Esta actividad está pensada para niños/as de 1 a 2 años. A esta edad el niño/a ha conseguido uno de sus logros más importantes, andar. La autonomía que experimenta unida a su curiosidad, le lleva a querer tocar, manipular, explorar y descubrirlo todo.
El juego Heurístico es el juego que favorece en el niño/a el desarrollo del descubrimiento, del uso de la razón y de la deducción.
Los niños de forma natural y espontánea, tienden a encajar, apilar, amontonar y a confrontar diferencias y semejanzas, completamente absortos y sin ser dirigidos por el adulto.
El juego heurístico no es una actividad improvisada. Nuestra tarea, consiste en ofrecerles los materiales adecuados en el espacio adecuado, para facilitarles la exploración y una nueva actividad mental. Para llevar a cabo esta actividad, el niño necesita gran cantidad de objetos diferentes.
Con esta actividad empiezan a reconocer, causa y efecto. Cada uno hace “su” juego y se divierte. No hay un propósito final, no se acierta porque “lo hago bien”, tampoco hay frustración porque “lo hago mal”.
En el juego heurístico se crea un clima de silencio y tranquilidad. Los niños se concentran en la actividad y siguen sus propios pensamientos lógicos, mientras descubren las posibilidades de los materiales con los que juegan.
Los objetivos que nos proponemos como escuela a través de esta actividad son los siguientes:
- Iniciarse en el hábito de compartir espacio de juego y respeto hacia los compañeros, trabajando en una atmósfera de tranquilidad y calma, aceptando y respetando la presencia activa de otros niños/as.
- Adquirir nociones de recoger cuando termina el juego.
- Divertirse en el juego a partir de la experimentación de los diferentes materiales
- Conocer las propiedades de los materiales que manipulan y el comportamiento de estos cuando los combinan.
- Concentrar la atención en la actividad con los objetos.
- Valorar el material, conservarlo y respetarlo.
- Investigar, experimentar y hacer hipótesis a través de la manipulación del material.
- Adquirir hábitos de trabajo.
- Percibir a través de los sentidos una gran cantidad de experiencias e información del entorno.
- Adquirir nuevos conocimientos a través de su propia acción.
La actividad consta de dos partes:
- Desarrollo propio de la actividad
- Recogida del material
- Desarrollo de la actividad
- Se necesitan al menos 15 tipos de objetos diferentes. Cada tipo de objeto se guardará en una bolsa de tela con un cordón de cierre
- Debemos tener gran número de objetos de cada tipo. Por lo menos de 50 a 60 anillas de cortinas, pinzas de la ropa, etc
- Hacen falta 20 recipientes, latas, cestas o cajas de madera, que estarán el suelo bien distribuidos por todo el espacio.
- El espacio debe ser diáfano y con un suelo cálido
- El grupo debe ser reducido, de 8 a 10 niños
- Es importante usar todo el espacio de la sala elegida, para evitar aglomeraciones de los niños en uno o dos puntos.
- La tutora será la encargada de preparar la sala antes de que comience el juego. Selecciona los objetos, saca de la bolsa todas las unidades y prepara los contenedores. En la sala, dependiendo del número de niños/as que participen, se pondrá un foco de interés por alumno/a. Se colocan los focos de material a una distancia equidistante. En cada foco habrá una cantidad considerable de objetos seleccionados y un contenedor.
- Los niños elegirán los objetos, sin ninguna sugerencia del adulto. Para decidir cómo quieren jugar y con qué objetos, necesitan tiempo.
- Durante la hora aproximada de la sesión, la tutora puede organizar el material, sin que lo noten los niños, para mantener agradable el aspecto del espacio durante todo el tiempo del juego.
2. Recogida del material
- Una vez terminado el tiempo propiamente de juego, la recogida del material se considera una actividad en sí misma, es continuación de la anterior e igual de divertida. Debe reservarse tiempo suficiente para la recogida, que se hará guardando en cada bolsa los objetos correspondient
es. La tutora irá comprobando el estado de cada cosa, mostrando con su actitud al niño, el cuidado que hay que tener con los objetos, y asegurándose que está en buen uso para la siguiente sesión.
- A la hora de empezar a recoger, es importante no hacer llamadas generalizadas, sino invitar de forma individual a que colaboren en la recogida del material.