La higiene personal y la pediculosis.
Nuestra referente profesional para cuidados de la salud, Rocío Moreno, del Centro de Salud de Carmona nos explica, la importancia de brindar a nuestros hijos un ambiente con experiencias de aprendizajes para inculcarles hábitos de higiene en casa.
Sus recomendaciones se han centrando en la necesidad de:
- Anticipar estos hábitos conversando con ellos sobre la importancia que tienen y los beneficios que nos reportan.
- Dar un apoyo completo cuando se inicia el aprendizaje de un hábito.
- Debe ser una rutina que se trabaje todos los días.
- Ubicar metas en las diversas habilidades de aseo personal.
- Crear autonomía en ellos, que sean independientes en determinadas prácticas como: lavarse las manos, ducharse, lavarse los dientes…
- Las habilidades no alcanzadas deben guiarse , siendo los adultos un ejemplo a seguir.
Con respecto a la pediculosis o presencia de piojos en la cabeza, no debemos considerarlo como algo vergonzoso. Es muy frecuente en nuestro entorno escolar, puede afectar a toda la familia. No es característico de ninguna clase social ni consecuencia de falta de higiene “Es responsabilidad de todos el control de la pediculosis”.
Rocío nos resuelve dudas sobre:
- Qué es el piojo de la cabeza, sus fases de desarrollo y dónde vive.
- Cómo se reproduce y contagia.
- Qué tiempo son capaces de sobrevivir.
- A quienes afecta.
- Problemas físicos, emocionales, sociales y económicos que acarrea.
- Cómo saber si nuestro hijo tiene piojos.
¿ Cómo debemos actuar? :
1. Avisar al cole para evitar que otros niños se contagien.
2. Revisar las cabezas de todos los familiares.
3. No compartir peines, gorros o prendas de la cabeza.
4. Tomar las medidas oportunas para erradicarlo.
Tratamiento.
- Se tratará a las personas infectadas.
- No deben hacerse tratamientos de prevención.
- Aplicación de un pediculicida más eliminación manual ese mismo día.
- Si transcurridas 8 a 12 horas el piojo se muere o se mueve lento el tratamiento es efectivo, si no hay que utilizar otro diferente.
- Se recomienda repetir tratamiento pasados de 7 a 10 días para eliminar liendres fecundadas y supervisar con la lendrera después del tratamiento durante 30 días.
Recomendaciones después del periodo de aplicación.
- Lavar abundantemente el cabello y evitar que entre líquido en los ojos.
- Realizar el penúltimo enjuague incorporando una parte de vinagre por cada dos de agua, ayudará a despegar las liendres.
- Peinar con una lendrera para retirar piojos y liendres.
- Secar el cabello al aire, sin utilizar secador porque el calor puede disminuir el efecto insecticida.
Aclaraciones a preguntas más frecuentes.
- Los piojos no se contagian de animales domésticos y no son portadores de enfermedades.
- El pelo largo no facilita la infestación.
- Se hace vida normal tras un día de tratamiento.
- Los niños infectados pueden volver al cole al día siguiente de haber recibido tratamiento.
- No es un signo de falta de higiene y no influye la frecuencia del lavado de pelo.
- Afecta más a niños pequeños sin embargo hoy en día está bastante extendido entre adolescentes, por sus prácticas de más contacto físico.
- Tratar sin necesidad produce el efecto contrario.
Consejos a las familias.
- Es necesario captar la complicidad de los niños infectados para un encaje positivo de un inconveniente que se va a resolver.
- Procurar que no se sientan mal, pero insistir en que debe tratarse.
- Educarles para que si notan picor en la cabeza comunicarlo en seguida.
- Solicitar ayuda a profesionales farmacéuticos, están capacitados para aconsejar un producto para el tratamiento.
Gracias Rocío por tu colaboración . Seguiremos tus recomendaciones.
Deja una respuesta