. Aquí está mi intento:
Día Escolar de las Matemáticas 2016: Aplicación al deporte
El XVII Día escolar de las matemáticas está dedicado a la relación entre matemáticas y deporte.
Puedes descargar en este enlace el cuadernillo con artículos que pueden dar ideas de cómo trabajar la competencia matemática en contenidos relacionados con la actividad física y el deporte.
MARZO A ESCENA 2016 | CEP Luisa Revuelta de Córdoba
Entre los días 1 a 4 de marzo, tendrán lugar en la Escuela Superior de Arte Dramático «Miguel Salcedo Hierro» las VIII Jornadas Internacionales de formación MARZO A ESCENA 2016, que llevarán por título: Ciencia, Tecnología y Escena. Donde se ofertarán las siguientes actividades (descarga del cartel de las jornadas):
- LA DANZA CONTEMPORÁNEA COMO CIENCIA DEL MOVIMIENTO (Código: 161408GE110). Inscripción en Séneca | Díptico de la actividad
- CONFERENCIAS EN EL MARCO DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA ESCENA ( horario de mañana) (Código: 161408GE111). Inscripción en Séneca | Díptico de la actividad
- CONFERENCIAS EN EL MARCO DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA ESCENA ( horario de tarde) (Código: 161408GE133). Inscripción en Séneca | Díptico de la actividad
4th INTERNATIONAL CONGRESS of EDUCATIONAL SCIENCES and DEVELOPMENT
SANTIAGO de COMPOSTELA, 23-25 de JUNIO, 2016
MONASTERIO SAN MARTÍN PINARIO
PROGRAMA CIENTÍFICO:
http://congresoeducacion.es/edu_web4/programacientifico.html
Las mejores propuestas de trabajos enviadas antes del 10 de Febrero pueden ser publicadas en formato artículo en la revista:
EUROPEAN JOURNAL of EDUCATION and PSYCHOLOGY (EJEP)
MÁS INFORMACIÓN: http://congresoeducacion.es/edu_web4/callpaper.html
Se publicará el libro de abstracts con ISBN. Además, los autores tendrán la posibilidad de enviar uno de sus trabajos en formato capítulo. Los capítulos aceptados por el Comité Científico serán publicados en un libro con ISBN. Los mejores trabajos en formato capítulo presentados en el Congreso serán seleccionados por el Comité Científico, mediante evaluación por pares, como Proceedings Papers.
************************************************************************************************************************************************************
Fecha límite para el envío de trabajos: 8 de abril de 2016
ENVÍO DE TRABAJOS EN:
http://congresoeducacion.es/edu_web4/presentaciontrabajos.html
************************************************************************************************************************************************************
Fecha límite inscripciones pronto pago: 8 de marzo de 2016
INSCRIPCIONES EN:
http://congresoeducacion.es/edu_web4/inscripcion.html
************************************************************************************************************************************************************